SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número1Resultados de la cirugía conservadora y radical de la mama en pacientes operadas en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, CubaHernioplastia inguinal de Jean Rives modificada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Cirugía

versión On-line ISSN 1561-2945

Resumen

LLOPIZ PARRA, Rolando Sergio et al. Caracterización de las fístulas enterocutáneas posoperatorias. Rev Cubana Cir [online]. 2023, vol.62, n.1  Epub 15-Sep-2023. ISSN 1561-2945.

Introducción:

Las fístulas enterocutáneas representan una enfermedad grave que deben afrontar un gran número de cirujanos durante el ejercicio de la profesión. El tratamiento suele ser extremadamente complejo y siempre requiere de una intervención multidisciplinaria adaptada para cada caso en particular.

Objetivo:

Evaluar las características clínico-epidemiológicas y terapéuticas de las fístulas enterocutáneas posoperatorias.

Métodos:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, con recogida prospectiva de datos en el quinquenio 2013-2017. El universo fue de 28 pacientes diagnosticados con fístula enterocutánea posoperatoria y se usaron las variables: edad, sexo, carácter de la intervención, diagnóstico operatorio, tipo de fístula, tratamiento definitivo, complicaciones y pilares de tratamiento.

Resultados:

La edad media fue de 49 años. Las fístulas fueron más frecuentes en el sexo femenino (53,57 %). El 78,57 % de los pacientes fueron intervenidos con carácter de urgencia, y el 25 % tuvieron un diagnóstico operatorio de oclusión intestinal mecánica por bridas seguida de la oclusión intestinal por tumor de colon izquierdo (17,86 %). La hemicolectomía izquierda con anastomosis término-terminal (21,43 %) y la resección intestinal con anastomosis término-terminal (17,86 %) fueron los principales procedimientos quirúrgicos realizados.

Conclusiones:

Las fístulas de tipo II y de bajo gasto prevalecieron en la serie de casos en una media de tiempo que se corresponde con lo reportado en la literatura. La infección del sitio quirúrgico fue la complicación más observada y los pilares del tratamiento fueron cumplidos en la mayoría de los pacientes prevaleciendo el cierre espontáneo como tratamiento definitivo.

Palabras clave : fístula enterocutánea; posoperatorio; tratamiento definitivo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )