SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número2Analgesia multimodal con la asociación de ketamina, dipirona y tramadol en cirugía de urgenciaCalidad de vida relacionada con la salud en estudiantes universitarios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina Militar

versión impresa ISSN 0138-6557

Resumen

GARCIA GARCIA, Gerardo Luis; GARCIA CEBALLOS, Erlinda; MELIS SUAREZ, Aneite  y  CABANA SALAZAR, José Antonio. Bloqueo continuo del plexo braquial en el posoperatorio inmediato. Rev Cub Med Mil [online]. 2014, vol.43, n.2, pp. 148-156. ISSN 0138-6557.

Objetivo: evaluar el período posoperatorio inmediato en pacientes con lesiones traumáticas quirúrgicas del miembro superior que han recibido dos métodos de anestesia-analgesia. Métodos: se estudiaron 240 pacientes, todos ASA I-II-III según la clasificación del estado físico de la Sociedad Americana de Anestesiología. Se dividieron en dos grupos iguales, grupo G: anestesia general endotraqueal más fentanil y analgesia con dipirona 1,2 g IM cada 6 h, y grupo B: anestesia regional por técnicas continuas de bloqueo del plexo braquial con 100 mg de bupivacaína y analgesia regional con igual anestésico local cada 6 h. Resultados: las complicaciones respiratorias se presentaron solamente en el grupo G (p= 0,01), mientras que las cardiovasculares se observaron 5,3 veces más en el grupo G (p= 0,000). Las náuseas y vómitos se manifestaron en más de la mitad de los pacientes (55 %) del grupo G y solo en seis (5 %) del grupo B (p= 0,000). La retención de orina y la oliguria se observó en tres y cuatro pacientes respectivamente, todos masculinos y del grupo G (p= 0,000). La tendencia a la hiperglucemia apareció en el grupo G en 27 pacientes (22,5 %) y solo en cinco (4,2 %) del grupo B (p= 0,000). Las molestias por la manipulación de la vía aérea superior, se presentaron en 79 pacientes (65,8 %) del grupo G; mientras que las molestias por el catéter solo se refirió en 16 pacientes (13,3 %) del grupo B. El grupo G a las 24 h llegó a tener 69 pacientes (57,5 %) en el nivel de analgesia no satisfactoria (p= 0,01). Conclusiones: el método de anestesia-analgesia regional por bloqueo continuo del plexo braquial tuvo menor incidencia de complicaciones en el posoperatorio inmediato y mejor calidad de analgesia.

Palabras clave : bloqueo plexo braquial; posoperatorio.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )