SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2Presión de distensión alveolar: su asociación a la mortalidad y protección pulmonar en pacientes ventiladosManejo anestésico de un paciente con enfermedad de Behçet índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación

versión On-line ISSN 1726-6718

Resumen

CEVALLOS SACOTO, Francisco Antonio; PUGA BRAVO, Cristina Evelyn; MOROCHO ROMERO, Emily Ariella  y  MOLINEROS MORALES, Luis Alfredo. Anestesia total intravenosa libre de opioides guiada por qCON y qNOX en paciente obesa. Rev cuba anestesiol reanim [online]. 2022, vol.21, n.2  Epub 20-Jun-2022. ISSN 1726-6718.

Introducción:

En los últimos años la anestesia libre de opioides ha constituido una alternativa más a las técnicas tradicionales de anestesia general. Con la exclusión de este grupo de fármacos se evitan los múltiples efectos adversos y complicaciones asociados al mismo. A pesar de que la anestesia libre de opioides tiene sus indicaciones y que ha demostrado sus beneficios en cierto grupo de pacientes, existen aún controversias en relación con su utilidad en el paciente obeso. Características como la obesidad hacen que los modelos multimodales empleados para programar la anestesia libre de opioides sean cada vez más complejos.

Objetivos:

Describir un caso clínico realizado con la técnica de anestesia libre de opioides que constituye la primera experiencia en Ecuador.

Presentación del caso:

Se presenta el caso de una paciente obesa intervenida de colecistectomía laparoscópica mediante infusión de propofol, ketamina, lidocaína, sulfato de magnesio, y dexmedetomidina. La titulación de estos fármacos se realizó mediante cálculo de concentraciones plasmáticas a través de modelos farmacocinéticos y guiada por monitorización de profundidad anestésica y analgésica, con lo cual se logró optimizar el consumo de fármacos, disminuir las complicaciones y una evolución clínica favorable. Hasta donde se conoce a nivel local y de país (Ecuador) es la primera experiencia que se reporta con esta técnica.

Conclusiones:

La anestesia libre de opioides puede resultar una elección en el paciente obeso ya que asegura una adecuada recuperación sin efectos adversos asociados.

Palabras clave : anestesia total intravenosa; anestesia libre de opioides; hipnosis; dolor; concentración plasmática; modelo farmacocinético..

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )