SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número1Índice de autores personales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Farmacia

versión On-line ISSN 1561-2988

Rev Cubana Farm v.33 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 1999

 

Índice acumulativo de la Revista Cubana de Farmacia (1967-1998)

Lic. Elia Abreu Hernández
Lic. Iraida Rodríguez Luis
Lic. Reinaldo Rodríguez Camiño
Lic. Xiomara Morejón Martínez
 

El índice que presentamos, constituye un valioso instrumento para la búsqueda de información científico-técnica especializada en la farmacología, atesorada por la revista en sus 32 años de existencia.

Durante este período se publicaron 75 números. En el año 1967, la revista se publicó con una frecuencia cuatrimestral, hasta el 1968. En los años 1969 y 1971 solamente se publicó un número, en 1968, dos al igual que en 1972 y 1973. En el período correspondiente a 1975-1988 se logró mantener la revista con una frecuencia cuatrimestral, como se había planificado al inicio.

A partir del 1989 hasta el 1996, como consecuencia de las dificultades económicas existentes en el país, la Editorial de Ciencias Médicas del CNICM, decidió editar la revista con una frecuencia semestral.

En el año 1997, se edita nuevamente con frecuencia cuatrimestral.

Actualmente, la revista se procesa para la Base de datos Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), producida por el Centro Regional de Información en Ciencias de la Salud (BIREME) con sede en Sao Paulo, Brasil, que se comercializa en Disco Operativo (Cd-ROM) con lo cual se hace una amplia difusión de la producción científica en la farmacología cubana. A partir de 1997, en números publicados aparecen además en versión electrónica a texto completo en la Home Page de la Red Electrónica de Información para la salud (INFOMED) http://www.infomed.sld.cu. Aparece indizada en la obra de referencia Medicinal and Aromatic Plants Abstracts.

Durante estos años se han publicado 899 trabajos, casi la tercera parte de estos se refieren a plantas medicinales.

Presentamos un índice principal, en orden cronológico, donde aparecen los nombres de los autores, título del trabajo, año, volumen, número y página.

Se omite el título de la publicación porque se ha mantenido con el mismo desde su inicio, Revista Cubana de Farmacia, (Rev Cub Farm). El número que antecede a cada cita es de suma inportancia ya que los distintos índices remiten a éste (índice de autores, índice de materias).

En el índice de autores aparecen todos y se remite al número consecutivo donde su trabajo se encuentra localizado. De igual forma el índice de materias remite al índice principal.

El índice de materia permite localizar los documentos sobre temas específicos. Se usaron los descriptores del Vocabulario Descriptores en Ciencias de Salud (DeCs).
 
 

Índice principal

 

01. Miyares Cao CM, García Rodríguez M. Estudio farmacológico del cundeamor. 1967;1(1):5-12

02. Lima Cardona GR. Arsénico. 1967;1(1):13-34

03. Estación Experimental Agronómica de Stgo. de las Vegas. La albahaca morada, planta a la que se atribuyen propiedades antidiabéticas. 1967;1(1):35-8

04. García Rodríguez M, Menéndez Cepero E, Miyares Cao CM, Reyes Díaz JM, Saínz Guevara F. Contribución al estudio farmacológico de las drogas utilizadas en la neuroleptoanalgesia. 1967;1(2):49-55

05. Fernández E. Control microbiológico de los medicamentos. 1967;1(2):57-63

06. Ugarte RE. Alteración de productos farmacéuticos, sus causas y su prevención. 1967;1(2):67-75

07. Díaz Brito J. Estudio comparativo sobre la actividad de distintas cepas Aspergillus niger en la producción de ácido cítrico. 1967;1(2):77-84

08. Enriquez E, Payrol E. Un estudio de la compatibilidad de varios agentes de suspensión. 1967;1(2):85-91

09. García Rodríguez M, Miyares Cao CM, Reyes Díaz JM, Sainz Guevara F. Acción bifásica de la adrenalina sobre el útero aislado de rata. 1967;1(3):97-103

10. Roig Mesa JT. Manzanilla. 1967;1(3):105-8

11. Bonera M. Organización y desarrollo de la producción de materias primas. 1967; 1(3):109-12

12. Martínez Snowball R. Realización y desarrollo de los trabajos de investigación en la planta piloto y pro-yecciones perspectivas. 1967;1(3):113-6

13. Armas R de. La física de la granulación y degranulación en la fabricación de tabletas. 1967;1(3):117-30

14. García Rodríguez M, Miyares Cao CM, Reyes Díaz JM, Saínz Guevara F. Acción del calcio sobre aurícula aislada de rata. 1968;2(1):1-10

15. Geerken CM. El control de estupefacientes en Cuba. 1968;2(1):11-9

16. Estévez A. Programa para un seminario de metodología de la investigación y el desarrollo. 1968;2(1):21-33

17. Borrego Reyes Y. Obtención de ácido láctico. Parte I. 1968; 2(1):35-40

18. Ugarte RE. Glicerina. Sus usos. Su importancia. Su sustitución. 1968;2(1):41-5

19. Roig Mesa JT. Viznaga. 1968;2(1):46-7

20. Roig Mesa JT. Informe sobre el sagú. 1968;2(2):49-52

21. Drogas: ¿para qué? 1968;2(2):53-8

22. Garvan JM, Gunner BW. Los efectos dañinos de las partículas contenidas en los líquidos intravenosos. 1968;2(2):59-70

23. García Rodríguez M, Miyares Cao CM, Reyes Díaz JM, Saínz Guevara F. Contribución al estudio farmacológico de la cloroquina. 1968;2(2):71-8

24. Bell García A. Industria lechera. Producción de dextrana en Cuba. 1968;2(2):79-87

25. Roig Mesa JT. Plantas medicinales y aromáticas. 1968;2(3):89-95

26. Saínz Guevara F, García Rodríguez M, Menéndez Cepero E, Reyes Díaz JM. Bloqueo del efecto presor de la noradrenalina y la galantamina por la dihidroergotamina y su recuperación parcial por el propranolol en la rata. 1968;(3):97-101

27. Vilas JJ, García J, Baeza B, Dieguez O. Vitamina B12: posibilidad de su producción industrial con materias primas cubanas. 1968;2(3):103-12

28. Mullale A, Velasco G. Valoración de la suspensión de subcarbonato de bismuto. Aplicación de la estadística a los valores obtenidos. 1968;2(3):103-23

29. García Rodríguez M, Menéndez Cepero E, Reyes Díaz JM, Saínz Guevara F. Efecto bifásico de la estimulación transmural del duodeno de rata. 1969;3(1-2-3):1-5

30. Lima Cardona GR. Las fosfatasas alcalinas y su valoración. 1969;3(1-2-3):7-13

31. Miyares Cao CM. Drogas tóxicas en el embarazo. 1969;3(1-2-3):15-26

32. Hernández A, Fernández G, Borrego Y. Inicio del empleo de los abonos bacterianos en nuestra agricultura. Nitragina de Kudzo. 1969;3(1-2-3):31-47

33. Sánchez R. La industria de aceites esenciales y sus derivados en Cuba. 1969;3(1-2-3):49-64

34. Ugarte Reyna RE. Un estudio sobre ungüentos y jaleas. 1969;3(1-2-3):65-81

35. Bermúdez E, Chávez M. Técnica de análisis para las grageas polivitamínicas. 1970;4(1):1-17

36. Lima Córdova GR. Flúor. 1970;4(1):18-26

37. Navía Más DA. Valiosa fuente de esteroides en los restos de la industria azucarera cubana. 1970;4(1):27-35

38. Miyares Cao CM, García Rodríguez M, Reyes Díaz JM, Saínz Guevara F, Menéndez Cepero E. Acerca de una posible acción simpaticolítica de la heparina. 1970;4(1):36-42

39. Alemán E. Sapogeninas esteroides del henequén (Agave fourcroydes Lemaine). 1970;4(1):43-5

40. Miyares Cao CM, García Rodríguez M, Reyes Díaz JM, Saínz Guevara F, Menéndez Cepero E. El útero de rata como método para la valorización biológica de anfetamina y aminofilina. 1970;4(2-3):47-57

41. Lima Córdova GR. Warfarina. 1970;4(2-3):59-67

42. Sánchez A, Sotolongo M, Becerra L, Rodríguez D, Benítez M, León E, Gómez P. Determinación de residuales de pesticidas clorados en alimentos. 1970;4(2-3):69-91

43. Ugarte Reina RE. Efectos de la medicación tópica y fármacos más empleados. 1970;4(2-3):93-5

44. Alemán E. Sapogenina esteroide del Agave sobolifera Salm-Dyck. 1970;4(2-3):97-8

45. Menéndez Cepero E. Identificación de dopamina en la hoja de cordobán por medio de la cromatografía en papel. 1971;5(1-2-3):3-8

46. García Rodríguez M, Miyares Cao CM, Menéndez Cepero E, Saínz Guevara F, Reyes Díaz JM. Acción antiserotonínica de la heparina. 1971;5(1-2-3):9-13

47. Miyares Cao CM, García Rodríguez M, Reyes Díaz JM, Saínz Guevara F, Menéndez Cepero E. Acción de la reserpina sobre el útero de rata. 1971;5(1-2-3):15-8

48.Lima Córdova GL. Organofosfatos. 1971;5(1-2-3):19-49

49. Lima Córdova GR. Organoclorados. 1971;5(1-2-3):51-72

50. Miyares Cao CM. Receptores adrenérgicos en el útero de la rata. 1971;5(1-2-3):73-101

51. Grupo Especial Técnico de Medicamentos MINSAP. Informe sobre la posibilidad de la producción nacional de papayina a partir del látex de fruta bomba. 1971;5(1-2-3):103-7

52. García Rodríguez M, Menéndez Cepero E, Saínz Guevara F, Reyes Díaz JM, Miyares Cao CM. Estudio farmacológico de la hoja del cordobán. 1972;6(1):3-25

53. Armas Leyva R de. Granulación por atomización en capa fluidizada. Su aplicación en la elaboración de tabletas. 1972;6(1):27-41

54. Estévez A, Perera I, San Martín M. Estudio químico del Aloe existente en Cuba: Aloe barbadensis. I. 1972;6(1):43-51

55. Miyares Cao CM. Acción de las catecolaminas sobre el útero de rata. 1972;6(1):53-76

56. Estévez A, Perera I, San Martín M. Metodología para el estudio químico y biológico de las plantas cubanas y acción de sus principios activos sobre tumores experimentales. 1972;6(1):77-81

57. Houssein S. Uso del conductímetro como medio auxiliar para determinar la calidad del agua para inyección. 1972;6(2-3):3-12

58. López S, Palacín A. Producción de sueros diagnósticos antiestreptococos patógenos. 1972;6(2-3):13-7

59. Lara González G, Ruíz Rodríguez E, Velazco Roque G, Chladek K. Experiencias en control químico de algunos antibióticos y otros medicamentos naturales. 1972;6(2-3):19-24.

60. Ramírez L, Lendvaj J. Experiencias en el desarrollo de una variante del método biológico para determinar la actividad del ACTH. 1972; 6(2-3):25-30.

61. Ruíz Rodríguez E, Álvarez Sotolongo M, Consuegra Molina S, Kracnar J. Aplicación de métodos fisioquímicos para el control de nuevos medicamentos. 1972;6(2-3):31-9

62 Sánchez Morales A. Estudio de la variación del contenido de sapogeninas en el Agave fourcroydes (henequén) de diferentes plantaciones en Cuba. 1972;6(2-3):41-7

63. Marrero M, García J. Obtención industrial en Cuba de la gonadotropina coriónica humana a partir de orina de mujer embarazada. 1972;6(2-3):49-60

64. Miyares Cao CM. Acción hipotensora de la berenjena (Solanum melongena L.). 1972;6(2-3):61-3

65. Valdés O, Martínez R, Bonera M. Obtención industrial de ácidos biliares y sus derivados a partir de bilis de reses cubanas. 1972; 6(2-3):65-77

66. Estévez A, Perera I, San Martín M. Metodología en la preparación y control de inyectables de Aloe II. 1972;6(2-3):79-85

67. Bonera M, García J, Alonso F. Desarrollo de un procedimiento tecnológico para la obtención industrial de quimotripsina-alfa. 1972;6(2-3):87-99

68. Szettli J, Henriquez RD, Castiñeira M. Mecanismo de la hidrólisis ácida de sacarosa y rafinosa. 1972;6(2-3):101-16

69. Miyares Cao CM. Estimulación eléctrica de tiras aisladas de bazo de gato. 1972;6(2-3):117-30

70. Ruíz Rodríguez E, Álvarez Sotolongo M, Consuegra Molina S. Estudio sobre el control químico de distintos polifármacos. 1973; 7(1):3-12.

71. Velazco Roque G, Lara González G. Determinación de algunos esteroides adrenocorticales en diversas formas farmacéuticas. 1973; 7(1):13-9

72. López I, Orban E. Utilización de la cera de caña en la preparación de tabletas de acción prolongada. 1973;7(1):21-31

73. Alemán E, Roque E. Sapogeninas esteroides en plantas cubanas de la familia Agavaceae. 1973;7(1):33-40.

74. Miyares Cao CM. Acción de los simpaticopléjicos sobre el útero de rata. 1973;7(1):41-51

75. Menéndez Cepero E, Miyares Cao C, García Gutiérrez A. Aislamiento de la prostaglandina E2 (PGE2) en mucosa gástrica y jugo gástrico de pacientes ulcerosos. 1973;7(1):53-7

76. Rivera M. Un método para la valoración de «paraquat» en la investigación toxicológica. 1973;7(1):59-63

77. Rivera M. Diagnóstico del envenenamiento de gansos con gramoxone. 1973;7(1):65-70

78. Keresztes T, Gómez C. Identificación espectroscópica del producto de reacción entre epiclorhidrina e isopropilamina. 1973; 7(1):71-5

79. García Rodríguez M. Demostración experimental de los peligros de la interacción de algunos medicamentos. 1973;7(2-3):83-8

80. Pimienta R, Rodríguez F, Arezú M. Comparación de la acción inhibitoria uterina de dos tipos de droga beta-simpaticomiméticas. 1973;7(2-3):89-96

81. Herrera Álvarez M, Fernández Martínez A, Vasilenko V, Mas Lago P. Observaciones sobre la distribución de los Arbovirus en Cuba. 1973; 7(2-3):97-113

82. García J, Bonera M, García G, Muñoz M. Adrenocorticotrofina I. Purificación de ACTH bovino mediante gel-filtración. 1973; 7(2-3):115-24

83. Cuellar Cuellar A, Gómez González C. Sapogeninas de Polianthes tuberosa L. Variedad azucena. 1973;7(2-3):125-33

84. Gómez González C, Ezcurra Ferrer E, Merchan González F, Keresztes T. Estudio comparativo sobre algunas vías de obtención de propanolol 1973;7(2-3):135-48

85. Cuellar Cuellar A. Síntesis de propanolol, sus sales y derivados. 1973;7(2-3):149-66

86. Bisset V, Duránted Ochamendi D, Rojas Carballosa L. Estudio farmacognósico y fitoquímico de la Rauwolfia cubana. 1973;7(2-3): 167-77

87. Padilla Rubiera A, Marrero Castro M, Bonera Alemán M. Colesterina. Desarrollo del proceso tecnológico para su obtención industrial partiendo de la médula espinal bovina. 1974;8(1):3-19

88. Fdyuk E, Estévez A, Ramos M, Fernández I. Estudio de la capacidad inmunodepresora de Aloe en ratones. 1974;8(1):21-5

89. Estévez A, Platónova G, Tkachenko G, Gavilondo J, García J, Rodríguez I, Ruisánchez N. Cinética de la proliferación celular del adenocarcinoma 755 bajo la acción del extracto de Aloe barbadensis. 1974;8(1):27-36

90. Szejtli J, Henriguez R, Castiñeira M. Estudio del contenido de amilosa en las distintas fuentes de almidones cubanos. 1974; 8(1):37-54

91. Pérez A, Ledea N, García Barreto D.Valoración biológica de un bloqueador betaadrenérgico. 1974;8(1):55-64

92. García Rodríguez M. Acción simpaticopléjica de la estreptomicina y su antagonismo por la neostigmina y la tolazolina. 1974;8(1):65-74

93. Miyares Cao CM, Menéndez Cepero E, Ruíz Rodríguez I. Identificación de prostaglandinas en diversas especies de Gorgonias cubanas. 1974; 8(2):97-126

94. Miyares Cao CM, Menéndez Cepero E, Pimienta R, Arbezú M. Identificación de prostaglandinas (PG) en el semen humano. 1974; 8(2):127-42

95. Orban E. Importancia de los ensayos de estabilidad en farmacia. 1974;8(2):143-58

96. García J, Alonso F. Tripsina I. Obtención industrial a partir de páncreas de res. 1974;8(2):159-69.

97. García J, Padilla A, Marrero M. Ácidos biliares III. Obtención industrial de ácidos biliares a partir de bilis natural de reses cubanas. 1974;8(2):171-82

98. García Rodríguez M, Azahares P. Acción de la iproniazida y de algunos antihistamínicos sobre el bloqueo de las neuronas adrenérgicas producido por el bretilio. 1974;8(2):183-5

99. García Rodríguez M. Potenciación por el hexametonio de la acción alfaagonista de la dihidroergotamina en el gato espinal. 1974; 8(2):187-90.

100. Lara González G, Bermúdez Barceló E. Estudio analítico y control químico el castaño de Indias. 1974;8(2):191-9

101. Mena I, Timor C, Corrales I, Fusté V. Estudio preliminar de cinco especies de Solanum para determinar la presencia de solasodina. 1974;8(2):201-7

102. Alvarez Sotolongo M, Consuegra Molina S. Utilización de la inhidrovolumetría en la valoración de algunos medicamentos. 1974; 8(2):209-20

103. Cuellar Cuellar A, Lorincz C. Estudio en alcaloides Catharanthus roseus que crece en Cuba. 1974;8(2):229-51

104. Miyares Cao C, Menéndez Cepero E, Pimienta R, Arbezú MA. Identificación de prostaglandina E1 (PGE1) en el líquido amniótico de gestantes en trabajo de parto. 1974;8(3):253-61

105. Miyares Cao CM, Ramos Manes F. Interrupción de la gestación durante el 2do trimestre con prostaglandina obtenida en Cuba. 1974; 8(3):263-77

106. Miyares Cao C, Ruíz Rodríguez M, Hernández Menéndez M, Pérez Mérida M. Acción antiarrítmica de la difenhidramina. 1974;8(3):279-87

107. García Rodríguez M. Mecanismo de acción de la angiotensina en la trasmisión adrenérgica. 1974;8(3):289-94

108. García Rodríguez M, Martínez N. Acción de la veratrina en la neurotrasmisión de la vejiga aislada de la rata, estimulada electricamente. 1974;8(3):295-7

109. Svanidze N, Sánchez A, Lanovenki V, Soler B, Rodríguez P, Arobio J, Méndez G. Resultados de la introducción y estudios farmacognósicos del Orthosiphon stamineus Benth en las condiciones de Cuba. 1974; 8(3):299-307

110. Svanidze N, Sánchez A, Lanovenki V, Soler B, Rodríguez P, Suárez A, Méndez G. Resultados de la introducción y estudio farmacognósico de la Passiflora incarnata L en las condiciones de Cuba. 1974; 8(3):309-14

111. Mazó Gómez H, Thareaux Montes de Oca L. Azatioprina en trasplante renal. 1974;8(3):315-8

112. Platonova G, García J, Rodríguez I, Ruisánchez N. La utilización de métodos citogenéticos en farmacología. (Revisión). 1974; 8(3):319-36

113. Kilinev MA. Sistema de información sobre los medicamentos en la URSS y vías para su perfeccionamiento. 1975;9(1):5-14

114. Natradze AG. La información científicotécnica sobre los medicamentos. 1975;9(1):15-20

115. Zajarieva E. La información como un factor importante en el mejoramiento del suministro de medicamentos en Bulgaria. 1975; 9(1):21-7

116. Shiftar E. Información sobre los medicamentos en Hungría. 1975; 9(1):29-35

117. Farkash SH. Publicaciones periódicas dedicadas a los problemas de la farmacia en Hungría. 1975;9(1):37-41

118. Probst J. El sistema de información sobre las sustancias medicamentosas. 1975;9(1):43-8

119. Faulke. Breve reporte sobre algunas cuestiones de la actividad informativa en el sector de las farmacias. 1975;9(1):49-55

120. Koslovsky SH. Organización de la información sobre las medicinas para médicos y farmacéuticos. 1975;9(1):57-63

121. Farmamarchik F. Organización de la información para médicos y farmacéuticos sobre los preparados medicamentosos. 1975; 9(1):65-9

122. Navratil K. Sistema de información sobre medicamentos. 1975; 9(1):71-7

123. Irout I. Información sobre la actividad del servicio de farmacias. 1975;9(1):79-84

124. Sodnomdarzhaa. Importancia de la información farmacéutica en la terapéutica moderna. 1975;9(1):85-8

125. Kristea R. Organización de los sistemas de información en el suministro a médicos y farmacéuticos de la literatura sobre medicamentos en Rumanía. 1975;9(1):89-96

126. Svanidze N, Lanovensky V, Sánchez A, Rodríguez P, Soler B, Fornet E. Perspectivas de cultivo de Caléndula officinalis. 1975; 9(2):97-101

127. Timor C, Piatín B. Aislamiento de la solasodina del Solanum laciniatum, introducido en Cuba. 1975;9(2):103-14

128. Velazco Roque G, Madan Bugascu M, Rosa Marabet L de la. Estudio comparativo para determinar la actividad proteolítica de la pepsina. 1975;9(2):115-23

129. Terau Bazán W, Miyares Cao CM. Acción anestésica local de la imipramina. 1975;9(2):125-30

130. Hernández N, López Indart S. Medio selenito. Orígenes, modificaciones y diversos usos en el aislamiento de enterobacterias. 1975;9(2):131-8

131. Cuellar Cuellar A, OFarril H. Informes preliminares de la vincubina, un nuevo alcaloide aislado de Catharanthus roseus G Don que crece en Cuba. 1975;9(2):139-49

132. Rojas N, Cuellar Cuellar A. Acción microbiológica inhibitoria de fracciones parciales de extractos de hojas y flores de Catharanthus roseus. 1975;9(2):151-63

133. Lazo Cora A, Franquiz A. Determinación de residuales de hidrocarburos clorinados en la leche humana. 1975;9(2):165-71

134. Estévez A, Quintero S, Mendoza M, García J. Carcinogénesis por uretano en ratones.Estudio preliminar. 1975;9(2):173-6

135. Cuellar Cuellar A, Lorincz C. Catharanthus roseus G Don que crece en Cuba. Aislamiento y caracterización de vinblastina y leurosina, dos alcaloides con propiedades citostáticas. 1975;9(3):183-99

136. Rojas Hernández N, López Indart S. Estudio de las variaciones del pH del medio selenito debidas al crecimiento de distintas cepas de Salmonella y Shigella patógenas al hombre. 1975;9(3):201-13

137. Ramos Arrocha I. Incompatibilidad del clorhidrato de difenhidramina en presencia de yoduros. 1975;9(3):215-23

138. Svanidze N, Lanovenkly V, Sánchez A, Rodríguez P. Kalanchoe pinnata como planta medicinal en Cuba. 1975;9(3):225-8

139. Miyares Cao CM. Acción inhibitoria uterina del diazepan. 1975; 9(3):229-33

140. Ruíz García JA, Piatín B. Polianthes tuberosa L. (variedad azucena).I. Obtención de sapogeninas por el método de extracción alcohólica de las saponinas. 1975;9(3):235-42

141. García S, Martínez A, Piatín B. Polianthes tuberosa L.(variedad azucena).II. Estudio de la hidrólisis ácidas de los bulbos. 1975; 9(3):243-9

142. Padilla Rubiera A, Piatín B. Polianthes tuberosa L. (variedad azucena). III. Separación e identificación de sapogeninas esteroidales. 1975;9(3):251-74

143. Lara González G. Análisis de una mezcla de liotironina y levotiroxina, sales sódicas en tabletas. 1975;9(3):275-82

144. Consuegra Molina S, Álvarez Sotolongo M, López Fuentes H. Aplicación del control químico a una mezcla de alcaloides, antihistamínicos y arbituratos. 1975;9(3):283-91

145. Herrera Guirola A. Características generales en la inhibición de la ácido 3-deoxi-D-arabino heptolosónico 7-fosfato (DAHP) sintetasa en Pseudomonas phenazinium. 1975;9(3):293-302

146. Planas F, Moro S, Barrios O, Campos B, Cotilla MA. Control microbiológico durante la producción de suspensiones de hidróxido de aluminio y primidona. 1975;9(3):303-15

147. Cuellar Cuellar A, O’Farrill Tejera H. Un nuevo alcaloide aislado de las raíces de Catharanthus roseus G. Don que crece en Cuba. 1976;10(1):3-18

148. Cuellar Cuellar A. Alcaloides de Catharanthus roseus G. Don. Estructura de la vincubina. 1976;10(1):19-24

149. Cuellar Cuellar A, O’Farrill H. Contribución al estudio químico de las Apocynaceae: Plumiera sericifolia CW. 1976;10(1):25-30

150. Gómez González C, Lorinch C. Fitoquímica de Ervatamia coronaria S. Algunos alcaloides de la corteza del tallo. 1976;10(1):31-44

151. Gómez González C, Martínez J. Fitoquímica de Ervatania coronaria S II. Hecubina y voaphilina, dos alcaloides presentes en las hojas. 1976;10(1):45-54

152. Herrera Guirola A. Influencia de la fuente de carbono en el aislamiento de microorganismos análogos resistentes. 1976; 10(1):55-66

153. Miyares Cao C, Taboas M, López H. Informe preliminar sobre el empleo de extracto placentario humano en la terapéutica del vitiligo. 1976;10(1):67-72

154. Alfonso Guerra JP, Rivas Sierra R, Suárez Almeida I, Buch López A. Tratamiento de la hipertensión arterial con catapresán (ST 155). 1976;10(1):73-80

155. Estévez A, Polanco N, Marquina G, Contreras D, Vergara A. Resultados de la actividad antitumoral y tóxica del principio activo de la Petiveria alliacea L. 1976;10(1):81-4

156. Estévez A, Acosta S, Contreras D. Efectos antitumorales de las fracciones obtenidas de las hojas de Hibiscus elatus SW. 1976; 10(1):85-8

157. Bilbao Revoredo O. Estudio preliminar de una bentonita cubana "managua"para uso farmacéutico. 1976;10(1):89-92

158. García J. Ácidos biliares. IV. Procedimiento para la obtención del ácido desoxicólico a partir de líquidos madres desechables. 1976; 10(2):93-9

159. Barrios O, Núñez O, Moro S, Madrazo G. Búsqueda de un germicida idóneo para el control microbiológico de las áreas asépticas de producción en la industria farmacéutica. 1976;10(2):101-9

160. Rosa Marabet L de la. Determinación de pantenol en preparados farmacéuticos. 1976;10(2):111-20

161. Bonera M, Marrero M, García J. Gonadotropina coriónica humana III. Obtención industrial a partir de materiales parcialmente purificados. 1976;10(2):121-7

162. Ruíz Rodríguez E. Estudio preliminar de valoración química de la polimixina B en sus diferentes formas farmacéuticas. 1976; 10(2):129-38

163. Mollov N, Fernández de Córdova H, Sánchez Lorenzo V. Escopolamina en especies cubanas pertenecientes al género Datura L. 1976; 10(2):139-44

164. Alfonso HM, Armas y Leyva R de. Evaluación de aglutinantes comunes para la fabricación de tabletas. 1976;10(2):145-59

165. Herrera Guirola A. Influencia de algunos factores nutricionales en la producción de yodinina. 1976;10(2):161-73

166. Rojas Hernández NM, Cuellar Cuellar A. Propiedades bacteriostáticas de algunas variantes alcaloidales: aspidosperma, vobasina, yohimbina y ajmalicina. 1976;10(2):175-89

167. Rojas Hernández NM, Cuellar Cuellar A. Estudio de las propiedades bacteriostáticas de extractos crudos de plantas que crecen en Cuba. I. 1976;10(3):201-4

168. Pérez Cruz MM, Cuellar Cuellar A, Castiñeira M. Pre-estabilidad de la catarantina. Un alcaloide mayoey en Catharanthus roseus G Don. 1976;10(3):205-16

169. Cuellar Cuellar A, Padrón G. Vallesia antillana Wood I (-) aparicina, alcaloide principal en las hojas. 1976;10(3):217-22

170. Estévez A, Marquina G, Polanco N, Contreras D, Vergara A, Pérez I, Kekoura K. Tamizaje de sustancias antitumorales en veintidós plantas cubanas. 1976;10(3):223-7.

171. Estévez A, Vergara A. Actividad antitumoral de las fracciones obtenidas en las hojas del Kalanchoe pinnata. 1976;10(3):229-31

172. Jorge Viera DE, Grasso Oria Z. Estudio de algunos parámetros fisiológicos en cepas del gen Bacillus, productoras de proteasa alcalina. 1976;10(3):233-9

173. Makauskas I, González R, Soler B, Fernández L. Estudio de los preparados galénicos. I, ipecacuana (extracto fluido). 1976;10(3):243-7

174. Makauskas I, Fernández L, González R, Soler B. Estudio de los preparados galénicos. II, belladona (extracto fluido). 1976;10(3):249-54

175. Makauskas I, Soler B, Fernández L, González R. Estudio de los preparados galénicos. III, hidrastis (extracto fluido). 1976;10(3):256-62

176. Saínz F. Acción hipertensora de un extracto acuoso de Alternanthera versicolor, Regol. Informe preliminar. 1976;10(3):263-72

177. Granda Lorenzo M. Datura candida, una nueva planta de interés para la industria farmacéutica cubana No.1. Estudio botánico. 1976; 10(3):273-5

178. Ortíz Rojas A. Valor del estriol urinario en la mujer embarazada. 1976;10(3):277-80

179. Giraldino I, Cádiz A, Gutiérrez A. Actividad proteolítica de la plasmina en diferentes gamma globulinas comerciales. 1977;11(1):1-4

180. Cádiz A, Gutiérrez A, Giraldino I, García LM. Ensayo de un método de obtención industrial en Cuba de una inmunoglobulina humana normal biológicamente activa por fraccionamiento etanoico. 1977; 11(1):5-12

181. Valdés L, León MC. Control de pureza de toxoide tetánico por gel de sephadex. 1977;11(1):13-9

182. Grasso Oria L, Jorge Viera DE. Aislamiento de cepas esporógenas productoras de proteasa alcalina. 1977;11(1):21-5

183. Alvarez Sotolongo M, Consuegra S. Determinaciones espectrofotométricas de histaminas en preparados parenterales. 1977;11(1):27-34

184. Marrero M, García J, Bonera M, Alonso F. Obtención industrial de papaína purificada a partir de látex del fruto de la Carica papaya L. 1977;11(1):35-9

185. Cuellar Cuellar A. Situación actual de la investigación sobre los alcaloides de Catharanthus roseus G Don que crece en Cuba. 1977;11(1):41-6

186. Alemán E, Rosado A, Rodríguez M, Bertran JF. Componentes de la Wedelia rugosa G. 1977;11(1):47-54

187. Malkauskas I, Soler B, Méndez G, Fernández L, González R. Estudio de método analítico en preparados galénicos. I Pasiflora extracto fluido. 1977;11(1):55-9

188. Lara González G. Aplicación de la espectroscopia infrarroja al análisis farmacéutico. 1977;11(1):61-5

189. Gayoso I, Chibás M, Galarraga ME, Herrera M, Espinosa M. Preparación de reactivos para determinación de lípidos totales. 1977;11(1):67-74

190. Díaz González JA, Iglesias Pérez H. Características de la cera de abejas cubanas. 1977;11(1):75-87

191. Pono Yera J, Palacios Álvarez M, Absava G. A propósito de la valoración biológica de las gonadotropinas I.Revisión de algunos aspectos en el bioensayo de la gonadotropina coriónica humana (GHC) por el aumento de peso del ovario. 1977;11(2):83-92

192. Grasso Oria Z, Jorge Viera DE. Estudio de algunos parámetros fisiológicos en cepas asporógenas productoras de proteasa alcalina. 1977;11(2):93-9

193. Núñez Ohalis E, Armas R de. Granulaciones «no acuosas» para tabletas de fenilbutazona. 1977;11(2):101-4

194. Sedeño Argilagos C, Henriquez RD. Derivados de PgA2, su preparación e identificación. 1977;11(2):115-26

195. Rojas Carballosa L, Lorenzo M de los A. Vallesia antillana W. Estudio botánico preliminar de la corteza del tallo. 1977;11(2):127-31

196. Cuellar Cuellar A, Lorenzo M de los A. Vallesia antillana W 116. Estudio fitoquímico preliminar de la corteza del tallo. 1977;11(2):133-46

197. Estévez Nieto A, Marquina Rodríguez G, Contreras Barrionuevo D, Vergara González A, Polanco Domínguez N. Resultados experimentales con la reserpina y las fracciones de las hojas de la Rauwolfia heterophylla en los tumores experimentales. 1977;11(2):147-50

198. Rojas Hernández NM. Estudio comparativo de los cambios en la acidez y del poder inhibitorio del caldo selenito sobre cepas de Escherichia coli. 1977;11(2):151-6

199. Rojas Hernández NM, González Quiñones R. Caracterización de cepas de Pseudomonas aeruginosa de interés clínico humano. 1977;11(2):157-62

200. Álvarez Marcer M, Pérez I, Alfalla Valdés L, Fajardo Díaz, EM. Vacuna antivariólica. Cinco años de valoración de su inmunogenicidad. 1977;11(2):163-6

201. Álvarez Marcer M, Pérez Pérez I, Alfalla Valdés L, González Valdrich D, Fajardo Díaz EM. Vacuna antirrábica. Siete años de estudio de su inmunogenicidad. 1977;11(2):167-72

202. Xiquez Martín X, Díaz Hernández L. Estudio preliminar de la fructificación de la Datura candida (Pers) S. 1977;11(3):197-208

203. Fornet E, Gutiérrez C. Alternaria crassa R en Datura candida (Pers) S. 1977;11(3):209-14

204. Acosta L. Algunos datos preliminares sobre la productividad de la Datura candida (Pers) S introducida al cultivo. 1977;11(3):215-20

205. Granda Lorenzo M. Notas informativas sobre los estudios del género Rauwolfia en Cuba y su importancia. 1977;11(3):221-6

206. Chong López A, Kindelán Rodríguez A. Algunos insectos que afectan a la Rauwolfia tetraphylla L (Apocinaceae). 1977;11(3):227-31

207. Gutiérrez C, Fornet E. Cercosporiosis en una planta medicinal. La Rauwolfia tetraphylla L. 1977;11(3):233-8

208. Amat Z, García A. Aparición de una enfermedad causada por Pseudomonas sp en plantas de hinojo. 1977;11(3):239-47

209. Rojas Hernández NM, Díaz Pérez C, Coto Pérez O. Acción antimicrobiana de alcaloides de Vallesia antillana W. I. 1977;11(3):249-55

210. Cuellar Cuellar A, Díaz Azcuy S. Estudio comparativo de algunos Agaves que crecen en Cuba. 1977;11(3):257-65

211. Miyares Cao C, Ballenilla Rodríguez T, López Pellón H. Identificación de sustancias con actividad biológica similar a prostaglandinas en vegetales. 1977;11(3):267-71

212. Makauskas I, González R, Soler B, Méndez G, Fernández L. Estudio de método analítico de preparados alénicos. III. Hamamelis. 1977;11(3):273-80

213. Pérez Zayas J, Tápanes R, Armenteros M, Baluja R, Rosado A. Resultados obtenidos en el análisis de aceites esenciales de cítricos y su vinculación con la economía. 1977;11(3):281-6

214. Castillo Brito B, Estévez Nieto A, Cuellar Cuellar A, Kulemou K, Farías Lombiras Z. Efecto antitumoral de la 2,2-6,6 tetrametil 4 cetopiperidona (vincubina) sobre el melanoma de Harding Pasey. 1977;11(3):287-92

215. Castillo Brito B, Estévez Nieto A, Cuellar Cuellar A, Castillo Menéndez R, Farías Lombiras Z. Efecto de la 2,2-6,6 tetrametil 4 cetopiperidona (vincubina) sobre el carcinoma de Ehrlich. 1977;11(3):293-7

216. Castillo Brito B, Estévez Nieto A, Cuellar Cuellar A, Ascué Bilbao M. Efecto del alcaloide 2,2-6,6 tetrametil 4 cetopiperidona (vincubina) sobre el carcinoma de testículo de Brown Pearce. 1977; 11(3):299-305

217. Grueiro Azcano E, Castillo Brito B. Efecto del alcaloide vincubina sobre la respuesta immune celular según el método de la hipersensibilidad retardada cutánea. Resultados preliminares. 1977;11(3):307-13

218. Estévez Nieto A. Resultados preliminares de los efectos antineoplásicos de las preparaciones obtenidas de las hojas y tallos del género Averrhoas. 1977;11(3):315-9

219. Absava Guívi I, Delfín García M, Muñoz Carnago E. Algunos aspectos de los estudios sobre la biodisponibilidad de los medicamentos. Artículo de revisión. 1978;12(1):3-18

220. Muñoz Carnago E, Delfín García M. Estudio preliminar de la biodisponibilidad de tabletas de nitrofurantoína. 1978;12(1):19-22

221. Absava Guívi I, Pons Yera J, Palacios Álvarez M. Valoración biológica de las gonadotropinas. Análisis de la técnica de aumento del peso del útero de ratas. 1978;12(1):23-30

222. González R, García M. Sobre la posible función del ácido neuramínico en la acción de la serotonina (5-HT) en corazón. 1978;12(1):31-5

223. Miyares Cao C, Arbezo MA. Acción del tiopental sódico sobre la arteria umbilical humana, aislada y perfundida. 1978;12(1):37-43

224. Rojas Hernández NM. Aislamiento y crecimiento de bacterias enteropatógenas en caldo selenito. 1978;12(1):45-52

225. Jorge Viera DE, Martínez Silva J, Grasso Oria Z. Estudio comparativo de enzimas proteolíticas alcalinas producidas por cepas bacterianas asporógenas y esporógenas. 1978;12(1):53-61

226. Sánchez Moya AI, Muñoz Morell G, Carmona López C. Método turbidimétrico para el control microbiológico de antibióticos. Tetraciclina. 1978;12(1):63-9

227. Alfonso HM, Alba S, Armas R de. Medicamentos de acción sostenida por resinas de intercambio iónico. I. Informe preliminar: Dextro-anfetamina, atropina y salbutamol. 1978;12(1):71-81

228. Lara G, Marín LD. Estudio comparativo para la determinación cuantitativa del noretinodrel en tabletas. 1978;12(1):83-7

229. Núñez O, Armas R de. Influencia de la humedad residual de los granulados en la fabricación de tabletas. 1978;12(2):101-11

230. Armas Leyva R de Alfonso Zerquera HM, Lugones Fernández J. Influencia de algunos factores de fabricación en la estabilidad de granulados efervescentes. 1978;12(2):113-24

231. Alfonso F. Un nuevo procedimiento para la obtención industrial de mandelato de metenamina. 1978;12(2):125-32

232. Marrero M, García J, García Hernández G, Batista Sánchez M, Márquez Alvarez B. Desarrollo de un procedimiento industrial para la obtención de heparina sódica, a partir de mucosa intestinal porcina y bovina. 1978;12(2):133-40

233. Valdés García J, Miyares Cao C, González del Arbol T, Arbesu Michelena MA, Álvarez Paulex LR. Resultados preliminares de la composición del extracto placentario EP-50 utilizado en Cuba en la terapéutica del vitiligo. 1978;12(2):141-8

234. Marrero CM, Alfonso Mateo F, Martínez Snowball E. Tiroides I. Procedimiento industrial para su obtención a partir de glándulas tiroides bovina. 1978;12(2):149-58

235. Cuellar Cuellar A, Padrón G. Estudio sobre los alcaloides de las hojas de Vallesia antillana II. 1978;12(2):159-68

236. Cuellar Cuellar A, Padrón Palomares G. Estudio sobre los alcaloides de las hojas de Vallesia antillana III. 1978;12(2):169-76

237. Gómez González C, Corzo Rodríguez S. Janetina y herculina -dos alcaloides novedosos. 1978;12(2):177-83

238. Lastra Valdés H, Menéndez Castillo R, Cuellar Cuellar A. Estudio comparativo de la aplicación de diferentes métodos para la evaluación del contenido alcaloidal de Catharanthus roseus G. Dan I. 1978;12(2):185-96

239. Lara González G. Experiencias en un nuevo método para determinar benzoato de estradiol. 1978;12(2):197-202

240. García Valdés J, Consuegra Molina, Padilla Rubiera A, García Parra E. Prostaglandina A2. Estudio comparativo de métodos fisicoquímicos de caracterización. 1978;12(2):203-15

241. Cordoví Jaime M, Bermúdez Barceló E. Separación y determinación cuantitativa de los principios activos de un polifármaco de uso analgésico. 1978;12(2):217-25

242. Bermúdez Barceló E. Método analítico para el control sistemático de picocarpina en productos farmacéuticos. 1978;12(2):227-33

243. Díaz JW, Lage A, González I, Ramos M, Base M. Efecto de un inhibidor de proteasas (aprotinina) en la evolución de algunos tumores experimentales. 1978;12(2):235-42

244. Lara González G. Determinación espectrofotométrica de dietilestilbestral en distintas formas farmacéuticas. 1978;12(3):257-61

245. Alba Delgado S. Aplicación del control químico a una mezcla de antisépticos urinarios. 1978;12(2):263-9

246. Bermúdez Barcelo E, Mullale Gaudier A, Ruíz Rodríguez E. Método de identificaciones rápidas de materias primas. Parte II: Consideraciones sobre su aplicación práctica. 1978;12(3):271-5

247. Alfonso Zerquera HM, Susana Alba D, Armas R de. Medicamentos de acción sostenida por resinas de intercambio iónico. I. Informe preliminar: Dextro-anfetamina, atropina y salbutamol. 1978;12(1):71-81

248. Alfonso Zerquera HM, Susana Alba D, Rufo de Armas. Medicamentos de acción sostenida por resina de intercambio iónico II: Estabilidad de los resinatos. 1978;12(3):301-7

249. Planas F, Campos B. Estudio comparativo entre distintos métodos para control total de microorganismos en ungüento. 1978;12(3):309-13

250. Badia M, Álvarez M. El problema de la hidratación de los medios de cultivo desecados. 1978;12(3):315-9

251. Badia Llerena M. Empleo de la refractometría en el control para la uniformidad en la producción de medios de cultivo deshidratados. 1978;12(3):321-4

252. Palacni A, Sánchez M. Producción de suero antiantígeno Australia. 1978;12(3):325-8

253. Miyares Cao CM, Roque S. Método para la evaluación de la actividad farmacológica de las prostaglandinas obtenidas en Cuba. 1978;12(3):329-34

254. Méndez Jorrín G, González Suárez R. Estudio analítico preliminar del cápsico fruto. 1978;12(3):335-9

255. Escalera Pérez R, García Valdéz J, Álvarez Paulet LR. Aislamiento de ácido algínico y sus sales a partir de algas. 1979;13(1):1-8

256. Acosta de la Luz L, Ivanov VV. Cultivo de la Datura candida Pers. Safford I. 1979;13(1):9-15

257. López Fuentes H, Jiménez Ramírez N. Control químico del dobesilato de calcio empleado en el tratamiento de la retinopatía diabética. 1979;13(1):16-26

258. Alfonso Zerquera HM, Porto Verdecia M, Armas Leyva R de, Hernández Cordoví V. Evaluación de un hidrolizado de gelatina como aglutinante para la fabricación de tabletas. 1979;13(1):27-35

259. Rojas Martínez RL, Pérez Saad H. Triacetonamina. I. Sobre el mecanismo de acción hipotensora. 1979;13(1):37-45

260. Lastria HA. Eucalyptus citriodora Hooker. Estudio de optimización en la obtención del aceite esencial de sus hojas. 1979;13(1):47-52

261. Cuellar Cuellar A, Pérez Soto N. Estudio fitoquímico preliminar de plantas cubanas. II. Tabebuia lepidota. 1979;13(1):53-7

262. Robaina Rodríguez C, Basterrechea Rey M, Coll Machado F, Padrón Palomares G. Estudio fitoquímico del Agave fourcroydes (henequén). Parte I. 1979;13(1):59-64

263. Pérez I, Sierra P, Iglesias R. Alcaloides minoritarios de las hojas de Tabernaemontana apoda Wrex Sauv. (Peschiera appoda Markgraf). 1979;13(1):65-8

264. Rojas Hernández NM. Estudio de las propiedades antimicrobianas de los alcaloides de Vallesia antillana Wood. II. 1979;13(1):69-77

265. Pluma M, Palacín A. Pruebas de eficiencia nutritiva de caldos de cultivo. 1979;13(1):79-82

266. Sánchez M, Palacín A. Producción de sueros diagnósticos de enterobacterias en cabras y carneros. 1979;13(1):83-6

267. Cuellar Cuellar A, Díaz Azcuy S. Estudio comparativo de algunos Agaves que crecen en Cuba. II. 1979;13(2):87-90

268. Fornet E, Proforov V, Gutiérrez C. De la micoflora parasítica del género Datura en Cuba. 1979;13(2):91-9

269. Magadan Figueroa R, Rojas Carballosa L. Rutaceae. Posibilidades fitoquímicas de la flora de Cuba. 1979;13(2):101-7

270. Cuéllar Cuéllar A, Díaz Azcuy S. Estudio fitoquímico preliminar de plantas cubanas. III. Hyperbaear columbica (Bich) Miers, Miers permacea. 1979;13(2):109-13

271. Alvarez Builla H, Castaño R, Baluja R, Bacallao J. Estudio preliminar de los aceites cubanos de Mentha arvensis y Mentha piperita. 1979;13(2):115-22

272. Xiques X, Díaz L. Estudio preliminar de diferenciación entre las dos formas de Datura candida (Pers) Safford. 1979;13(2):123-32

273. Alba S, Alfonso H, de Armas R, Gaire D. Medicamentos de acción sostenida por resinas de intercambio iónico: III. Determinación del contenido de droga en el resinato. 1979;13(2):133-40

274. Alba Delgado S, Lara González G. Influencia de los componentes en la cuantificación del salbutamol en preparados parenterales. 1979;13(2):141-7

275. García J, Miyares Cao C, González T, Albrizu MA, Álvarez LR. Resultados preliminares de la composición del extracto placentario EP-50 utilizado en Cuba en la terapéutica del vitiligo. 1979;13(2):149-56

276. Castillo B, Estévez Nieto A, Cuellar Cuellar A, Kolemov Kelkura, Farias Lombiran Z. Espectro antitumoral del alcaloide vincubina (tricetonamina). II parte. 1979;13(2):157-61

277. Rojas Martínez R, Azcuy Quesada M. Triacetonamina. II. Acciones cardiovasculares in vivo. 1979;13(3):163-73

278. Ivanov VV, Granda M. Estudio comparativo de la Rauwolfia tetraphylla L.R. 1979;13(3):175-81

279. Ivanov VV, Granda M. Algunas características biológicas de la Rauwolfia tetraphylla L. bajo condiciones de cultivo en Cuba. 1979; 13(3):183-90

280. Chong López A, Vásquez Moreno JL. Informe de insectos que atacan a la menta (Mentha spp.) en Cuba. 1979;13(3):191-5

281. Fornet Hernández E. Sclerotium rolfsii en una planta medicinal de introducción Stephania glabra en las condiciones de Cuba. 1979; 13(3):197-202

282. Cuellar Cuellar, Díaz Ascuy S. Estudio comparativo de algunos Agaves que crecen en Cuba. III. 1979;13(3):203-7

283. Cuellar Cuellar A, Magadan Figueroa R. Estudio fitoquímico preliminar de plantas cubanas. IV. Tecoma stans L. 1979;13(3):209-13

284. Calcines D, Ruíz JA. Esteroides. I. Obtención de 9 (11)-dehidrotigogenina a partir de mezcla de sapogeninas. 1979;13(3):215-9

285. Torroella M, Fernández I, Herrera L. Estudio genético de una droga antiparasitaria: la pirimetamina. 1979;13(3):221-7

286. Ballenilla Rodríguez T, García Simón G. Estudio preliminar de la utilización de un lisado de amebocitos del Panulirus argus como indicador de la presencia de microorganismos. 1980;14(1):3-12

287. Cádiz A, Giraldino I, López G. Características de los lípidos y el colesterol durante el proceso de purificación de la albúmina y la gammaglobulina plasmática. 1980;14(1):13-6

288. Giraldino I, Cádiz A, Aldama G. Formación de polímeros durante la producción de albúmina terapéutica humana. 1980;14(1):17-20

289. Estévez Nieto A. Fracciones de las hojas de Orthosiphon stamineus Beth con actividad antitumoral. 1980;14(1):21-3

290. Estévez Nieto A, García P. Efectos antitumorales de la fracción purificada de las hojas del Erythroxylon alaternifolium A. Rich. y Erythroxylon pedicellare (Griseb) D.R. Scholz. 1980;14(1):25-8

291. Martínez S, Ruíz E. Interferencia de la triacetonamina en las investigaciones con plantas. 1980;14(1):29-34

292. López Abraham AM, Rojas Hernández NM, Jiménez Migas CA. Extractos de plantas que crecen en Cuba con potenciales antitumorales. 1980;14(1):35-42

293. Ivanov VV, Fuentes V, Granda Lorenzo M, Rodríguez Felipe P. Expediciones botánicas de la estación experimental de plantas medicinales "Dr. Juan Tomás Roig". I. Géneros: Rauwolfia L; Datura L.; Tecoma Jussien. 1980;14(1):43-9

294. Pino J, Tápanes R. Utilización de los aceites esenciales de cítricos en la industria alimentaria y farmacéutica. 1980;14(1):51-5

295. Gutiérrez Ruíz C, Fornet Fernández E. Diferenciación entre aislamientos del género Cercospora de variedades del Rauwolfia tetraphylla L. 1980;14(1):57-61

296. Cuellar Cuellar A, Franco Estévez P. Estudio fitoquímico preliminar de plantas cubanas V. Phyllanthus niruni Euphorbiaceae. 1980;14(1):63-8

297. Rojas NM, Acosta S. Agentes con potencial antitumoral en extractos acuosos de plantas cubanas. I. 1980;14(1):69-73

298. González Troadio L, Iduarte ME, Morales S, Álvarez JA. Actividad disacaridásica intestinal en ratas tratadas con methotrexate. 1980;14(2):187-90

299. González Troadio L, Pérez E, González N, Iduarte ME. Enzimoforesis de homogeneizados de mucosa gástrica de ratas tratadas con methotrexate. 1980;14(2):191-6

300. Fuentes VR. Tres nuevas especies de Datura L de interés para la industria farmacéutica cubana. 1980;14(2):197-202

301. Roja Hernández NM, Jiménez Misas CA, Barrios Ortega J, López Abraham AM. Potencialidad biológica de los cítricos de la Isla de la Juventud, actividad antimicrobiana. VIII. 1980;14(2):203-8

302. Fernández Sánchez E, Cadenas ME, Iraizoz A. Almidón de arroz en la preparación de tabletas; parte I: evaluación como aglutinante. 1980;14(2):209-17

303. Rojas NM, Acosta S. Potenciales antitumorales en extractos acuosos de plantas cubanas. 1980;14(2):219-25

304. Martínez Misas CA, Rojas Hernández NM, López Abraham AM. Resultados comparativos de la evaluación antibacteriana de plantas que crecen en Cuba. VII. 1980;14(2):227-34

305. Alfonzo Guerra JP, Redando Fernández C. Estudio comparativo de la acción hipotensora de la debrisoquina, el alfa-metil-dopa y la clonidina. 1980;14(2):235-43

306. Lastra HA, Cuellar A, Gálvez MA. Rauwolfia cubana ADC. Estudio fitoquímico preliminar de las hojas. 1980;14(2):245-52

307. Rodríguez Hernández RC, Romero RM. Prueba de tolerancia a la heparina. 1980;14(2):253-7

308. López Abraham AM, Jiménez Misas CA, Rojas Hernández NM. Actividad biológica de extractos de plantas que crecen en Cuba. I. 1980;14(2):259-65

309. Estévez Nieto A, Torras M. Los efectos antitumorales de los tallos, hojas y flores del Abutilon hirstom (Lam) SW. Malvaceae. 1980; 14(2):267-77

310. Rodríguez Tamargo AA, Estévez Nieto A. Ensayos preliminares de los efectos antitumorales del principio activo de la Solanda longiflora Tus. Solanaceas. 1980;14(2):271-4

311. González Troadio L, Pérez E, Díaz Canel AM, González N, Iduate ME. Actividad proteolítica de homogeneizados de mucosa gástrica de ratas tratadas con trietilenthio-fosforamida (thio-tepa). 1980; 14(3):277-82

312. González E, González N, Iduate ME. Actividad proteolítica gástrica en ratas tratadas con methotrexate. 1980;14(3):283-8

313. Ivanov VV, Fuentes V, Granda Lorenzo M, Rodríguez F. Expediciones botánicas de la estación experimental de plantas medicinales «D.J.T. Roíg». I. géneros: Rauwolfia L; Datura L.; Tecoma Jussieu. 1980;14(1):43-9

314. Rojas Martínez RL, Pérez Santo N, Cantero Martínez A, Díaz Rondón B, Arruzazabala Valmaña ML. Tamizaje farmacológico de algunos alcaloides indólicos mayoritarios extraídos del palo de boniato (Strempeliopsis strempelioides K. Schum). 1980;14(3):289-301

315. Jiménez Misas CA, Rojas Hernández NM, López Abraham AM. Resultados comparativos de la actividad biológica de extractos de plantas que crecen en Cuba. III. 1980;14(3):303-10

316. Rojas Hernández NM, López Abraham AM, Jiménez Misas CA. Actividad biológica de extractos de plantas que crecen en Cuba.II. 1980;14(3):311-6

317. Rodríguez Hernández RC, Moreno RM. Un método para determinar la actividad antiheparínica de las plaquetas. 1980;14(3):317-24

318. Rojas Hernández NM, Acosta Dueñas S. Potenciales antitumorales en extractos acuosos de plantas cubanas. III. 1980;14(3):325-8

319. Hollands Barca I, Miyares Cao CM. Acción antiagregante plaquetaria de un extracto lipídico del helminto Moniezia spp. 1980;14(3):329-37

320. Miyares CM, Javech C, Arbesu A, Vázquez N, López A. Identificación de receptores alfa-adrenérgicos en la arteria umbilical humana aislada y perfundida. 1980;14(3):339-43

321. Fernández Sánchez E. Almidón de arroz en la preparación de tabletas. 1980;14(3):345-52

322. Rojas Martínez R, Díaz Rondón B. Triacetonamina. III. Acciones cardíacas in vitro. 1981;15(1):3-11

323. Fuentes Fiallo VR. Recursos cubanos de plantas medicinales. II. Malas hierbas. 1981;15(1):12-25

324. Verez Bencomo V, Díaz Rodríguez P, García Fernández G, Basterrechea Rey M. Bencilación selectiva del metil 4,6-0-benciliden-D- manopiranósido. 1981;15(1):26-30

325. Rojas Martínez RL. Cinaricina y fluranicina antagonismo de la noradrenalina y el calcio en la aorta aislada de rata. 1981;15(1):31-47

326. González Troadio L, Pérez E, Fernández J, González N, Iduarte ME. Enzimoforesis de homogeneizados de mucosa gástrica de ratas tratadas con trietilenethio-fosforamida (thio-TEPA). 1981;15(1):48-52

327. Selman E, Valdés JR, Bonera Alemán M. Algunas experiencias para determinar un régimen de calentamiento adecuado en el proceso de liofilización del cloranfenicol sodio succionato. 1981;15(1):53-63

328. Pérez Medina T, García Barneto D. Efecto del verapamil y del manganeso sobre la función del nodo sinusal. 1981;15(1):64-70

329. López Abraham AM, Rojas Hernández NM, Jiménez Misas CA. Actividad antineoplásica potencial de extractos de plantas que crecen en Cuba. Parte IV. 1981;15(1):71-7

330. Makauskas I, Soler B, González R, Fernández L. Estudio de los preparados galénicos. IV. Calendula officinalis. 1981;15(1):78-82

331. González Troadio L, Pérez E, Gómez M, Iduate ME, González N. Efectos de la administración de trietilenethio-fosforamida (thio-TEPA) sobre la actividad disacaridásica intestinal. 1981;15(1):83-7

332. Lara González G, Ortíz López B. Evaluación de métodos analíticos para digoxina tabletas. 1981;15(1):88-92

333. Díaz M, Schreiber C, Ripperger H. Alcaloides de Guatteria moralessi y Guatteria cubensis. 1981;15(1):93-6

334. Pila Pérez R, Licea Puig M, Avello Sánchez JL, Leyva Torres E. Anemia aplástica y medicamentos como factor causal en su producción. Estudio de 21 pacientes. 1981;15(1):97-103

335. González Troadio L, Molina JR, Rodríguez N, Morales S, Álvarez JA. Cambios morfológicos gastrointestinales en ratas tratadas con methotrexate. 1981;5(2):97-100

336. Lastra Valdés HA, Rodríguez Galiano F. Contenido de eucaliptol en especies de eucaliptos que crecen en Cuba. 1981;15(2):101-5

337. Franquiz J, Fraxedas R, Oliva J. Valoración cinética del In 113m-tripolifosfato como radiofármaco para gammagrafía ósea. 1981;15(2):115-23

338. González Gómez A, Peláez Mendoza M, Furones Mourelle A, Kolkina Ciutak C. Efecto del verapamil en las arritmias inducidas por cloroformo en animales de experimentación. 1981;15(2):124-30

339. Rojas Hernández N, Cuellar Cuellar A. Estudios microbiológicos comparativos de los alcaloides de Catharanthus roseus y otros relacionados. 1981;15(2):131-8

340. Rojas Hernández NM, Jiménez Misas CA, López Abraham AM, Hernández Suárez C. Estudio de la actividad inhibitoria del crecimiento microbiano de extractos de plantas. Parte V. 1981;15(2):139-45

341. Fuentes Fiallo V. Recursos cubanos de plantas medicinales I. 1981; 15(2):146-63

342. Verez Bencomo V, Esquivel Berrio M, García Fernández G, Basterrechea Rey M, Coll Manchado F. Síntesis del metil 3-0-(d-D-manopiranosil) d-D-glucopiranósido. 1981;15(2):164-8

343. Verez Bencomo V, Álvarez Saens de la CG, García Fernández G, Basterrechea Rey M, Coll Manchado F. Bencilación interfásica de carbohidratos II. Síntesis del metil 3-0-bencil-4,6-0-benciliden d-D-galacto piranósido. 1981;15(2):169-73

344. Vidal Saínz de Buruaga T, Benazet Mesa H, Borrás Vázquez D, Arrieta Pérez M. Nuestra experiencia en el tratamiento de la úlcera dendrítica con el clorhidrato de tromantadine. 1981;15(2):174-7

345. Lukats B. Discusión sobre los métodos analíticos para evaluar los ensayos de estabilidad en los productos farmacéuticos. 1981;15(3):181-91

346. González Gómez C, Navajas Polo C, Corzo Rodríguez S, Padilla Méndez AL. Fitoquímica de Ervatamia coronaria Stapf (IV). Fraccionamiento de las bases totales presentes en las flores en un gradiente de acidez. 1981;15(3):192-9

347. Fuentes Fiallo VR. Recursos cubanos de plantas medicinales III. Formaciones de agua dulce. 1981;15(3):200-6

348. Fuentes Fiallo VR. Recursos cubanos de plantas medicinales. IV. Formaciones costeras. 1981;15(3):207-12

349. Cordoví Jaime M, Bermúdez Barceló E. Vida útil de los alcaloides del cornezuelo de centeno en medicamentos. Primer estudio: tartrato de ergotamina. 1981;15(3):213-20

350. Basterrechea Rey MJ, Verez Bencomo V, Coll Manchado F. Análisis por cromatografía de los oligosacáridos presentes en el Pisum sativum. 1981;15(3):221-5

351. Lara González G, Álvarez Sotolongo M. Método de control químico para una nueva formulación de dexametasona inyectable. 1981;15(3):226-33

352. Herrera Martínez L, Torroella Kauni M. Estudio de la actividad convertante de dos drogas de acción psicofármaca: la trifluoperazina y el meprobamato en S. cereviseae. 1981;15(3):234-9

353. Fernández I, Herrera Martínez L, Torroella Kouri M. Estudio de la actividad genética de la ciproheptadina. 1981;15(3):240-6

354. Basterrechea M, Mopa JL, Llanes F, Coll F, Verez V. Determinación por cromatografía de los compuestos esteroidales contenidos en las plantas de género Solanum. 1981;15(3):247-51

355. Lukats B. Métodos específicos en la determinación de la estabilidad de medicamentos. 1982;16(1):3-15

356. Sedeño Argilagos C, Henriques RD. Cromatografía gaseosa y su empleo en derivados de PGA2 comparativamente. 1982;16(1):16-27

357. Martínez Pérez JA, Moussa Tonamov J, Addine Campa Z. Alcaloides de Rauwolfia. I. Bases débiles presentes en las hojas de la Rauwolfia tetraphylla L. que crece en Cuba. 1982;16(1):28-38

 

358. Sánchez V, SandovalD, Herrera P, Oquendo M. Alcaloides en especies cubanas del género Croton L. I. Estudio químico preliminar. 1982; 16(1):39-44

359. Sánchez V, Sandoval D. Alcaloides en especies cubanas del género Croton. II. Constitución al estudio químico del C. stenophyllus Griseb. 1982;16(1):45-55

360. Fuentes Fiallo VR. Recursos cubanos de plantas medicinales V. Manigua costera y monte seco. 1982;16(1):56-61

361. Fuentes Fiallo VR. Recursos cubanos de plantas medicinales VI. Cuabales, charrascales y pinares. 1982;16(1):62-7

362. Ilnitsky A, García Simón G, Ballenilla Rodríguez T. Los medicamentos y el riesgo cancerígeno. 1982;16(1):68-81

363. Romero Revuelta J, Mesa Crespo D, Pino Alea J. Estudio de algunas variantes del método de determinación de ácido ascórbico con la 2,4-dinitrofenilhidracina. 1982;16(1):82-6

364. Castiñeira Díaz M, Ruíz-Castanedo CA. Método cromatográfico para determinar la dihidroergotamina en presencia de sus productos de alteración. 1982;16(1):87-100

365. Ordóñez Rivera G. Estudio comparativo de distintos métodos analíticos para la cuantificación de teofilina en forma farmacéutica. 1982;16(1):101-11

366. García Simón G, Ballenilla Rodríguez T, Miyares Cao CM. Estudio de la efectividad de diversas técnicas para la inducción experimental de úlceras. 1982;16(2):117-23

367. García Simón G, Ballenilla Rodríguez TM, Ilnitsky A. Medicamentos como precursores de las nitrosaminas en las condiciones de Cuba. 1982;16(2):124-37

368. Arruzazabala ML de, Almiral JA, Rojas R, González R. Estudio de algunas acciones farmacológicas de la aspidospermina. 1982;16(2):138-45

369. Roja Martínez R. Triacetonamina. IV. Acciones vasculares in vitro. 1982;16(2):146-56

370. Pons Yera J, Miyares Cao CM. Interacción del clorhidrato de clorpormacina con la gonadotropina coriónica humana. 1982;16(2):157-62

371. Lines Y, Cajíao C, Henríques RD. Rasgos cinéticos en la obtención de PGA2 utilizando el sistema endógeno de Plexaura homomalla (I). 1982;16(2):162-8

372. Lines Y, Cajíao C, Henríquez RD. Rasgos cinéticos en la obtención de PGA2 utilizando el sistema endógeno de Plexaura homomalla (II). 1982;16(2):168-73

373. Fuentes VR. Recursos cubanos de plantas medicinales VII. Montes semicaducifolios. 1982;16(2):173-81

374. Fuentes V. Recursos cubanos de plantas medicinales VIII. Formaciones vegetales de montañas. 1982;16(2):181-6

375. Equenazi Mitrani S, Estévez Nieto A, González del Arbol T, Mainardi del Pino V, Echevarría Maden G. Recuperación de methotrexate en la orina de pacientes con tratamiento intensivo. 1982;16(2):187-96

376. Hernández Cossío O, Reyes Díaz JM, Cabrera M. Resultados del empleo del piridinol carbamato en la arteriosclerosis cerebral. 1982;16(2):197-204

377. Valdés Santurio JR, Lukat’s B, Alfonso Manso A. Estudio sobre las causas que originan la coloración amarilla en las soluciones del bisulfito sódico de menadiona. 1982;16(3):207-21

378. Rojas Martínez RL, Pérez Santo N. Eupatorium helianthemoides: actividad antiserotomínica en un extracto de hojas. 1982;16(3):221-35

379. Verez Bencomo V, Lage Dávila A, Martí V, Mateo C, Basterrechea Rey M, García Fernández G. Carbohidratos con potencialidad antitumoral I. Alquiltioglucósidos. 1982;16(3):235-42

380. Ruíz-Castañeda CA, González Rodríguez M. Dihidroergotamina y productos de alteración III. Algunos aspectos del análisis farmacéutico. 1982;16(3):242-50

381. Martínez Pérez JA, Addice Campa Z, Moussa Tonamov J. Alcaloides de Rauwolfia. (II). Otros componentes de las hojas de la Rauwolfia tetraphylla L., que crece en Cuba. 1982;16(3):251-63

382. Ducat L. Obtención de prostaglandina A2 (PGA2) marcada con tritio. 1982;16(3):264-70

383. Ruíz-Castañeda CA, González Rodríguez M. Dihidroergotamina y productos de alternación II. Algunos aspectos del análisis farmacéutico. 1982;16(3):270-9

384. Pruna Luis B, Huneck S, Henriques RD. Estudios químicos de las gorgonias cubanas VIII. (1) Sesquiterpenos del tipo aristoleno y de cadena abierta en la Plexaunella grisea. 1982;16(3):280-5

385. García Simón G, Ballenilla Ballenilla TM, Miyares Cao CM. Evaluación de la acción antiulcerosa de las prostaglandinas (PG) obtenidas en Cuba a partir de Plexaura hormonalla. 1982; 16(3):286-91

386. Lines Y, Marchante P, Sonia León O, Castillo M, Henriques RD. Interacción entre algunos iones metálicos y el sistema endógeno de Plexaura homomalla. 1982;16(3):292-9

387. Lines Y, Córdoba M, Berdayes O, Verela C, Henriques RD. Obtención de PGA2 en Plexaura homomalla variando algunos parámetros de estado. 1982;16(3):300-7

388. Lines Y, Córdoba M, Berdayes O, Varela C, Henriquez RD. Comportamiento de activantes e inhibidores del complejo PG sintetasa presentes en Plexaura homomalla. 1982;16(3):308-16

389. Lastra HA, Palacios M, Menéndez R, Larionova M, Rodríguez F, Fuste V. Evaluación química y farmacológica de Rauwolfia tetraphylla y Rauwolfia cubana. (I). 1982;16(3):316-28

390. Hernández Rodríguez A, Hatim Ricardo A, Zabandky P, Ramírez Zayas R, Herrera Rodríguez R, Zavandkaja N. Aspectos endocrinos de la enfermedad hipertensiva. Influencia del talinolol en la función de la corteza suprarrenal y el páncreas. 1982;16(3):329-40

391. Lage Dávila A, Esquenazi Metrani S, Pascual MR, Ramos Zamora M, Echevarría Madcem G. Determinación de methotrexate en suero de pacientes tratados con altas dosis. 1982;16(3):341-54

392. Boffil Cárdenas M, Marrero Pérez R. Efectos de sustancias ulcerogénicas sobre la actividad proteolítica de la pepsina. 1983; 17(1):1-8

393. Rojas Martínez R, Carvajal Quintana D. Método para la detección de actividad biológica: crecimiento in vitro de las raíces de Raphanus sativus L. 1983;17(1):9-17

394. Pérez Souto N. Dos nuevas lactonas sesquiterpénicas en el género Vernonia. 1983;17(1):17-9

395. Laguna Granja A. Coumarinas de las hojas de Amyris elemifera DC. 1983;17(1):20-2

396. Benito Pruna L, Llerena Martínez E, Izquierdo Lozano J, Meras Cepero M, Henriques RD. Estudios químicos de las Gorgonias cubanas IX.24-metilencolesterol en la Gorgonia Muricea muricata. 1983; 17(1):23-7

397. Fernández Sánchez E, Gastón Elenga E. Aplicación farmacéutica de la bentonita cubana: parte 1. Estructuración de matriz sostenida. 1983;17(1):27-35

398. Verez Bencomo V, García Fernández G, Basterrechea Rey M, Coll Manchado F, Rodríguez Fernández ME. Síntesis del metil 3-0-(2-0-D-manopiramosil- -D-manoperanosil)- -D-glucopiranosido. 1983;17(1):36-9

399. Vérez Bencom V, Basterrechea Rey M. Glicosilación 1,2 cis. Problemas y soluciones. 1983;17(1):40-54

400. Vérez Bencomo V, Konopski L. Glicosilación 1,2-cis II: Síntesis de -Mmanósidos. 1983;17(1):55-64

401. Castaño Oliva R, Baluya Rivero R. Estudio de productos naturales I. Caracterización de sesquiterpenos del tipo selinanos por espectroscopia infrarroja. 1983;17(1):64-70

402. Lage A, Esquenazi S, Pascual MR, Ramos M, Echevarría G. Determinación de methotrexate en suero de pacientes tratados con altas dosis. 1983;17(1):71-83

403. Moro Parrado S, Barrios O, Ramos Arrocha I, Yera A, Álvarez Sotolongo M, Quintana C. Estudio comparativo de la efectividad antimicrobiana del rojo aseptil y cetir. 1983;17(2):91-9

404. García Simón G, Ballenilla Rodríguez T, Silva González V. Estudio preliminar de la hepatotoxicidad de la aminopirina en diferentes condiciones de ambiente. 1983;17(2):100-10.

405. García Simón G. Algunas observaciones sobre la colonia de ratas albinas (Musnorvegicus albinus). 1983;17(2):111-5

406. Ordóñez Rivera G, Consuegra Molina S. Desarrollo de un método analítico para la forma farmacéutica Euparín supositorios. 1983; 17(2):116-25

407. Rodríguez Caso A, Henríquez Rodríguez RD, Izquierdo JC. Estudio de las ceras en la Plexaurella dichotoma. 1983;17(2):126-31

408. Mesa Crespo D, Méndez Jorrín G, Sánchez Alvarez R. Análisis estadístico a una variante del método de la 2,4-dinitrofenilhidracina. 1983;17(2):131-8

409. Ramos Arrocha I, Consuegra Molina S, Rodríguez Vázquez H. Consideraciones acerca de la estabilidad de soluciones del clorhidrato de levo-tetramisol. 1983;17(2):139-52

410. Fojo López F, Aldama Figueroa A, Villar Rentería C, Álvarez H. Evaluación clínica del nicotinado de xantinol en los pacientes angiológicos. 1983;17(2):152-8

411. Mainardi JV, Bello JL, Cao R, Linarez D, Valdés MO. Cis-diaminodicloro platino (II) obtenido en Cuba. I. Su actividad citotóxica y antitumoral. 1983;17(2):158-63

412. Jústiz EI, Bello JL, Mainardi J, Abascal ME, Grove R. Cis-diaminodicloro platino (II) obtenido en Cuba. II. Estudio experimental de sus manifestaciones tóxicas. 1983;17(2):164-74

413. Mainardi JV, Bello JL, Álvarez RI, Larrinaga M. Nuevas drogas antitumorales: un sistema experimental para el tamizaje inicial. 1983;17(2):174-81

414. Navajas Polo C, Martínez Pérez J, Callava Couret C. Estudio preliminar de las hojas de Rauwolfia viridis Roem. y Schultz que crece en Cuba. (Parte III. Alcaloides de Rauwolfia). 1983; 17(2):181-90

415. Mateo de Acosta C, Valdés Cura D, Lage Dávila A. Actividad citotóxica de preparaciones de glucosa oxidasa de Aspergillus niger. 1983;17(3):195-203

416. Román R, Miyares Cao C. Acción tocolítica del fenoterol. 1983;17(3):204-20

417. Martínez Pérez JA, Navajas Polo C, Torres Alemán MA. Alcaloides de Rauwolfia. IV. Ajmalina como componente mayoritario en la raíz de la Rauwolfia viridis Roem et Schultz. 1983;17(3):221-5

418. Martínez Pérez JA, Eckacka Ockomby AA. Alcaloides de Rauwolfia. V. Aislamiento de vobasina a partir de la corteza del tallo de la Rauwolfia viridis Roem et Schultz.1983;17(3):226-30

419. Fernández Sánchez E, Vila I. Aplicación farmacéutica de la bentonita cubana. Parte II. Caracterización estructural. 1983;17(3):231-40

420. Fernández Sánchez E, Nyata Keita Sun. Aplicación farmacéutica de la bentonita cubana. Parte III. Transformación estructural. 1983;17(3):241-50

421. Morales Lacarrere I, Gómez Carril M. Método de diálisis aplicado a la liberación del clorhidrato de benzidamina en una crema. 1983;17(3):251-64

422. Miyares Cao C. Acción simpaticopléjica de la kanamicina. 1983;17(3):265-74

423. Miyares Cao C, Román R. Inmunorreactivo para el diagnóstico precoz del embarazo. 1983;17(3):275-82

424. Gómez Carril M. Consideraciones tecnológicas sobre la estabilidad de triplesulfa suspensión. 1983;17(3):282-93

425. Castaño R, Baldrich AM, Baluya R. Estudio preliminar del aceite esencial cubano de Mentha citrata Ehrl. 1983;17(3):294-300

426. Ruíz García JA, Martínez Menéndez A, Aroche Fuentes, I. Purificación de hecogenina con el reactivo de girard T. 1984;18(1):1-6.

427. Bofill Cárdenas M. Estudio comparativo del efecto de acetato de hidrocortisona y la prednisolona sobre la actividad de algunas enzimas intestinales. 1984;18(1):6-17

428. Vega Elías L de la, Cuadrado Machado R, Rodríguez Muñiz J. Valor del carbonato de litio en el tratamiento de la agranulocitosis. 1984;18(1):18-27

429. Ramos Arrocha I, Morales Lacarrete I, Quintero C, López Guerra M, Planas de la Torre F. Solución tecnológica al problema de la contaminación microbiana en loción antisolar (emulsión). 1984;18(1):27-34

430. Torres Melis RA de la, Rodríguez Montero HM, Rojas Rubio A. Evaluación de la actividad genética de los medicamentos meprobamato y pirimetamina en Aspergillus nidulans. 1984;18(1):35-46

431. Gámez O, Valdés Santurios JR. Desarrollo de un método analítico específico para isoproterenal clorhidrato. 1984;18(1):47-63

432. Fajardo M, Pérez I, Sierra P. Estudio de los alcaloides de los frutos de Tabanaemontana amblyocarpa Urb. (I). 1984;18(1):63-6

433. Vega Mederos V, González Rey JR, López Casañas C, Villar Rentería C, Reyes Díaz JM. Valoración hemodinámica del ergocomb en pacientes ateroscleróticos, diabéticos y arteríticos. 1984;18(1):67-71

434. Acosta L. Efecto de la forma de cosecha en los rendimientos de Datura candida (Pers.) Safford. 1984;18(1):71-5

435. Acosta L, Lerch G. Efecto de la frecuencia de cosecha en los rendimientos de Datura candida (Pers.) Safford. 1984;18(1):76-91.

436. Cuellar Cuellar A, Arteaga Lara R, Pérez Zayas J. Psidium guajaba L. Tamizaje fitoquímico y estudio del aceite esencial. 1984;18(1):92-9

437. García Simón G, Delfin García M, Ballenilla Rodríguez TM. Los pirógenos y la albúmina. 1984;18(1):99-107

438. Lara González G. Desarrollo y evaluación de métodos analíticos para el mafenida. 1984;18(2):113-9

439. Ramos I, Lukats B, Rodríguez H. Estudio cinético de la estabilidad de las soluciones sulfacetamida sódica en presencia de metabisulfito de sodio. 1984;18(2):119-29

440. Selman-Houssein Abdo E, Fernández B, Callava H, Leiva Z, Corrales C. Sulfacetamida sódica 20 %. Reformulación. 1984;18(2):130-6

441. González-Abreu Castells E, González Segredo A, Suárez Moreno O, Cruz Castillo F de la. Determinación de anticuerpos Anti-M. leprae en sueros de pacientes de lepra. Valoración de reactivos de producción nacional. 1984;18(2):137-42

442. Álvarez Ávalos A, Quintero Díaz M, Cuevas Guerrero M. Influencia de extractos de Bidens pilosa (romerillo) a partir de hojas y tallo en la ulcerogénesis experimental en ratas. 1984;18(2):143-50

443. Rodríguez Villar R, Vallin Plous C. Algunos factores a considerar durante la producción de antibióticos con cepas de Streptomyces. 1984;18(2):150-7

444. Bermúdez Barceló, E. Estudio analítico del metilbromuro de homatropina en preparaciones farmacéuticas. 1984;18(2):158-71

445. García Simón G, Ballenilla Rodríguez TM, Silva González V, Bello JL. Estudio de la influencia del sexo sobre la hepatotoxicidad de la aminopirina y su combinación con el nitrito en diferentes condiciones de ambiente. 1984;18(2):172-82

446. Muñoz Morell G, Díaz Soto FM. Desarrollo de técnica de valoración microbiológica de cianocobalamina. 1984;18(2):182-93

447. Gutiérrez Ruíz C, Fornet Hernández E. Algunos aspectos de la microflora parasítica del Solanum laciniatum Ait. 1984;18(2):194-9.

448. Gutiérrez Ruíz C, Fornet Hernández E. Cercospora sp en plantas introducidas de Rauwolfia serpentina (L.) Benth. ex Kurz. 1984;18(2):200-6

449. Gutiérrez Ruíz C, Kindelán Rodríguez A, Fernández Fundora E. Resultados preliminares del control químico de los cercosporiosis en Rauwolfia tetraphylla. 1984;18(2):206-10

450. Fornet Hernández E. Alternaria crassa (Sacc.) Rands en cuatro especies del género Datura L, recientemente informadas. 1984;18(2):210-9

451. Fornet Hernández, E. Metodología para la evaluación de la enfermedad producida por Alternaria crassa (Sacc.) Rames en Datura sp. 1984;18(2):219-25

452. Acosta L. Eficacia de distintos métodos de propagación en Orthosiphon stamineus Benth. 1984;18(2):226-35

453. Acosta L, Lerch G. Efecto de algunos herbicidas sobre el contenido de alcaloides en plantaciones de Datura candida (Pers.) Safford. 1984;18(2):236-43

454. Acosta Céspedes J, González JL. Estudio preliminar sobre la fecha de siembra de Solanum globiferum Donal. 1984;18(2):243-9

455. Fuentes VR, Granda MM. Estudios fenológicos en plantas medicinales I.1984;18(2):249-63

456. Granda MM, Fuentes VR. Estudios fenológicos en plantas medicinales II. 1984;18(2):263-9

457. Abascal ME, Bello JL, Mainardi JV, Jústiz E, Sanfiz JM. Cis-diaminodicloro platino (II) obtenidos en Cuba. III. Estudio experimental de su toxicidad hematológica. 1984;18(3):277-84

458. Bello JL, Mainardi JV, Jústiz E, Abascal ME, Cao R. Cis-diaminodicloro platino (II) obtenido en Cuba. IV. Definición de las dosis iniciales para su ensayo clínico. 1984;18(3):285-8

459. Lastra H, Pérez R, Peña A, Risco G. del. Determinación cuantitativa de vindolina en las hojas del Catharanthus roseus G. (Don) mediante cromatografía gas-líquido (1). 1984;18(3):289-96

460. Gómez Carril M, Nasser Castellanos N. Estudio de reformulación del solantinox. 1984;18(3):297-302

461. Cuellar Cuellar A, Pérez Santo N, Carballo Palma A, Rodríguez C. Valoraciones químicas y de introducción del cultivo en Cuba de la manzanilla Matricaria chamomilla L. 1984;18(3):303-8

462. Padrón Chacón R. Crisis hipertensiva: tratamiento de urgencia con canfosulfonato de trimethaphan. 1984;18(3):309-17

463. Fernández Soler F, Pintueles R. Reformulación de la cera «mordices» (cera de mordida) para obtener 3 usos diferentes en la técnica protésica. 1984;18(3):317-24

464. Pérez Santo N. Detección de lactonas sesquiterpénicas en plantas que crecen en Cuba. 1984;18(3):325-31

465. Pérez Souto N, Holof M, Budesinsky M. Estudio fitoquímico de especies del género Vernonia cubanas. 1984;18(3):332-5

466. Pérez Souto N. Estudio fitoquímico de especies de género Vernonia cubanas. 1984;18(3):336-40

467. Pérez I. Estudio de los alcaloides minoritarios en los tallos de la Tabernaemontana amblycarpa Urb II. 1984;18(3):340-4

468. Pons J, Miyares CM. Interacción entre gonadotropina coriónica humana y aminofilina en la rata sexualmente inmadura. 1984;18(3):345-53

469. Gómez Carril M, Iriarte Vargas M, Ramírez Hernández R. Desarrollo de un proceso de obtención de gel hidróxido de aluminio compresado. 1984;18(3):354-65

470. Díaz Martínez M, Pintueles López R. Estabilidad del duplicador de modelos refractarios: dupligel. 1984;18(3):365-75

471. Gutiérrez C. Phoma sp en Catharanthus roseus (L.) G. Don. Comunication. 1984;18(3):376-8

472. Gutiérrez C, Kindelán A, Martínez M. Efecto fungitóxico in vitro de algunos fungicidas sobre el crecimiento micelial de Calletotrichum. 1984;18(3):379-82

473. Fornet Hernández E. Rhizoctonia solani Kühn en semilleros de plantas medicinales del género Solanum L. 1984;18(3):383-7

474. Fornet Hernández E. Alternaria solani (Ell. et Mart.) J. et G. en plantas medicinales exóticas II. Hyoscyamus niger L. y Solanum sisymbrifolium Lam. 1984;18(3):388-96

475. Gutiérrez C, Secades M, Granda M. Sclerotium rolfisi Sacc. en Catharanthus roseus (L.) G. Don. en Cuba. 1984;18(3):397-404

476. Granda MM. Reporte sobre la introducción de plantas medicinales exóticas. Withania somnifera (L.) Dun. 1984;18(3):405-8

477. Acosta L, Lerch G. Efecto de la distancia de plantación y de la altura de corte en el rendimiento de Orthosiphon stamineus Benth. 1984;18(3):409-14

478. Acosta L, Lerch G. Efecto de la distancia de plantación y de la frecuencia de cosecha en el rendimiento de Orthosiphon stamineus Benth. 1984;18(3):415-9

479. Fornet Hernández E. Algunos factores que inciden en la germinación de Alternaria crassa (Sacc.) Rands. 1984;18(3):420-7

480. Mesa Crespo DL, Pino J. Predicción de la estabilidad del ácido ascórbico en el cevit gotas. 1985;19(1):1-51

481. Laguna A. Una nueva coumarina de las hojas de Amyris elemifera DC. 1985;19(1):5-7

482. Laguna A. Estudio fitoquímico de los tallos de Amyris elemifera DC.1985;19(1):8-10

483. Magadán Figueroa R, Franco Estévez JP, Estévez Nieto A, Marquina Rodríguez G. Actividad antitumoral experimental del exudado folial de la especie Aloe barbadensis. 1985;19(1):11-7

484. Valdés Sánchez AF, Gómez Echeverría AH, Reyes Díaz JM. Cromoglicato disódico y rinopatía alérgica. 1985;19(1):18-21

485. Valdés Sánchez AF, Gómez Echevarría AH, Reyes Díaz JM, Alfonso Fernández L, Argüelles Sobrino D, Cárdenas Oviedo SO. Resultados del tratamiento medicamentoso con cafaminol AWD en un grupo de pacientes con rinitis alérgica solitaria. 1985;19(1):22-6

486. Fernández R, Callava H, Selmar E, Díaz M, Corrales C, Leyva Z. Desarrollo de una formulación de triamcinolona acetónido. Suspensión estéril. 1985;19(1):27-36

487. García Simón G, Giraldino Falero I, Cádiz Lahenz A, Gavilán Aragón N. Algunas experiencias sobre el pirógeno en la albúmina. 1985;19(1):37-49

488. Bermúdez Barceló E. Método para el control de la calidad de solución multivitamínina inyectable. 1985;19(1):50-63

489. Ramírez R, Ramos I. Desarrollo de un método analítico para la sulfadiacina de plata. Materia prima. (Informe preliminar). 1985;19(1):64-70

490. Ramos Arrocha I, Morales Lacarrera I, Quintero Pulido C, López Guerra M, Planas de la Torres F. Solución tecnológica al problema de la contaminación microbiana en loción antisolar (emulsión). 1985;19(1):71-8

491. Valdés JR, Vega E. Consideraciones sobre la estabilidad de un medicamento de producción nacional: neo-sinefril inyección. 1985;19(1):79-84

492. García Valdés J, Cabrera Vázquez N, Padilla Rubiera A, Márquez Álvarez B. Ácidos biliares V. Obtención de ácido quenodesoxicólico a partir de bilis de pollo. 1985;19(1):85-96

493. Muñoz Carnago E, González Porto E. Biodisponibilidad in vitro de tabletas cubanas de ácido acetil salicílico. 1985;19(1):97-109

494. Pendas Martínez F. Insectos en plantas medicinales III. Orthosiphon stamineus Benth. 1985;19(1):110-5

495. Acosta J, Xiqués X. Aspectos biológicos del Solanum globiferum Donal. 1985;19(1):116-20

496. Miranda M, Pérez Zayas J. Influencia de la época de recolección sobre el rendimiento de aceite esencial y la composición química del Eucalyptus citriodora Hook que crece en Cuba. 1985;19(1):121-7

497. Miranda M, Pérez Zayas J. Factores que afectan el rendimiento de aceite esencial y la composición química del Eucalyptus citriodora Hook que crece en Cuba. 1985;19(1):128-36

498. Acosta L, Lerch G. Utilización de dos formas de regadío en Datura candida (Pers.) Safford. 1985;19(1):137-44

499. Muñoz E, González E. Estudio preliminar de velocidades de disolución en formulaciones de nitrofurantoína. 1985;19(1):145-55

500. Valdés JR, Vega E. Influencia del metabisulfito de sodio en la estabilidad del sulfato de salbutamol. 1985;19(1):156-72

501. Montejo Loret de Mola L, Magraner Hernández J, Rosado Pérez A, Baluja Rivero R. Estudio de la composición química del aceite esencial de Eucaliptus globulos Labill, ssp globulus, obtenido en Cuba. 1985;19(2):177-83

502. Valdés JR, Vega E. Un método analítico específico para la determinación de ATP en formulaciones farmacéuticas. 1985;19(2):184-91

503. Consuegra S, Lukats B, Marín LD. Estudio de estabilidad de la dipirona inyección. 1985;19(2):192-201

504. Casanova AR, Padrol R, Planas S. Recombinación por fusión de protoplastos en Streptomyces erythreus productora de eritromicina. 1985;19(2):202-8

505. Pedrol R, Casanova AR, Guerra AG. Análisis preliminar de las características isoenzimáticas de la cepa RA-2 de Streptomyces y de grupo de sus mutantes y revertantes. 1985;19(2):209-13

506. Cao Vázquez R. Sobre los compuestos de coordinación como agentes antitumorales. I. Consideraciones generales. Artículo de revisión. 1985;19(2):214-8

507. Bermúdez Barceló E. Método analítico para el control sistemático de neo-surparil inyectable. 1985;19(2):219-29

508. Pérez-Medina T, Pérez A, García-Barreto D, Rodríguez B. Bioensayo del tiapamil (Ro11-1781). 1985;19(2):230-6

509. Sedeño Argilagos C, Benito Pruna L, Anaya Reyes H, Merás Cepero M, Henriques Rodríguez RD. Estudios químicos de las Gorgonias cubanas XIV. Gliceril éteres presentes en 5 especies de gorgonias. 1985;19(2):237-43

510. Franco Estévez JP, Magadán Figueroa R, Marquina Rodríguez Estévez, Nieto A, Bisse J. Tamizaje antitumoral de la flora de Cuba. Estudio preliminar. 1985;19(2):244-8

511. Consuegra S, Marín LD. Estudio de estabilidad de triamcinolona acetónido suspensión inyectable. 1985;19(2):249-56

512. Consuegra S, Marín LD. Estudio de estabilidad de cimetidina inyección y desarrollo de un nuevo método analítico. 1985;19(2):257-67

513. Fuentes Fiallo V, Ordaz Hernández DE, Rodríguez Ferrada CA. Sobre la floración y fructificación de taxa herbáceos del género Datura L. 1985;19(2):268-77

514. Xiqués X, Castro M. Diferenciación biométrica entre 3 taxa arbustivos del género Datura L. II. 1985;19(2):291-300

515. Acosta L, Granda M. Apuntes sobre el cultivo de plantas medicinales en Cuba. No.7 Passiflora incarnata L. 1985;19(2):301-4

516. Durand D, Durand E. Algunos aspectos de la comercialización de drogas de la medicina tradicional. 1985;19(2):305-7

517. Velázquez A, Xiqués X, Kindelán A. Evaluación de 4 patrones en injertos de Solanum laciniatum Ait. 1985;19(2):308-14

518. Gutiérrez C, Secades M, Martínez M. Hongos parásitos en plantas medicinales. II. 1985;19(2):315-8

519. Pérez Souto N, Holub M, Budesinsky M. Estudio fitoquímico de especies del género Vernonia cubanas V. Comunicación.1985;19(2):319-22

520. Granda Lorenzo M, Fuentes Fiallo V. Análisis comparativo preliminar sobre el empleo de plantas medicinales en la medicina tradicional de Cuba y Vietnam. 1985;19(2):323-32

521. Gutiérrez Ruíz C, Secades Sánchez MA. Incidencia del género Cercospora Fres en plantas medicinales. 1985;19(2):333-41

522. Sánchez V, Fernández H, Díaz M, Sandoval D, Helmut Ripperger H, Herrera P. Detección de alcaloides en 243 especies de platas que crecen en Cuba. I. 1985;19(2):342-51

523. Bovnij N, Zayas F, Infante C, Fundora G. Estudio de la preparación del radiofármaco 99m TC-Sn-coloidal. 1985;19(3):357-65

524. Casanova AR, Pedrol R, Cabrera E. Mutagénesis y estudio de mutantes de la cepa RA-2 género Streptomyces. 1985;19(3):366-74

525. Acevedo Guerra M, Lara González G. Valoración comparativa de métodos para la determinación de los acidos acetil salicílico y salicílico en tabletas de aspirina infantil. 1985;19(3):375-86

526. Valdés Santurio JR, Alfonso Manso A, Lukats B, Vega E. Estabilidad del diazepam en formulaciones parenterales. 1985;19(3):387-98

527. Cao Vázquez R, Contreras Rodríguez A. Sobre los compuestos de coordinación como agentes antitumorales. II. Efecto trans en complejos de platino (II). 1985;19(3):399-404

528. Zayas F, Charamza O, Alcorta LF. Preparación de radiofármacos para gammagrafía humana (I). 1985;19(3):405-11

529. Zayas F, Charanza O, Alcorta LF. Preparación de radiofármaco para gammagrafía humana (II). 1985;19(3):412-21

530. Fernández Soler F, Nardo Quintana M, Díaz Martínez M, Pintueles López R, Nasser N, Correoso Izquierdo Ma. Cementos dentales de óxido de zinc-eugenol (Parte I). 1985;19(3):422-42

531. Mesa Crespo DL, Sánchez Álvarez R. Métodos no isotérmicos en la predicción de la estabilidad de los medicamentos. Revisión bibliográfica. 1985;19(3):443-9

532. Sánchez E, Durand D, Llanes M. Algunos parámetros farmacognósticos en plantas medicinales I. 1985;19(3):450-53

533. Fuentes V, Granda M. Estudios fenológicos en plantas medicinales III. 1985;19(3):454-61

534. Díaz L, Castro M, Lemes M. Poliploides de Catharanthus roseus (L.) G. Don. I. Obtención, determinación y estudio de algunas características citológicas. 1985;19(3):462-9

535. Fernández Soler F, Nardo Quintana M, Díaz Martínez M, Pintueles López R, Nasser Castellanos N, Correoso Izquierdo M. Cementos dentales de oxido de zinc eugenol (parte II). 1986;20(1):3-15

536. Zayas Crespo F, Charamza O, Alcorta Rodríguez LF. Preparación de radiofármacos para gammagrafía humana (III). 1986;20(1):16-21

537. Fernández Soler F, Nasser Castellanos N. Reformulación de sepacril. 1986;20(1):22-7

538. Valdés Santurio JR, Vega Equino E. Estabilidad del sulfato de salbutamol. Nebulizaciones (parte II). 1986;20(1):28-34

539. Armas Menéndez F de, Díaz Rodríguez P. Absorción atómica sin llama para la determinación de mercurio en la orina de trabajadores expuestos: modificación al método de A.O. Rathje. 1986;20(1):35-9

540. Durand Ochamendi D, Durand Ochamendi E, Granda Lorenzo M. Estudio farmacodiagnóstico de especies exóticas de Rauwolfia cultivadas en Cuba. 1986;20(1):40-3

541. Granda Lorenzo M, Fuentes Fiallo VR. Estudios fenológicos en plantas medicinales. IV. 1986;20(1):44-9

542. Fornet Hernández E. Incidencia de Alternaria crassa (Sacc.) Rands en Datura candida (pers.) Safford. I. en períodos diferentes. 1986;20(1):52-4.

543. Gutiérrez Ruíz C, Granda Lorenzo M, Secados Sánchez M. Hongos patógenos en plantas medicinales exóticas cultivadas en Cuba. 1986;20(1):55-9

544. Díaz Hernández L, Lagunas Granja A, Castro Hernández M, Lemes Hernández M. Poliploides de Catharanthus roseus (L.) G Don. II: caracterización morfológica y evaluación fitoquímica. 1986;20(1):60-8

545. Gutiérrez Ruíz C, Secades Sánchez M, Martínez González M. Hongos parásitos en plantas medicinales (III). 1986;20(1):69-72

546. Vega Miche R, Trujillo García T, Coll Machado F, Padrón Palomares G. Estudio fitoquímico del Solanum didymacanthum. 1986;20(1):73-6

547. Madan Bugann M, Álvarez Sotolongo M, Álvarez Pecoso RM. Desarrollo del método de análisis para glifos tabletas. 1986;20(1):77-82

548. Sandoval López D, Helmut Ripperger H. Estudios químicos en especies cubanas del género annona I. Annona bullata Rich. 1986;20(1):83-6

549. Consuegra S, Marín LD. Ensayo de estabilidad para nitrofurazona crema. 1986;20(2):95-9

550. Baldrich AM, Castaño R, Baluja R. Estudio de los aceites esenciales obtenidos de diferentes partes de la planta de hinojo dulce cultivada en Cuba. 1986;20(2):101-6

551. Carvajal D, Arruza Zabala L, Casacó, A, Duanes E, González R. Estudio farmacológico de tres especies de Rauwolfia. 1986;20(2):107-13

552. Rovninj N, Zayas Crespo F, Alcorta Rodríguez LF. Un método rápido y efectivo de marcaje de microesferas de albumina con 113mIn y 99mTc. 1986;20(2):115-20

553. Abascal ME, Marquina G, Estévez A, Magadán R, Francos P, Torres F. Estudio de la citotoxicidad en células KB de algunas familias de plantas. Estudio citotóxico en plantas.1986;20(2):121-5

554. García Simón G, García Alea R, Calzadilla Romero ML. Ensayos para determinar la irritabilidad oftálmica de las sustancias aplicadas en la mucosa del ojo. 1986;20(2):127-34

555. Muñoz Carnago E, Delfín García M, González Porto E, González M. Equivalencia de tabletas de cloranfenicol. I. Biodisponibilidad y ensayos de disolución. 1986;20(2):135-41

556. Valdés O, Marrero M, Mandilego M, García J. Revisión histórica y perspectiva de la producción de opoterapicos en Cuba. 1986; 20(2):143-51

557. Fornet Hernández E. Desarrollo de la enfermedad producida por Alternaria crassa (Sacc.) Rands en Datura candida (Pers.) Safford (II) en plantas de diferentes edades y hojas inferiores o superiores. 1986;20(2):153-7

558. Miranda Martínez M, Pérez Guimerás JL, Magraner Hernández J, Pérez Zayas JR, Quintero Díaz MJ, Montejo L. Estudio preliminar de los aceites esenciales de especies de Eucalyptus introducidas en la región de Topes de Collantes. 1986;20(2):159-68

559. Acosta L, Fuentes V, Durand D, Martín G, Rodríguez C, Ramos R. El cultivo de la manzanilla (Matricaria recutita L.) en 2 localidades del país. 1986;20(2):169-75

560. Sánchez E, Acosta L, Durand D, Carballoso C. Influencia del régimen de riesgo sobre algunos índices farmacognósticos de Orthosiphon stamienseus Benth. 1986;20(2):177-80

561. Lastra H, Risco G del, Cuellar Cuellar A. Método para la atención de catharanthina y vindolina a partir del Catharanthus roseus G Don. 1986;20(2):181-5

562. Muñoz Carnago E, González Porto E. Correlación in vivo-in vitro en tabletas de nitrofurantoína. 1986;20(3):191-5

563. Fernández Soler F, Díaz Martínez M, Nardo Quintana M, Correoso Izquierdo M, Pintueles López R, Nasser Castellanos N. Cementos dentales de oxido de zinc-eugenol (parte III). 1986;20(3):197-210

564. Zayas F, Rovnij N, Kronrad L. Radioiodación de albúmina, empleo de iodo elemental y cloramina T. 1986;20(3):211-7

565. Costa Mola H, Zayas Crespo F, Jiménez Tejeda A, Sánchez Monzón I, Guerra Bello A. Marcación de leucocitos con 99mTc Informe preliminar. 1986;20(3):219-26

566. García Simón G, Miyares Cao CM, Roque Hernández S, García Alea R, Calzadilla Romero ML. Empleo de la tromboplastina placentaria humana en la valoración de la actividad biológica de la heparina sódica. 1986;20(3):227-33

567. Fuentes Fiallo VR, Granda Lorenzo MM, Gutiérrez Ruíz CE. Estudios fenológicos en plantas medicinales V. 1986;20(3):235-41

568. Granda MM, Fuentes VR, Gutiérrez CE. Estudios fenológicos en plantas medicinales VI. 1986;20(3):243-51

569. Fornet E, Kindelán A. Incidencia de Alternaria crassa (Sacc.) Rands en 3 especies herbáceas del género Datura L. (comunicación). 1986;20(3):253-5

570. Xiqués X, Lera L, Sánchez J. Clasificación de híbridos y taxa arbustivos del género Datura L. mediante un análisis de componentes principales. 1986;20(3):257-64

571. Acosta J, Acosta L, Martín G, Valdés E. Efectos de la fecha de siembra y la edad en los rendimientos de follaje de Catharanthus roseus (L.) G. Don. 1986;20(3):265-8

572. Secades Sánchez MA, Gutiérrez Ruíz C. Hongos patógenos y saprofitos en plantas medicinales. 1986;20(3):269-72

573. Álvarez Sotolongo M. Determinación de ácido salicílico y libre y de ácido salicílico por espectrofotometría ultravioleta (UV) en tabletas de aspirina de producción nacional. 1987;21(1):5-18

574. Álvarez Sotolongo M. Estudio de distintos ensayos de carpules de lidocaína para seleccionar el método analítico para el control del producto terminado. 1987;21(1):19-29

575. Valdés Sánchez A, Reyes Díaz JM, Argüelles Sobrino D, Veiga Camuzzo MR, Cárdenas Oviedo SO, Gómez Echevarría AH. Miconazol: estudio piloto en 6 pacientes positivos a Candida albicans en muestras de esputo. 1987;21(1):31-6

576. Pedrol R, Casanova AR, Planas S. Formación y regeneración de protoplastos en Streptomyces erythreus productora de eritromicina. 1987;21(1):37-42

577. Pedrol R, Casanova AR. Mutagénesis con luz ultravioleta (UV) de una cepa del género Streptomyces productora de antibiótico. 1987;21(1):43-50

578. Bueno Pavón V, Ballenilla Rodríguez T, Merino N, Menéndez I, Palacios Álvarez M. Estudio histopatológico del hígado de ratas tratadas con aminopirina y nitrito de sodio. 1987;21(1):51-62

579. Valdés Sánchez A, Argüelles Sobrino D, Cárdenas Oviedo, SO, Alfonso Hernández L, Gómez Echevarría A. Reacciones adversas a la aspirina (ASA) en un grupo de pacientes alérgicos. 1987;21(1):63-70

580. Muñoz Morell G, Coímbra Reyes M, Alfaro López T. Determinación de la potencia microbiológica de nistatita en presencia de cloruro de benzalconio y cloranfenicol en tabletas vaginales. 1987; 21(1):71-80

581. García Simón G, Ballenilla Rodríguez T, Pons Vera J, Calzadilla Romero ML. Determinación de los pirógenos provenientes de endotoxinas gramnegativas con el empleo del método del lisato de amebocitos del Limulus polyphemus (LAL). 1987;21(1):81-93

582. Nasser Castellanos N. Formulación de acetato de clorhexidina como colutorio. 1989;1(1):95-101

583. Timor CE, Pérez R, Mena I, Peña A, Corrales I. Determinación del contenido de escopolamina en el follaje de Datura candida Staff por cromatografía gas-líquida. 1987;21(1):103-10

584. Selman-Housein Abdo E, Callava H, Cordoví M, Corrales C. Morfina para el uso por vía espinal. Tecnología de su producción. Informe preliminar. 1987;21(1):111-21

585. Rodríguez D, Henriques RD. Obtención de sulfato de condroitina a partir de cartílagos de tiburón. 1987;21(2):133-140

586. Cordoví M, Jiménez N, Peña A. Método analítico para el control de calidad de silogel en tabletas. 1987;21(2):141-9

587. Granda Lorenzo MM, Viatcheslav BI. Sobre el almacenamiento de las semillas de Rauwolfia tetraphylla L. 1987;21(2):151-6

588. Fornet Hernández E. Micoflora de Stephania glabra (RUXB) Miers en Cuba. 1987;21(2):157-164

589. Martínez Pérez JA, Rodríguez Álvarez MR, Biart Molina MT, Machúa Veitía M. Alcaloides de Rauwolfia VI. Separación de bases débiles por distribución en contracorriente. 1987;21(2):165-76

590. Miranda M, Bouma J, Quintero MJ, Pérez Zayas JR, Rosado A. Análisis del aceite esencial de Eucalyptus tereticornis SM. 1987;21(2):177-85

591. Granda Lorenzo MM. Informe sobre la introducción de plantas medicinales exóticas Rauwolfia vomitoria Afzel. 1987;21(2):187-93

592. Mullale Gandur AO, Lara González AO, Delgado García G. Historia de la introducción y uso de la farmacopea en Cuba. 1987;21(2):195-207

593. García Simón G, Cádiz Lahem A, Giraldino Falero I, Valdivia Ruíz A, Gavilán Aragón N. Eliminación de los pirógenos en soluciones de albúmina terapéutica mediante su calentamiento. 1987;21(2):209-16

594. García Valdés J, Cabrera Vázquez N. Ácidos biliares. VI: obtención de ácido desoxicólico a partir de vesículas biliares de conejo. 1987;21(2):217-30

595. Muñoz E, González E, Alfonso H, Armas Rufo de. Estudios de bioequivalencias en formulaciones de glibenclamida. Ensayos de disolución de 2 fases. 1987;21(2):231-42

596. Ordóñez Rivera GO, Consuegra Molina S, Ibáñez Calvo S. Desarrollo de un método analítico para atenolol tabletas. 1987;21(2):243-51

597. Álvarez Sotolongo M. Identificación y cuantificación de benzocaína y eugenol en un ungüento analgésico dental. 1987;21(3):261-73

598. Álvarez Sotolongo M. Determinación cualitativa y cuantitativa de lidocaína clorhidrato en una crema para uso en estomatología. 1987; 21(3):275-81

599. Ordóñez Rivera G, Álvarez Sotolongo M. Determinación cuantitativa de valproato de sodio en la forma farmacéutica de tabletas. 1987; 21(3):283-92

600. Ramos Arrocha I, Quintero Pulido C. Desarrollo tecnológico de un gel contacto para sistemas ultrasónicos de diagnóstico. 1987; 21(3):293-303

601. González Lavaut JA, Fernández Rizo O, Orret Cruz E. Derivados de prostaglandinas partiendo de la prostaglandina A2. I parte. Estudio de la reacción de reducción del 15-acetato PGA2 metil ester.1987; 21(3):305-12

602. García Simón G, Miyares Cao CM. Comparación del efecto antiulceroso de la prostaglandina E2 (PGE2) y la cimetidina administradas por vía oral, sobre la úlcera gástrica experimental en ratas. 1987; 21(3):313-21

603. García Simón G, Miyares Cao CM, Comas C, Díaz A, Smith Torres C. Empleo de la tromboplastina placentaria humana en la determinación del tiempo de protrombina. 1987;21(3):323-35

604. Consuegra S, Lukats B, Marín LD. Desarrollo de una formulación utilizando ensayos acelerados. Estabilidad de la prednisolona en otonicol con prednisolona. 1987;21(3):337-48

605. Valdés Santurio JR, Muñoz Morel G, Gómez Carril M, Vega Equino E, Duany Pulido C. Estabilidad química, física y microbiológica del granulado para suspensión del estolato de eritromicina. 1987; 21(3):349-64

606. Cuellar Cuellar A, Rojas Hernández NM. Componentes químicos del propoleos cubano I. 1987;21(3):365-72

607. Illana J, Pou PR, Valdés R, Pocañol M, Paoli M. El Aloe barbadensis (sábila) en el tratamiento de las hemorroides. 1987;21(3):373-6

608. Lord Garnes EF, Domínguez Madrazo E, Castañer Herrera JF, Castellón Lozano R, Prieto Ramos O, Dorticós Torrado R. Control de la hipertensión arterial utilizando 2 bloqueadores beta adrenérgicos: propranolol y atenolol. 1988;22(1):5-19

609. Rodríguez Villar R, Vallín Plous C, Villanueva F. Aumento de la producción de actinomicina mediante tratamiento con acriflavina en Streptomyces antibioticus. 1988;22(1):20-6

610. González Lavaut JA, Fernández Rijo O, Orrett Cruz E, Vélez H. Derivados de la prostaglandina A2. II parte. Síntesis y estudio farmacológico de los epímeros en el carbono 9 de los ésteres metílicos de las 11-desoxiprostaglandinas F2. 1988; 22(1):27-34.

611. Silva González VR, Torres Melis RA de la. Estudio de la actividad genotóxica de la sulfadiazina de plata al 1 (crema) en 2 sistemas de ensayos en el ascomiceto Aspergillus nidulans. 1988; 22(1):35-45

612. García Alea R, García Simón G, Miyares Cao CM. Empleo de la tromboplastina placentaria humana en la valoración de la actividad biológica del sulfato de protamina. 1988;22(1):46-53

613. Nardo Quintana M, Fernández Soler F, Izquierdo Labañino A, Pintueles López R. Barniz de fluoruro de sodio para la profilaxis de la caries dental. 1988;22(1):54-65

614. Álvarez Sotolongo M. Método analítico para el control de calidad del apliquet (desinfectante tópico bucofaríngeo). 1988;22(1):66-75

615. Magraner Hernández J, Montejo Loret de Mola L, Gra Ríos G, Michill Rosimbazafy J, Rosado Pérez A. Estudio de la composición química del aceite esencial de Eucalyptus globulus Labell ssp. Bicostata obtenido en Cuba. 1988;22(1):76-85

616. Crespo S, Güell E, Menéndez R, González RM. Estudio del mecanismo de acción hipoglicemiante de la albahaca morada (Ocimun sanctum L.) II. Efecto sobre la incorporación de glucosa en adipocitos aislados de rata. 1988;22(1):86-91

617. González RM, Crespo S, Deas Rodríguez M. Estudio del mecanimso de acción hipoglicemiante de la albahaca morada (Ocimun sanctum L). III. Efecto sobre la lipolisis y la adenilciclasa en tejido adiposo de rata. 1988;22(1):92-100

618. Deas Rodríguez M, Crespo S, González RM. Estudio del mecanismo de acción hipoglicemiante de la albahaca morada (Ocimun sanctum L). IV. Efecto sobre la resistencia a la insulina inducida por dexametasona en modelos animales. 1988;22(1):101-8

619. García Simón G, Palacios Álvarez M, Pérez Puerta L, García Alea R, Díaz Machado G, Gazapo Pernas R. Elaboración de una metodología para evaluar la irritabilidad oftálmica. Validación con distintos métodos. 1988;22(2):5-24

620. García Simón G, Giraldino Falero I, Cádiz Lahenz A, Gavilán Aragón N, Valdivia A. Obtención de hemoderivados, aptos para su empleo en clínica, a partir de plasma humano liofilizado rechazado por pirógenos.1988;2(2):25-32

621. Jústiz E, Bello JL, Abascal ME, Mainardi JV, Mocelo R. Actividad antitumoral y principales efectos tóxicos del 1,3 bicloroetil nitrosourea (BCNU) sintetizado en Cuba. 1988;22(2):33-41

622. García Valdés J, Cabrera N, Blanco A, Betancourt F, Cedeño M. Ácidos biliares VII. Estudio de factibilidad técnica de utilización de la bilis de chivo para la atención de ácidos biliares de interés para la industria farmacéutica. 1988;22(2):42-53

623. González Lavaut JA, Velez H, Orrett Cruz E, Fernández Rizo O. Estudio por resonancia magnética nuclear de carbono-13 de 11-desoxi prostaglandinas. 1988;22(2):54-60

624. Ramos Arrocha I, Quintero Pulido C. Desarrollo tecnológico de lidocaína al 2 (solución viscosa). 1988;22(2):61-71

625. Rodríguez Martín R, Vega Sánchez H, Peláez Borges A. Biomoduladores tímicos. Revisión bibliográfica. 1988;22(2):72-83

626. Manzini ME, Timor CE, Robaina C, González Lavaut JA, Delfín M, Ribas M del C. Tamizaje fitoquímico de plantas medicinales utilizadas popularmente en Cuba: II. 1988;22(2):84-9

627. González Lavaut J, García Piñeiro R. Estudio preliminar de la obtención de agar a partir del alga roja (Briothamnion triquetrum). 1988;22(2):90-9

628. García Piñeiro R, González Lavaut JA, Fernández LE. Caracterización estructural del agar obtenido a partir del alga roja (Briothamnion triquetrum). 1988;22(2):100-10

629. Robaina C, García J, Fernández A, Bécquer G, López B, Corrales I. Estudio fitoquímico comparativo de 4 taxa de Agave. 1988; 22(2):111-9

630. Fernández Monages SA, Rodríguez Fuentes A, Cordero Russinyol S, Henríques Rodríguez RD. Obtención de dos derivados de quitina. 1988;22(3):1-9

631. Fernández Monagas SA, Cordero Russinyol S, Rodríguez Fuentes A, Henriques Rodríguez RD. Sulfatos de quitina y quitosana como anticoagulantes sanguíneos. 1988;22(3):11-8

632. Nieto Acosta OM, López Planes R, Torrientes Rojas S, Montes de Oca Hernández M, Henriques Rodríguez R. Estudio cinético de la hidrólisis ácida de quitina. Parte I. 1988;22(3):19-27

633. Nieto Acosta OM, López Planes R, Torrientes Rojas S, Montes de Oca Hernández M, Henriques Rodríguez R. Estudio cinético de la hidrólisis ácida de quitina. Parte II. 1988;22(3):29-37

634. Alfonso HM, Armas R de, Álvarez M, Torres M, Galano A, Rodríguez A, Freyre A, Lara G, Acevedo M. Ácido salicílico libre en aspirina tabletas. Evolución temporal. Estudio colaborativo. 1988; 22(3):39-47.

635. San Martín Marichal A, González Gutiérrez JC, Cabeza Quiroga R, Lage Dávila J. Crisis hipertensiva secundaria al consumo de queso durante el tratamiento con isocarboxacida. 1988;22(3):49-54

636. Pedrol R, Casanova AR, Martínez MM. Incremento en la producción de eritromicina por fusión de protoplastos de Streptomyces erythreus. 1988;22(3):55-60

637. Navajas Polo C, Rosado A, Magraner J, Rodríguez G. Estudio químico del almizcle del género Crocodylus que habita en Cuba. I-A. Algunos ácidos grasos saturados presentes. 1988;22(3):61-8

638. Navajas Polo C, Rosado A, Magraner J, Rodríguez G. Estudio químico del almizcle del género Crocodylus que habita en Cuba. I-B. Algunos ácidos grasos insaturados presentes. 1988;22(3):69-75

639. Fuentes VR, Granda MM. Estudios sobre la medicina tradicional en Cuba III. 1988;22(3):77-90

640. Álvarez Ávalos A, Quintero Díaz M, Larionova M, Cuevas Guerrero M. Efectos de la administración de Aloe barbadensis en el desarrollo de úlceras gástricas experimentales en ratas. 1988;22(3):91-7

641. González RMa, Alonso A, Más R. Justicia pectoralis: unión con los receptores cerebrales de los aminoácidos excitatorios. 1988;22(3):99-103

642. Díaz L, Lemes M, Valdés E. Algunos aspectos preliminares sobre la recogida de semillas en Catharanthus roseus (L.) G. Don. 1988;22(3):105-11

643. Lima H. Sobre el mejoramiento genético de plantas medicinales. 1988;22(3):113-8

644. Franco Estévez JP, Magadán Figueroa R, Marquina Rodríguez G, Estévez Nieto A, Martínez Manage ER, Celeiro Rodríguez LE. Tamizaje antitumoral de plantas cubanas. II. Estudio preliminar. 1988; 22(3):119-24

645. Barroso de la Cruz ES, Milián Echevarría R, Oro Ortíz J, Ordaz F, Torres Calar E, Soler Cardoso B. Valoración preliminar del empleo terapéutico del té de riñón (Orthosiphon stamineus Berth) en la enfermedad litiásica y la urosepsis en 200 pacientes tratados. 1988;22(3):125-34

646. Díaz L, Lemes M. Análisis biométrico comparativo en 4 formas de Catharanthus roseus (L,) G. Don. 1988;22(3):135-42

647. Rodríguez E, Illana J. Estudio acerca del uso de las plantas medicinales en las enfermedades mentales en 2 provincias orientales: Santiago de Cuba y Guantánamo. 1988;22(3):143-7

648. Román Aldama W, Castillo Herrera J, Álvarez Fornaris M, Barber Gutiérrez E. Captopril: aspectos relevantes de su mecanismo de acción y aplicación clínica. 1988;23(1-2):1-14

649. Casanova AR, Pedrol R, Guillén I, Melián J. Obtención de mutantes morfológicos con niveles de producción antibiótica incrementada en Streptomyces erythreus. 1989;23(1-2):15-24

650. Cao Vázquez R, Díaz García A. Sobre los compuestos de coordinación como agentes antitumorales. III. Efectos electrónico-estructurales. 1989;23(1-2):25-8

651. García Minsal A, Cao Vázquez R, Canales Enriques C. Sobre los compuestos de coordinación como agentes antitumorales. IV. Acción sobre el radical puperoxido. 1989;23(1-2):29-33

652. Verdecia Navarro F, Calcines Huerta D, Padilla Rubiera A. Aislamiento de fitosteroles de la fracción de aceite de la cera de caña de azúcar. 1989;23(1-2):35-40

653. Verdecia Navarro F, Calcines Huerta D, Vélez Castro H. Acerca de la reactividad de 90,110-epóxidos de la tigogenina con ácido perclórico y yoduro de metil magnesio. 1989;23(1-2):41-7

654. Izquierdo Labañino A, Pintueles López R. Desarrollo de una formulación de barniz para fondo de cavidad. 1989;23(1-2):61-8

655. Selman-Housein Abdo E, Consuegra Molina S, Fernández Sierra R, Callava Aispurúa H, Leiva González Z. Sulfaprim inyección. Formulación. 1989;23(1-2):69-78

656. Sotolongo M, Vidal A, Díaz M, Padrón R. Efecto de la administración conjunta de etanol y atropina en ratones. 1989;23(1-2):79-86

657. Zapata Martínez A, Almirall Collazo JJ, Groning Roque E, Vergel Rivera G. Ensayo preclínico del aerosol de salbutamol de producción nacional en cobayos. 1989;23(1-2):87-91

658. Valdés Santurio JR, Díaz Martínez M, Vega Equino E, Corrales C. Estabilidad del sulfato de salbutamol inyectable. Parte III. 1989; 23(1-2):93-7

659. Fuentes V, Granda MM, Armas I, Izquierdo M, Martínez M, Rdríguez CA. Estudios sobre la medicina tradicional en Cuba. IV.1989; 23(1-2):99-115.

660. Martínez Pérez JA, Eckacka Ochomby A, Amare Meressa A, Lachúa Veitía M. Alcaloides de Rauwolfia. VII. Alcaloides de la corteza del tallo de Rauwolfia viridis Roem. et. Schult. 1989; 23(1-2):117-27

661. Martínez Pérez JA, Vélez Castro H, Rosado Pérez A. Estructura de las bases Rauviridina y Epi-Rauviridina. 1989;23(1-2):129-34

662. Gómez González C, Vélez Castro H, Seifer Berhave A. Alcaloides de Rauwolfia cubana A.DC. (I). Estudio preliminar de la corteza del tallo. 1989;23(1-2):135-40

663. Gómez González C, Navajas Polo CCh. Fitoquímica de Ervatamia coronaria Stapf (V). Bases fuertes presentes en las flores.1989;23(1-2):141-6

664. Trimiño Ayllón Z, Castillo Rodríguez M, Spenglers Salabarría I. Estudio preliminar de Zephyrantes eggersiana Urban. 1989;23(1-2):147-50

665. Spengler I, Trimiño Z. Determinación de la presencia de lactamas en la planta Zephyrantes tubespatha Herb. Amaryllidaceae. 1989;23(1-2):151-4

666. Trimiño Ayllón Z, Ramos Martínez I, Iglesias Pérez C, Spenglers Salabarría I, Vélez Castro H. Determinación de lactamas en Hippeastrumequestre Herb. 1989;23(1-2):155-60

667. Fernández L, Más R, Pérez-Saad, H, Biscay R, Galón L. Evaluación preliminar de los efectos neurofarmacológicos de Justicia pectoralis. 1989;23(1-2):161-6

668. Gutiérrez Ruíz C, Fornet Hernández E, Secades Sánchez M, Martínez González M. Sobre la microflora de plantas medicinales IV. 1989; 23(1-2):167-72

669. Secades Sánchez M, Gutiérrez Ruíz C, de la Osa I, Martínez González M. Hongos patógenos en plantas medicinales IV. 1989; 23(1-2):173-7

670. Morales Lacarrere IG, Sánchez Ruíz M, Rodríguez Vázques H. Diseño de una formulación yodo-povidona solución. 1989;23(3):185-95

671. Diduk N, Prieto S, Rieumont J, Vallín C, González-Quevedo MO. La copolimerización por injerto como medio para preparar gasa médica antibacteriana. 1989;23(3):196-200

672. Cagigas Reig A de las, Pérez Perdueles A. Evaluación de la mutagenicidad de la niclosamida en fluidos corporales. 1989;23(3):201-5

673. Cagigas Reig A de las, Pérez Perdueles A. Ensayo de mutagenicidad de una droga con acción antiparasitaria. 1989;23(3):206-10

674. Cao Vázquez R, Díaz García A. Estudio de un posible mecanismo de acción antitumoral de tiosemicarbazonas. 1989;23(3):211-5

675. González Pérez TL, Rodríguez Miranda A, Díaz Díaz R, Castillo Pino A, Piñón Blanco D. Actividad proteolítica gástrica en ratas tratadas con metronidazol. 1989;23(3):216-27

676. Dorta Contreras AJ, Moreno Cedeño E, Ferrá Valdés M, González García N, Escobar Pérez X, Romero García R. Diagnóstico inmunoenzimático de Entamoeba histolytica (Schaudim, 1903). 1989;23(3):228-34

677. Lara G, Acevedo M, Mullale A. Algunas consideraciones sobre la valoración de procainamida clorhidrato. 1989;23(3):235-42

678. Muñóz E, Pérez J, Febles M. Análisis espectrofluorimétrico de quinina. Nuevo método extractivo. 1989;23(3):243-50

679. Trimiño Ayllón Z, Iglesias Pérez C, Spengler Salabarría I. Estudio de Crinum zeylanicum L. Parte I. Alcaloides mayoritarios en bulbos. 1989;23(3):251-5

680. La Serna B, Amor AM, Martínez M. Caracterización química preliminar de Justicia pectoralis. 1989;23(3):256-64

681. Manzini Martínez ME, Timor CE. Colorantes naturales. Evaluación de la Bixa orellana Lin que crece en Cuba. 1989;23(3):265-9

682. Larionova M, González Quevedo M, Corral A, Fuesté V. Estudio comparativo de las hojas y extractos de Aloe arborescens y Aloe barbadensis. Parte I. Actividad cicatrizante y compuestos antraquinónicos. 1989;23(3):270-277

683. Álvarez Ávalos A, Quintero Díaz M, Larionova M, Estévez Nieto A. Efectos del Aloe barbadensis sobre las lesiones y la secreción gástrica producidas por etanol y estrés en ratas. 1989; 23(3):278-286

684. Trimiño Z, Rodríguez O, Spengler I, Fuentes V, Iglesias C. Estudio fitoquímico de semillas de Hymenocallis arenicolas, Amaryllidaceae. 1989;23(3):287-91

685. Barreras Bardina N, Achong Ley M, Cuesta Campos E, Cruz Barrios MA. Uso de plantas medicinales en 2 municipios habaneros. 1989;23(3):292-301

686. Rodríguez Echenique C, Trinidad Virués A, Alemán Santiago CL. Estudio preliminar del efecto de la Justicia pectoralis sobre el EEG de adultos normales. 1989;23(3):302-8

687. González Álvarez R. Nuevos avances y resultados en la evaluación farmacológica de sustancias derivadas de fuentes naturales de origen vegetal. 1989;23(3):309-18

688. González Álvarez R, Carvajal Quintana D. Proyecciones y estrategias actuales en la búsqueda y desarrollo de nuevos medicamentos antiasmáticos y antialérgicos profilácticos. 1990;24(1):1-6

689. Marchante P, Cihalik J. Empleo de la polarografía de pulso diferencial en el análisis de impurezas metálicas en muestras farmacéuticas. I. Criterios generales. 1990;24(1):7-13

690. Marchante P, Cihalik J. Empleo de la polarografía de pulso diferencial en el análisis de impurezas metálicas en muestras farmacéuticas. II. 1990;24(1):14-26

691. Planas S, Rodríguez R, Vallín C, Alonso E. Mejoramiento de una cepa de Streptomyces parvullus productora de actinomicina D mediante el uso de los protoplastos. 1990;24(1):27-33

692. Obregón Fuentes AM, Rojas Hernández N. Acción antimicrobiana de los extractos alcohólicos de propoleo. 1990;24(1):34-44

693. Rojas Hernández N, Cuétara Bernal K de la. Efecto antibiótico del propoleo frente a cepas de Staphylococcus aureus de origen clínico humano. 1990;24(1):45-50

694. Cuellar Cuellar A, Rojas Hernández NM, Martínez Pérez J. Nueva estructura antimicrobiana del propoleo colectado en Cuba. 1990;24(1):51-8

695. Martínez Alvarado D, Gámez Fonseca M, Pérez Arce JA, González Soret NL. Efectos de la administración de cortisol sobre la actividad proteolítica de la mucosa gástrica en ratas desnutridas. 1990;24(1):59-63

696. Neo NKosi D, Gastón García S, Gazapo R, García Alea R. Distintos métodos para la determinación de la potencia biológica de la heparina sódica producto terminado. 1990;24(1):64-74

697. García Simón G, Pantaleón Bernal O, García Alea R. Ensayos preclínicos efectuados a una formulación de la vitamina K1 de producción nacional. 1990;24(1):75-84

698. García Simón G, Madán M, Leonard García V. Estudio de la vida útil de la tromboplastina de placenta humana liofilizada. 1990;24(1):85-98

699. Gra G, Magraner J, Rosado A, Baluja R. Análisis del aceite esencial del Eucalyptus grandis (Hill ex Maiden). 1990;24(1):99-108

700. Marquina G, Laguna Sierra P, Francos P, Vélez H, Celeiro L. Estudio químico del Heliotropium currassavicum L que crece en Cuba. 1990; 24(1):109-13

701. Timor C, Núñez A, Fernández A, González O, Rodríguez F. Evaluación por cromatografía gas líquida espectrometría de masa de Matricaria recutita L. que crece en Cuba. 1990;24(1):114-20

702. Ordaz DE, Xiqués X, Fuentes V. Evaluación biométrica de taxa arbustivos de Datura L. prospectados en diferentes regiones del país. 1990;24(1):121-35

703. González Álvarez R. Un análisis sobre las interacciones de los medicamentos antiepilépticos y su relevancia en la clínica. 1990; 24(2):153-8

704. García Parra E, García Valdés J, Álvarez Paulet LR, González del Árbol T. La placenta humana. Estudio bibliográfico de su composición química y sus extractos. 1990;24(2):159-84

705. García Valdés J, Cabrera Vázquez N. Ácidos biliares VIII. Los ácidos biliares mayoritarios presentes en bilis de cerdos cubanos. 1990;24(2):185-96

706. Muñoz Morell G, Álvarez Sotolongo M, Duany Pulido C, Torres García M. Método microbiológico para determainar el contenido de kanamicina B en materia prima e inyectable. 1990;24(2):197-213

707. Marchante P, Cihalik J. Empleo de la polarografía de pulso diferencial en el análisis de impurezas metálicas en muestras farmacéuticas III. 1990;24(2):214-21

708. Vidal A, Arteaga C, Ruíz A, Sotolongo M, Santa María J. Modificación de la distribución de la H-atropina por la administración de etanol en un modelo animal. 1990;24(2):222-31

709. Ribas Ávila M del C, Palacios Álvarez M. Evaluación farmacológica de la acción analgésica del amicodex tabletas de producción nacional. 1990;24(2):232-8

710. Ribas Ávila M del C, Carrillo Domínguez C. Actividad antiinflamatoria y analgésica del piroxicam, tabletas de producción nacional. 1990;24(2):239-48

711. García Simón G, García Alea R. Piroxicam: acción antipirética y ulcerogénica. 1990;24(2):249-59

712. Fernández MR, Silva LC. Sistema para la evaluación de ensayos biológicos. 1990;24(2):260-4

713. Rodríguez Muñíz JM, Vega Elías LM de la, Ruíz Calabuc H. Combinación de antihistamínicos H-1 y H-2 en el tratamiento del síndrome urticariano crónico. 1990;24(2):265-71

714. Rocha Hernández JF, Espinosa Brito A, Quintana Galande ML, Nieto Prendes P. Salbutamol endovenoso en el status asmaticus. Reporte preliminar. 1990;24(2):272-80

715. Cuesta Campos ER, Barreras Bardina N, Vega M de los A, Fong Lee B. Interacciones medicamentosas: errores en la medicación. 1990;24(2):281-7

716. Sandoval López D, Oquendo Suárez M. Estudio fitoquímico preliminar de detección de alcaloides y saponinas en plantas que crecen en Cuba. 1990;24(2):288-96

717. Álvarez A, Quintero M, Larionova M, Manzini ME, García H, Cuevas M. Evaluación de la actividad antiulcerosa de 1 extracto total y de 3 extractos obtenidos por fraccionamiento fitoquímico de Bidens pilosa Lin. 1990;24(2):297-303

718. Timor C, Fernández A, González ML. Alcaloides de Datura cubensis, Fuentes. 1990;24(2):304-10

719. Ballenilla Rodríguez T. Consideraciones acerca de la toxicidad potencial de artículos de plásticos utilizados en la práctica médica. 1991;25(1):4-19

720. Lauzardo Bacallao N, Cuellar Cuellar A, Konkobwa AM, Dombi MN. Síntesis de derivados de la vincubina. 1991;25(1):20-7

721. Díaz de Armas M, Lahera Moya O. Evaluación de un reactivo para la determinación del índice b pre-b lipoproteínas en suero. 1991;25(1):28-31

722. González Porto E, Rodríguez MR, Valdés Santurio JR, Delfín García M, Martínez Espinosa V. Estudio in vivo-in vitro de tabletas de tetraciclina. 1991;25(1):32-9

723. León Fernández OS, Sánchez N, Bu M, Mustelier E, Vigil RM, Henriques Rodríguez RD. Fosfolipasa A. Un modelo farmacológico para el estudio de bloqueadores de receptores. 1991;25(1):40-6

724. León Fernández OS, Pérez YR, López Planes R. Valoración de pacientes geriátricos tratados con psicofármacos. La farmacia clínica, una necesidad. 1991;25(1):47-55

725. González G, Lastra Valdés H. Determinación de vinblastina en el follaje de Catharantus roseus G. Don. 1991;25(1):56-62

726. Timor CE, Manzini ME, Fernández A, González ML. Evaluación fisicoquímica del aceite esencial de las hojas de Plectranthus amboinicus (Lour) Spreng que crece en Cuba. 1991;25(1):63-8

727. Ramos Arrocha I. Complejos de liberación prolongada del tipo polimetacrilato fármaco I: algunos aspectos teóricos. 1991;25(2):75-81

728. Vizoso A, Pérez-Velasco D, Santana M, Ramos A. Producción de oxitetraciclina por la cepa Streptomyces rimosus AF-16.I. 1991;25(2):82-90

729. Pérez-Velasco D, Vizoso A, Santana M, Leal A. Producción de oxitetraciclina por la cepa Streptomyces rimosus AF-16. II. 1991;25(2):91-9

730. Ruíz García JA. Trasposición del grupo carbonilo en la hecogenina. 1991;25(2):100-5

731. Baró M, Casanueva V, Carralero M, Fajardo EM, Aguerre S, Enríquez L. Vacuna duple: estudio de la reactogenicidad e inmunogenicidad de las preparaciones importada y cubanas (con diferentes dosis de toxoides). 1991;25(2):106-14

732. Casanueva V, Baró M, Carralero M, Fajardo EM, Aguerre S, Enriquez L. Evaluación de la reactogenicidad de las vacunas duple importada y cubanas (con iguales dosis de toxoides). 1991;25(2):115-21

733. Mancebo T, Pérez Cosme M, Suardíaz J, Fernández Sánchez E. Monitoreo de teofilina I. Método analítico a los intereses farmacocinéticos. 1991;25(2):122-30

734. Cuellar A, Hernández R, Meseret W. Estudio farmacognóstico y fitoquímico preliminar de Tecoma Stans L. 1991;25(2):131-6

735. Domicis ME, Fernández H. Estudio fitoquímico de Erythroxylum havanense Jacq (Erythroxylaceae). 1991;25(2):137-9

736. Cué Brugueras M, Espinosa JA. Esteroides en sistemas avanzados de administración de medicamentos. Reseña bibliográfica. 1991;26(1):4-10

737. Ruíz García JA, Espinosa Espinosa JM, Vélez Castro H, Rosado Pérez A. Síntesis de oximetolona a partir de hecogenina. 1992;26(1):11-21

738. Bernal Hernández E, Bonera Alemán M. Extracción de urokinasa de fracciones desechables del proceso tecnológico de gonadotropina coriónica.Estudio preliminar. 1992;26(1):22-5

739. Pérez Cosme M, Fernández Sánchez E, Carrazco M, Mancebo T. Monitoreo de teofilina. II. Ajuste de dosis en pacientes geriátricos. 1992;26(1):26-34

740. Fernández Sánchez E, Pérez Cosme M, Carrasco M, López MM, Mancebo T. Monitoreo de teofilina III. Interacciones farmacocinéticas. 1992;26(1):35-44

741. Elósequileva M, Robaina Marrero C. Acción del ácido ascórbico en pacientes con hiperlipoproteinemia. 1992;26(1):45-51

742. Marquina G, Laguna A, Vélez H, Fernández LE. N-óxido heliocurassavicina. Un nuevo alcaloide de Heliotropium curassavicum L. 1992;26(1):52-5

743. Lastra H, Menéndez R, Risco G del, Cuellar Cuellar A. Procedimiento para la obtención de ajmalicina a partir del Catharanthus roseus G. Don. 1992;26(1):56-61

744. Gómez Carril M, Ballenilla Rodríguez T, Cué Brugueras M. Plásticos en medicina. Parte I: usos y aplicaciones. 1992;26(2):3-18

745. Bernal Hernández E, Bonera Alemán M, García Piñeiro R. Obtención de urokinasa cruda a partir de orina de hombre joven y de mujer embarazada. 1992;26(2):19-30

746. Román Aldama W, Álvarez Fornaris M, González Gotera R, Castillo Herrera J, Díaz Rondón B. Efecto del captopril sobre la función renal en la insuficiencia renal crónica en ratas. 1992;26(2):31-40

747. León Fernández OS, Torres Alemán MA, Fernández Sánchez E, Cabezas D, Mancebo T. Fosfolipasa A2 y su papel en el funcionamiento hepático por acción de prajmalina. 1992;26(2):41-8

748. Fernández Sánchez E, León Fernández OS, Torres Alemán MA, Cabezas D, Mancebo T. Hepatotoxicidad de prajmalina: diagnóstico farmacocinético por bromosulftaleína. 1992;26(1):48-56

749. García Valdés J, Robaina C, Posada A, Fernández A. Estudio de la obtención de coffee ground a partir del jugo de henequén mediante fermentación-alta presión-hidrólisis ácida. 1992;26(2):58-71

750. Galguera Domínguez M, Campa Huergo C, Sierra González G, Le Riverend Morales E. Obtención de la gammaglobulina hiperinmune antimeningocócica por 2 métodos de fraccionamiento etanólico. 1993; 27(1):3-13

751. Ramos Arrocha I, Quintero Pulido C, Peña Ruíz A, Ribas Sintes AN. Complejo de liberación prolongada del tipo polimetacrilato fármaco II: aplicación en quinidina, papaverina y propranolol. 1993;27(1):15-27

752. Cuellar Cuellar A, Rojas Hernández NM, Llovet Alcalde S. Componentes químicos del propóleo cubano II. 1993;27(1):27-31.

753. Cao Vázquez R, García Minsal A, Díaz García A. Sobre los compuestos de coordinación como agentes antitumorales. V. Compuestos de cobre (II). 1993;27(1):31-5.

754. Rodríguez MR, Valdés Santurio JR, Calzadilla ML, Izquierdo JC. Desarrollo de un ensayo de disolución para tabletas de glibenclamida. 1993;27(1):35-45

755. Valdés Santurio JR, Calzadilla ML. Determinación de flunitrazepam y uno de sus productos de descomposición mediante HPLC. 1993;27(1):45-57

756. Robaina C, García J, Fernández A, Corrales I, Madrigal E. Agave fourcroydes Lemaine (henequén). Influencia del tiempo de fermentación e hidrólisis ácida en el contenido y recobrado de hecogenina y en el jugo. 1993;27(1):59-70

757. Verdecia Navarro F, Calcines Huerta D, Merás M. Esteroides C-funcionalizados I. Intermediarios de síntesis. 1993;27(2):75-81

758. Verdecia Navarro F, Calcines Huerta D, Merás M. Esteroides C-funcionalizados. II. Participación del grupo 12b-acetoxilo en la reacción de apertura de 9a-11a epoxiandrostanos. 1993;27(2):81-7

759. Giraldino Falero I, Álvarez Marcer M, Pico Beltrán MC, Pedroso Peña P, Fernández DE, Carol Céspedes H. Empleo de un reactivo de latex (mioglobina) para el diagnóstico precoz del infarto agudo del miocardio. 1993;27(2):88-94

760. Álvarez Marcer M, Pedroso Peña P, Giraldino Falero I, Fernández DE. Desarrollo de un reactivo de latex para la detección rápida de sangre oculta en heces fecales. 1993;27(2):95-100

761. Diduk N, Gómez Carril M. Idoxuridina jalea: I. Determinación cuantitativa. 1993;27(2):101-7

762. Jústiz E, García Simón G, Pérez R, Bello JL. Verificación de la actividad hormonal del tamoxifen sintetizado en Cuba. 1993;27(2):108-12

BMN

763. Sedeño C, Bilbao O, Fernández Sánchez E, Padilla L, Gaspar Obregón A. Equivalencia terapéutica de atenolol I. Relación entre la liberación y el efecto clínico esperado. 1993;27(2):113-22

764. Fernández Sánchez E, Sedeño C, Valdéz Y, Manposo M, Pérez E. Éter de glicerilo de origen marino. Un promotor de la absorción. 1993;27(2):123-33

765. Payo A, Oquendo M, Sandoval D. Mahonia tennifolia (Lindl). Lour. Ex Fedde: una posible fuente de berberina en Cuba. 1993;27(2):134-8

766. Furones Mouvelle JA, Fernández de Landa Cao MC, Morón Rodríguez F, Pinedo Gutiérrez Z. Actividad antiinflamatoria del Shinus terebintifolius (Copal) en ratas. 1993;27(2):139-44

767. Junco Díaz R, Uranis Díaz E, Álvarez Marcer M. Evaluación de un reactivo de látex de producción nacional para la identificación de Staphylococcus aureus. 1994;28(1):4-8

768. Villaescusa A, Santana M, Sierra N, Vizoso A, Rodríguez R. Producción de mitomicina C por vía fermentativa: estudio inicial. 1994;28(1):9-13

769. Guerra Ordóñez M. Estudio inicial de la producción de ácido clavulánico por vía fermentativa. 1994;28(1):15-22

770. Ramos Arrocha I, Castillo González E, López Guerra M, Iraizoz Colarte A. Descontaminación parcial de granulados de polimetacrilatos de quinidina mediante radiaciones gamma y/o envejecimiento. 1994;28(1):23-9

771. Diduk N, Gómez Carril M. Idoxuridina jalea. Parte II. Estabilidad. 1994;28(1):31-5

772. Betancourt Vallejo M, Altunaga Cantero L, García Simón G, Ballenilla Rodríguez T. Evaluación de la irritabilidad dérmica y oftálmica de soluciones desinfectantes utilizadas en instituciones de salud. 1994;28(1):36-44

773. Ramírez D, González A, Rodríguez S, González R, Merino N, Ancheta O, Pascual C, Rojas E, Ramos ME. Efecto hepatoprotector del propóleo rojo cubano en la toxicidad inducida por paracetamol en ratones. 1994;28(1):45-54

774. Torre Melis RA de la, Martínez Guerra MJ, Fernández Cabrera MR, Morón Rodríguez F. Caracterización farmacológica y toxicológica de Petiveria alliacea (anamú) I. Evaluación de la actividad antimicrobiana. 1994;28(1):55-9

775. Batista Báez M, Dominicis Bravo ME, Sarduy Domínguez R, Fernández de Córdova H. Tamizaje de alcaloides y saponinas de plantas que crecen en Cuba. I. Moa 1. 1994;28(1):61-8

776. Lescay Savigne T, González-Quevedo Rodríguez M, Iturria Betancourt JR, Sotolongo M del C. Comprobación de la acción hemostática de Geidac-H en perros. 1994;28(1):69-70

777. Bilbao Abraham Y, Russeaux Guiá N, Giraldino Falero I. Inmovilización de glucosa oxidasa y peroxiasa para tiras reacticas. Control del proceso. 1994;28(2):77-81

778. Villaescuesa A, Pérez-Velasco D, Vizoso A, Sierra N, Ramos A. Diseño de un medio de producción de bleomicina. 1994;28(2):82-9

779. Gato del Monte A, Porto Verdecia M. Desarrollo de un método para obtener cera a partir del propoleo. 1994;28(2):90-8

780. Castillo Rodríguez E, Fernández Miranda J, Fernández Sierra R. Proceso por irradiación en la producción de apiterapéuticos. 1994; 28(2):99-103

781. Ramos Arrocha I, Gutiérrez Acosta B, Iraizoz Colarte A. Estudio de estabilidad de tabletas de liberación prolongada elaboradas a partir de polimetacrilato de quinidina. 1994;28(2):105-10

782. Martínez Álvarez L, Fernández Sierra R, Álvarez Pecozo RM. Estudio de estabilidad y compatibilidad del ketoconazol. 1994;28(2):111-6

783. Ribas Ávila M del C, Carrillo Domínguez C. Evaluación farmacológica de medazepam, tabletas de 10 mg. 1994;28(2):117-20

784. Alfonso Valdés Y, Rivas Ávila M del C, Ballenilla Rodríguez T, Bueno Pavón V. Evaluación preclínica del fenbufen cápsulas de producción nacional. 1994;28(2):121-4

785. García Valdés J, Torr Barranco AM de la. Separación sólido-líquido de la harina de henequén obtenida por hidrólisis acida del jugo del Agave fourcroides. 1994;28(2):125-31

786. Quintana Cabrales M, Consuegra Molina S. Determinación de beta-carotenos en extractos oleosos por cromatografía líquida de alta presión. 1994;28(2):133-7

787. Álvarez Ávalos A, Larionova M, Cuevas Guerrero M. Valoración de la actividad antiulcerosa de varias plantas medicinales I. 1994; 28(2):138-41

788. Moreira Díaz EE. Fundamentos metodológicos de los bioensayos de toxicidad/carcinogenicidad. 1995;29(1):5-11

789. Toledo Rivero A, Sierra Bravo N, Rodríguez Vázquez H, Orta Piñeiro R, Muñoz Báez M del C, Bonera Alemán M, Marrero Castro M, Padilla Rubiera A. Cristalización de insulina: importancia del semillamiento en la calidad del producto final. 1995;29(1):12-6

790. Toledo Rivero A, Sierra Bravo N, Muñoz Báez M del C, Orta Piñeiro R, Rodríguez Vázquez H, Bonera Alemán M, Marrero Castro M, Padilla Rubiera A. Cristalización de insulina: factores que influyen en la cinética de crecimiento. 1995;29(1):17-21

791. Reyes Moreno M, Ruíz García JA, Rodríguez Montero M del C, Urrutia Ferrer JA. Oxidación de metilandrostanodiol con hipoclorito de sodio. 1995;29(1):22-6

792. Enríquez L, Parra C, Díaz M, Muñoz X. Empleo de la immunodifusión radial simple en la evaluación de vacunas DPT de producción nacional. 1995;29(1):27-31

793. Díaz M, López Z, Pedrol G. Producción de toxoide tetánico adsorbido en gel de hidróxido de aluminio de producción nacional. 1995;29(1):32-7

794. Bilbao Abraham Y, Russeaux Guía N, Valdés Diez L, Bueno Ruíz M del C. Evaluación de una tira reactiva biparamétrica para determinar pH y proteínas en orina. 1995;29(1):38-42

795. Alfonso Valdés Y, Bermúdez Domínguez MI, Suárez Rodríguez O, García Díaz M. Estandarización de un micrométodo para el estudio del complemento. 1995;29(1):43-6

796. Pérez-Velasco Rodríguez D, García Rivero CL, Peña Fernández-Larrea A, Pintuelles López R. Estabilidad y toxicología preclínica del sulfato de tobramicina inyectable producido en Cuba.1995; 29(1):47-51

797. Dominicis ME, Oquendo M, Batista M, Herrero P. Tamizaje de alcaloides y saponinas de plantas que crecen en Cuba. II. Península de Guanahacabibes. 1995;29(1):52-7

798. Fernández de Córdoba H, Batista Báez M, Sarduy Domínguez R. Tamizaje de alcaloides y saponinas en plantas que crecen en Cuba. III. Sierra del Rosario. 1995;29(1):58-64

799. Cruz X de la, Iturria R. Tratamiento de la necrosis del pezón y la aureola posmastoplastia con gel de colágeno (GEIDAC). Reporte de un caso. 1995;29(1):65-7

800. Raigorodsky Cardoso G. Importancia de la elaboración y utilización de los medicamentos de origen natural en Cuba. 1995;29(1):68-70

801. Pérez Sánchez I, Iraizoz Colarte A, Almirall Díaz I, Jordán Martínez G, Uribarri Hernández E. Influencia de la fuerza de compresión sobre la liberación de bisacodilo microencapsulado en tabletas. 1995;29(2):77-81

802. Jauregui Haza U, Pérez Carpio C, Pellón Comdom R, Márquez Conde T, Suárez Valdés-Ayala A. Filtración del vacío del lobenzarit. 1995;29(2):82-6

803. Diduk N, Rodríguez Orjales I, Martínez Espinosa V. Preformulación de mesilato de dihidroergotaxina, gotas orales. 1995;29(2):87-93

804. Gato del Monte A, Gutiérrez Acosta B, López Guerra M. Desarrollo tecnológico, analítico y microbiológico del cloruro de succinilcolina 1 g/bulbo inyectable. 1995;29(2):94-10

805. Granda Cortada D, Torres Alemán MA, León Fernández OC, Dorantes Sánchez M. Alteraciones metabólicas en pacientes tratados con bajas dosis de amiodarona oral. 1995;29(2):101-8

806. Cádiz Lahens AF, Castellano Becerril ME, Castillo Belén JR, Melchor Rodríguez A. Comportamiento de algunos parámetros determinantes de efectos adversos inducidos por inmunoglobulinas intravenosas. 1995;29(2):109-16

807. Collazo Herrera MM. Factibilidad económica y científico técnica de la investigación de un medicamento. 1995;29(2):117-22

808. Payo Hill A, Dominicis ME, Oquendo M, Sarduy R. Obtención de pilocarpina a partir de Pilocarpus racemosus Vahl. 1995;29(2):123-5

809. Rodríguez JM, Guerra Ordóñez M, Padrón Soler E, Fusté Moreno V. Irradiación de tabletas de polen. Estudio de dosis. 1995;29(2):126-30

810. Cué Brugueras M. Agentes trombolíticos en el infarto agudo del miocardio. 1995;29(2):131-9

811. Castellano Becerrill ME, Cádiz Lahens A, Sánchez Gallardo L, Borrero Larger H. Utilización de la ultrafiltración en la producción de las inmunoglobulinas. 1996;30(1):5-10

812. García I, Díaz González M, López Z, González R. Obtención de la toxina tetánica a partir de hidrolizado de caseína de producción nacional. 1996;30(1):11-4

813. Castiñeiras Díaz M, Cairó Ojeda A, Perdomo López I, Perdomo Naranjo V. Preformulación de vitamina A en tabletas. 1996;30(1):15-9

814. Castro M, González JA, Orrell E, Márquez Y, Francisco G. Posible interacción del acero inoxidable (tipo 316) frente a agentes oxidantes y reductores fuertes. 1996;30(1):20-4

815. Díaz M, Lahera Moya O, Pedrol G. Estudio de terreno del reactivo b pre-b lipoproteina para el pesquisaje de lipoproteínas. 1996; 30(1):25-8

816. Pino Alea JA, Ortega Luis A, Rosado Pérez A, Rodríguez JM, Baluja R. Composición y propiedades antibacterianas del aceite esencial de Lippia alba (Mill) N. E. Brown. 1996;30(1):29-35

817. Ledón N, Casacó A, González R, Merino N, González A, Tolón Z. Efectos antipsoriásico, antiinflamatorio y analgésico del propóleo rojo colectado en Cuba. 1996;30(1):36-42

818. Castilllo Aguilar B, González Hernández R. Protocolo de validación de métodos analíticos para la cuantificación de fármacos. 1996;30(1):43-51

819. Guerra Ordóñez M, Prieto Miranda E, Melo JC, Pomares Z. Radiotratamiento de mafenida 10 % crema. 1996;30(2):75-9

820. Díaz M, García I, Giraldino I, López Z, García M. Purificación de antígeno de Candida albicans para pruebas cutáneas: estudio preliminar. 1996;30(2):80-3

821. Gato del Monte A. Aplicación de un método tecnológico para obtener cápsulas blandas sin costura. 1996;30(2):84-7

822. Pérez-Velasco Rodríguez D, García Rivero CL, Peña Fernández-Larrea A, Guerra Sardiñas IM. Estabilidad y toxicología preclínica de la anfotericina B inyectable, liofilizado producido en Cuba. 1996;30(2):88-94

823. Ledón Naranjo N, Claro López A, Domínguez Vasco C. Efecto de la ciclosporina A y el verapamil en páncreas endocrino de ratas. 1996;30(2):95-9

824. Alfonso Valdés Y, Ribas Ávila M del C, Ballenilla Rodríguez T, Guerra Sardiñas IM. Clonazepam: estudio preclínico de una formulación nacional. 1996;30(2):100-5

825. Peña Machado M de los A. Farmacovigilancia en la literatura médica cubana. 1996;30(2):106-12

826. Bécquer Romagosa C, Quert Álvarez R, Castiñeira Díaz M, Capote Hernández R. Determinación de vitamina(a-tocoferol) en Pinus caribaea Morelet y Eucalyptus sp. 1996;30(2):113-9

827. Payo A, Oquendo M, Oviedo R. Tamizaje fitoquímico preliminar de plantas que crecen en Sierra de Nipe, Holguín. 1996;30(2):120-31

828. Granda Cortada D, Diduk NA. Los liposomas en dermatoterapia. 1996;30(2):132-9

829. Lorenzo MA, Serrate MA, Arango R, Pérez I. Desarrollo de la formulación de ampicilina, suspensión oral 125 mg. 1997;31(1):7-11

830. Serrate MA, Lorenzo MA, Arango R. Desarrollo tecnológico de la formulación de fenoximetilpenicilina, cápsulas 250 mg. 1997;31(1):12-5

831. Serret AF, Rodríguez RL, Jiménez EA. Estabilidad de griseofulvina, tabletas 125 mg. 1997;31(1):16-20

832. Chanfrau Rodríguez JE, Guiérrez Roig, B. Determinación de primidona por valoración potenciométrica en suspensión oral de primidona. 1997;31(1):21-5

833. Hernández González R, Martínez Sordo L, Díaz Heredia Y, Rodríguez M’Boumba A. Validación de la técnica para la determinación cuantitativa del disofenol por potenciometría. 1997;31(1):26-31

834. González García AI, Diez Valdés L. Juego de reactivos para la determinación de urea en suero. 1997;31(1):32-8

835. Martínez Rojas R, Cabrera Pérez A, Rojas del Calvo A, Sosa Rodríguez V. Dosis letales del sulfato de quinina y de quinidina en el raton: influencia del sexo. 1997;31(1):39-43

836. Argilagos Sedeño C, Núñez Ivone, Tur R, Menéndez L, Venereo Cuba MM. Comparación entre dos sistemas de distribución de medicamentos: tradicional y por unidosis. 1997;31(1):44-8

837. Rubio Cuesta O, Cuellar Cuellar A, Cano Vázquez A, Ferraz IB, Rodríguez Gil J, Agüero Agüero J, Sánchez Alemán A. Estudio químico y microbiológico de 2 muestras de propóleos rojo de origen cubano. 1997;31(1):49-53

838. Varona Martínez M, Rojas Concepción M, Vallejo Betancourt M, Quintana Beade M. Actividad antimicrobiana de 3 aceites esensiales para su posible utilización como desinfectante. 1997;31(1):54-9

839. Arguelles Fernández Rogelio. Evolución del aseguramiento de la calidad en los servicios farmacéuticos comunitarios. 1997;31(1):60-7

840. Navarro Verdecia F, Huera Calcines D, Pérez Martínez C y Del Toro Ortiz P. Esteroides C-funcionalizados. III. Participación del grupo 12 b bensoxi en la relación de apertura de 9a, 11a-epoxiandrostanos. 1997;31(2):75-80

841. Lorenzo Ángeles MA, Serrate MA, Arango R, Pérez I. Desarrollo tecnológico de la suspensión oral de fenoximetilpenicilina 125 mg. 1997;31(2):81-5

842. Serrate MA, Ángeles Lorenzo M, Arango R. Desarrollo tecnológico de la formulación de cápsulas de ampicilina 250 y 500 mg. 1997;31(2):86-90

843. Domínguez Farías Y, Yero Sijó M, Diez Valdés L. Aplicación de un método estadístico en la optimización de un reactivo para química clínica. 1997;31(2):91-5

844. Diez Valdés L, García González AI, Párraga Rodríguez ME, Villar Rodríguez O, Yero Sijó M. Variantes del método de Berthelot. 1997;31(2):96-101

845. Torres Licea MV, Lerena Badía Mario, Legrá Borges C. Conservación de soluciones de referencia de ácido úrico. 1997;31(2):102-6

846. Bolaños Esnard SC. Empleo de sueros diagnósticos producidos en la República Popular China para la serotipificación de Pseudomonas aeruginosa. 1997;31(2):107-12

847. Martínez Rojas R, Sardiñas Sánchez M, Rodríguez Morón F. Actividad biológica de la prostaglandina F2 alfa y del metil carboprost en el fundus gástrico aislado de rata. 1997;31(2):113-8

848. Herrera Collazo MM. El poder de mercado de la industria farmacéutica. 1997;31(2):119-24

849. Rivero García CL, Pavón Bueno V, Simón García G, Capó Tillán J. Estudio toxicológico de un producto derivado de la caña de azúcar. 1997;31(2):125-133

850. Álvarez Quert R, Córdova Leyva B, Martínez M J, Ayón Gelabert F. Contenido de carotenos en el follaje de Pinus caribaea Morelet y Pinus tropicalis Morelet. 1997;31(2):134-7

851. Riera Rodríguez Z, Marill Zuárez L, Falcón Fernández CA. Tiazolidinadionas: una nueva familia de hipoglicemiantes orales. 1997;31(2):138-44

852. Farmacodivulgación. Reacciones adversas de medicamentos: algunos aspectos fundamentales. 1997;31(2):145-7

853. Lorenzo MA, Serrate MA. Desarollo de la formulación de dicloxalina, suspensión oral 125 mg. 1997;31(3):155-8

854. Sijó Yero MG, Valdés Diez L, González García A, Farias Domínguez Y. Optimización del juego de reactivos para la determinación de urea en suero. Método Berthelot modificado. 1997;31(3):159-64.

855. Fernández Serret A. Morales Lacarrere I, Alonso Jiménez E. Estabilidad de 2 formulacines de salbutamol jarabe por cromatografía líquida de alta resolución. 1997;31(3):165-70

856. Martínez Álvarez L. Fernández Sierra R. Gutiérrez Y. Determinación de un polimorfo de la cimetidina mediante la calorimetría diferencial de barrido. 1997;31(3):171-6.

857. Licea Rorres MV. Martínez de Santelices Cuervo M. Racionalización de la técnica para la determinación de la concentración de lidocaína al 2%. 1997;31(3):177-81

858. Concepción Rojas M. Martínez Varona M, Betancourt Vallejo M, Martín Domínguez EB. Evaluación antimicrobiana de 4 productos derivados del ácido piroleñoso para su posible utilización como desinfectantes. 1997;31(3):182-7

859. Martínez Pérez JA. Bello Alarcón A. Montero Tápanes O, Fuente Fiallo V. Bases débiles minoritarias de la raíz de Rauvolfia viridis Roem. et Schult. 1997;31(3):188-91

860. Luis Rojas Martínez R. Martínez Marrero C. Pérez Cabrera A, Rojas del Calvo AM. Efectos de la indarina sobre las aurículas aisladas. 1997;31(3):192-8

861. Martínez L, Selman E. Requisitos regulatorios para los medicamentos antimicrobianos. 1997;31(3):199-205

862. Rodríguez Montero MC, Méndez Stivalet JM. Reyes Moreno Mayra. Vía alternativa para la síntesis del 3-etilencetal-androsta-3,17-diona. 1997;31(3):206-8

863. Lemus Rodríguez, Z, Rodríguez Carbonell, A, Vistel Vigo, M, Chong Quesada A. Escalado por modelación en la producción farmacéutica. 1998;32(1):7-12.

864. Gómez Carril M, López Guerra M, García Simón G. Diseño de una formulación antimicótica. 1998;32(1):13-20

865. Tamargo Santos B, Tolosa Cubella V, Perdomo López I, Iraizoz Colarte A, Benítez Caballero J. Diseño y evaluación de la formulación de tabletas de pimozida 1 y 4 mg. 1998;32(1):21-7.

866. Villalón Revilla C, Vistel Vigo M, Bosch Escobar J. Determinación de la disolución en tabletas de trifluoperazina 1 mg por el método de colorantes ácidos. 1998;32(1):28-33

867. Martínez Álvarez L, Rosa Gárciga M. Incompatibilidad química y estabilidad térmica del baclofeno por análisis térmico. 1998;32(1):34-9

868. Hernández Oramas M, Licea Tornes MV, Díaz de Armas M, Louro González G, Gómez Bañobre L, Morera Fernández Y. Estabilidad a largo plazo del juego de reactivos para la determinación de hemoglobina en sangre. 1998;32(1):40-4

869. Tolosa Cubela V, Reyes Herrera L, Gra Ríos G, Cañizarez Hernández E, Santasna Romero J, Tamargo Santos B. Estabilidad de las tabletas de clorodiazepóxido 10 mg. 1998;32(1):45-51

870.

871. Scull Lizama R, Miranda Martínez M, Infante Lantigua RE. Plantas medicinales de uso tradicional en Pinar del Río. Estudio etnobotánico. I. 1998;32(1):57-62

872. Quert Álvarez R, Martínez JM, Gelabert Ayón F. Contenido del aceite esencial en el follaje de Pinus caribaea Morelet según la época del año. I. 1998;32(1):63-7

873. Rodríguez Orjales I. Agentes promotores de la permeación percutánea. 1998;32(1):68-75

874. Farmacodivulgación. Insulina NPH. 1998;32(1):76

875. Pérez Blanco ME, García Valdés J. Mejoramiento del proceso de obtención de citrato de piperacina. 1998;32(2):81-7

876. Granda Cortada D, Serrano Pérez A. Formulación y estudio de estabilidad de acetilcolina 20 mg, liofilizado para solución oftálmica. 1998;32(2):88-92

877. Padrón Yaquis AS, Fernández Nieves , Martínez Miranda L, Izquierdo Lozano JC. Método analítico para la determinación de protirelina por cromatografía líquida de alta resolución. 1998;32(2):93-8

878. Artau Flaifel C, Fernández Serret A, Alonso Jiménez E. Técnica analítica para el control de calidad de las tabletas de ribofen 80 mg. 1998;32(2):99-105

879. Díaz de Armas M, Hernández Oramas I, Martínez de Santelices Cuervo M, Licea Tornés MV, Gómez Bañobre L, Louro González G. Validación de técnicas analíticas utilizadas en el control de la calidad. 1998; 32(2):106-12

880. Oña Aldama N, Ivis Cañamero P, Díaz de Armas M, Domínguez Capote HD, Álvarez Marcer M. Diseño de una metodología para el cálculo de los costos de calidad. 1998;32(2):113-9

881. Fernández Monagas SA, Rodríguez Albadalejo MD, Bilbao Revoredo O, Nieto Acosta OM. Quitina y carboximetilquitosana como agentes desintegrantes. 1998;32(2):120-4

882. Fernández Monagas SA. Hidrólisis enzimática de carboximetilquitina y carboximetilquitosana. 1998;32(2):125-9

883. Ruíz Caballero R, Ávila González R, González Lavaut JA. Propranolol y sus ésteres: detección y resolución enantiomérica. 1998;32(2):130-9

884. Debesa García F. Ácido acetil salicílico y síndrome de Reye. 1998;32(2):140-2

885. Carnero Santiestebán AA, Balboa González JA, Nerey Olivares M, Malberty Agüero JA, Paradoa Pérez M. Composición de inmunoglobulinas en la inmunoglobulina humana antimeningocócica. 1998;32(3):151-6

886. García Valdés J, Portas Ponce M, González Gómez M, Pulido Fariñas L. Procedimiento para la obtención de cimetidina polimorfo "A" a partir de cimetidina polimorfo "B" impuro. 1998;32(3):157-63

887. Alba Delgado S, de Armas y Leyva R, Cuellar Elizástegui DM, Alfonso Zerquera HM. Formación de complejos fármaco-resina usados en preparados de liberación prolongada. 1998;32(3):164-8

888. Perdomo López I, Cruz Verdé A, Iraizoz Colarte A, Barrios Álvarez MA, Rodríguez Fuentes G, García Pulpeiro O. Ungüento ZZ, antiséptico elaborado con una zeolita natural modificada. 1998;32(3):169-73

889. Serrate Merino MA, Lorenzo Blanco MA, Moya Mirabal A, Izquierdo Díaz JC. Desarrollo y producción de cefazolina 500 mg y 1 g, polvo estéril para inyección. 1998;32(3):174-8

890. Rivero Reyes RL, Caro Machado VR, Martínez Rotella AD, Pauste Ruíz H, Rodríguez Domínguez L. IGEGAM: Efecto en el tratamiento de la uveítis anterior aguda. 1998;32(3):179-87

891. Bilbao Revoredo O, Fernández Monagas SA, Nieto Acosta OM, Henríquez Rodríguez RD. Utilización de quitina en formas farmacéuticas. I ungüento. 1998;32(3):188-93

892. Bilbao Revoredo O, Fernández Monagas SA, Nieto Acosta OM, Henríquez Rodríguez RD. Utilización de quitina en formas farmacéuticas. II tabletas. 1998;32(3):194-7

893. Benítez López A, Tillán Capó J, Cabrera González Y. Actividad analgésica y antipirética de un extracto fluido de Pimenta dioica L. y evaluación de su toxicidad aguda oral. 1998;32(3):198-203

894. Vázquez Vigoa A, Cruz Álvarez NM, Vázquez Cruz A, Milián Pérez A. Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina en el tratamiento de la hipertensión arterial. 1998;32(3):204-10

895. Farmacodivulgación. Algunos de los efectos adversos más comunes en los niños y medicamentos más probables que los causan. 1998;32(3):211-2

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons