SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número1Resultados de la revascularización coronaria en el cardiocentro del Hospital «Hermanos Ameijeiras», en un período de 20 añosHisterectomía total abdominal frente a histerectomía mínimamente invasiva: revisión sistemática y metaanálisis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Cirugía

versión impresa ISSN 0034-7493

Resumen

POL HERRERA, Pablo Gonzalo et al. Cirugía de la hernia inguinal en la tercera edad: ambulatoria y con hospitalización corta. Rev Cubana Cir [online]. 2011, vol.50, n.1, pp. 73-81. ISSN 0034-7493.

INTRODUCCIÓN. La cirugía de la enfermedad herniaria de la pared abdominal, y en especial de la hernia inguinofemoral, ha sufrido un incremento pero en realidad su prevalencia se desconoce. El objetivo de este estudio fue valorar el resultado del tratamiento quirúrgico de la hernia de la región inguinofemoral en los pacientes de la tercera edad atendidos en el Hospital General Docente «Dr. Enrique Cabrera». MÉTODOS. Se realizó un estudio en 1 093 pacientes de la tercera edad operados de hernia inguinofemoral entre enero de 1999 y diciembre del 2008, en el Hospital General Docente «Dr. Enrique Cabrera». En todos los casos se ofreció al paciente la alternativa de ser operado de forma ambulatoria o con corta estadía. También se incluyeron los pacientes operados de urgencia. De entre los pacientes operados de forma electiva se excluyeron los que padecían enfermedades asociadas, cardiopulmonares o tromboembólicas de tipo ASA-III (clasificación de la American Society of Anesthesiologists). RESULTADOS. La mayor incidencia de la hernia inguinal se encontró en las edades de 60-69 años (59,3 %). La hernia inguinal derecha, indirecta, apareció con mayor frecuencia. La técnica quirúrgica anatómica de Desarda fue la más aplicada en la hernia inguinal, y la técnica protésica de Lichtenstein, con el 32 %, le siguió en frecuencia. Hubo un total de 20 recidivas (1,8 %). Se aplicó anestesia local en el 75,4 % de los pacientes, de forma ambulatoria en el 76,4 %. El total de complicaciones fue de 78 (7,1 %). CONCLUSIONES. El tratamiento quirúrgico de las hernias inguinofemorales, de forma ambulatoria o con corta hospitalización, es un procedimiento adecuado en pacientes de la tercera edad, ya que aumenta la comodidad de los pacientes, disminuye el riesgo de infección hospitalaria, reduce las listas de espera y los costos hospitalarios.

Palabras clave : Hernia inguinal; tratamiento ambulatorio; pacientes ancianos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )