SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número1Resultados de la cirugía endoscópica nasosinusal en la poliposis nasosinusal, con microdesbridador y sin élComparación de los resultados de la revascularización miocárdica con corazón latiente, con circulación extracorpórea y sin ella índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Cirugía

versión impresa ISSN 0034-7493

Resumen

ABI-REZK, Manuel Nafeh et al. Comparación entre diferentes técnicas de revascularización miocárdica. Rev Cubana Cir [online]. 2011, vol.50, n.1, pp. 10-24. ISSN 0034-7493.

OBJETIVOS. Evaluar resultados de la revascularización miocárdica con diferentes técnicas: sin paro y sin circulación extracorpórea (corazón latiente), con circulación extracorpórea y paro anóxico, y sin paro y con circulación extracorpórea (corazón latiente asistido). MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, en el cardiocentro del Hospital Clinicoquirúrgico «Hermanos Ameijeiras», entre marzo de 2008 y marzo de 2009. La muestra estuvo constituida por 102 pacientes con diagnóstico clínico de cardiopatía isquémica, ingresados en el cardiocentro e intervenidos quirúrgicamente con las técnicas estándares. RESULTADOS. Predominaron edades superiores a los 60 años (56,9 %). Los factores de riesgo coronario mayormente asociados fueron el tabaquismo y la dislipidemia. La indicación de la revascularización con corazón latiente fue de elección para los pacientes con enfermedad de tres vasos coronarios y comorbilidades, principalmente infarto agudo del miocardio y diabetes mellitus. La función sistólica en el preoperatorio fue normal en la mayoría de los casos y prevaleció la hipoquinesia como alteración segmentaria. Fue menor el tiempo quirúrgico para el procedimiento con corazón latiente (aproximadamente 5,5 h), con mayor número de puentes y el mínimo de complicaciones cardíacas en el posoperatorio. Las arritmias y la sepsis de la herida quirúrgica fueron las complicaciones más frecuentes; esta última prolongó la estadía hospitalaria. Los pacientes que se sometieron al procedimiento con corazón latiente asistido presentaron mayor tiempo de ventilación mecánica y estadía hospitalaria. La mortalidad predominó en estos casos (36,3 %); en las restantes técnicas fue menor. La técnica con corazón latiente reportó grandes ventajas económicas al país sobre los demás procedimientos (p = 0,0048), con ahorro de alrededor de 400 $ y 10 040 CU por paciente. CONCLUSIONES. La técnica de revascularización miocárdica con corazón latiente resultó de elección en pacientes con mayor riesgo quirúrgico, en los que destacaron la edad avanzada, la comorbilidad y los factores de riesgo coronario. Presentó una incidencia baja de morbilidad y mortalidad posoperatoria asociada a menores complicaciones, tiempo quirúrgico y estadía hospitalaria general corta. Esta técnica aportó al país ventajas económicas y el ahorro de grandes sumas de dinero en moneda nacional y en dólares.

Palabras clave : Cirugía de revascularización miocárdica; corazón latiente; circulación extracorpórea.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )