SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número1Doctor Ricardo Nuñez Portuondo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Cirugía

versión On-line ISSN 1561-2945

Rev Cubana Cir v.34 n.1 Ciudad de la Habana ene.-jun. 1995

 

Editorial

Artículos de metanálisis

Constituyen la integración de datos, mediante el análisis cuantitativo de los resultados de distintos estudios.

Concebidos por Light RT y Smith JR en 1971 (Harvard Educ Rev 1971;41:429), en 1976 el psicólogo G. Glass los llamó "metanálisis" y a partir de entonces, han venido apareciendo cada vez más en revistas extranjeras de biomedicina. Su objetivo consiste en resolver contradicciones entre diferentes estudios publicados o destacar algún efecto importante que es demasiado pequeño para ser medido en ensayos individuales (Goodman SN. Ann Intern Med 1991;114(3):244).

El método puede ser utilizado para cambiar los resultados de muchos estudios de alcance reducido, a fin de llegar a una conclusión autorizada, en lugar de aguardar años hasta que terminen ensayos clínicos para comprobar si un nuevo tratamiento es eficaz o no.

Ejemplo: si este método se hubiese utilizado antes, ya a finales de la década del 70 se hubiera demostrado que la aspirina pudiera prevenir los infartos y no a partir de 1988 cuando se comenzó a preconizar esta droga como factor de prevención de infartos.

Se ha utilizado ampliamente en psicología y en ciencias de la educación y hoy día tiene una gran aplicación en diferentes ramas de la biomedicina.

Son de carácter retrospectivo y no deben emplearse en forma indiscriminada.

Se diferencian de los artículos de revisión, en que generalmente enfocan un solo aspecto clínico; por ejemplo, una causa, la exactitud de pruebas utilizadas para el diagnóstico, un tratamiento.

Con este método se pueden combinar los resultados cuantitativos de varios estudios, para evaluar un efecto que será de forma más precisa que en cada estudio individual, pero manteniendo siempre su validez clínica y estadística. Ofrece ventajas sobre los enfoques tradicionales de revisión, pues impone a quien los lleva a cabo, un estudio sistemático con criterios explícitos, y facilita la investigación cuantitativa y con ello la síntesis de los resultados de estudios individuales.

Representan, en resumen, un instrumento para compendiar grandes números de estudios relevantes (Jones DR. Boletín OPS 1993:115:438). Este tipo de artículo, se acepta hoy día, como una disciplina científica y su elaboración como un artículo de investigación (Sacks, HS, Berrier J, Reltman D. New England J Med 1989;36:450).

Para llevar a cabo esos estudios se exige un diseño cuidadoso, con un protocolo igual al de cualquier trabajo de investigación. Su validez está dada, siempre y cuando se consignen claramente las cuestiones que se planteen, los criterios para incluirlos y que sean reproductibles los estudios que se impusieron (Osman AD, Guyyatt GA, Singer J. Clin Epidemiol 1991;44:91).

Dr. Juan Rodríguez-Loeches

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons