SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45Primera evidencia molecular del virus Orf en CubaPremisas para la toma, envío de muestras e interpretación de resultados de diagnóstico parasitológico en aves índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Salud Animal

versión On-line ISSN 2224-4700

Resumen

PINEDA MEDINA, Dunia et al. Simulación estocástica de la difusión de influenza aviar altamente patógena en Cuba. Rev Salud Anim. [online]. 2023, vol.45  Epub 10-Dic-2023. ISSN 2224-4700.

La influenza aviar altamente patógena (IAAP) es un importante problema de salud animal a nivel mundial con implicaciones para la salud pública. El objetivo de este estudio fue estimar la magnitud de las consecuencias de la incursión del virus IAAP en Cuba y la efectividad de las principales medidas de control. Se utilizó un modelo estocástico geoespacial para representar los procesos de interacción biológica, ambiental y humana involucrados en la diseminación. Para la parametrización y simulación del brote se utilizó la herramienta NAADSM (v.3.3.2) y la herramienta R (v. 3.5) para el análisis estadístico de los brotes. Se procesaron 467 granjas avícolas en 216 escenarios, mediante la evaluación de 20 parámetros asociados a funciones de probabilidad o modelos lineales para representar el proceso epidémico de Susceptibles Infecciosos Removidos (SIR) en la población estudiada. La simulación mostró que la despoblación logró el cierre del brote en todos los escenarios. Sin embargo, las mayores pérdidas de animales se evidenciaron en escenarios con pobre bioseguridad, lenta velocidad de detección y restricción de movimiento reducida. Los factores más influyentes en la propagación del virus fueron la bioseguridad y la falta de restricción de movimiento efectiva. Las granjas adyacentes en un radio de 5 km tuvieron un riesgo significativamente mayor de propagar el virus en mayor medida. El modelo sugiere que es posible contener la propagación del virus de IAAP si la detección se logra dentro de los tres días posinfección y la despoblación se logra en menos de seis días.

Palabras clave : NAADSM; virus; análisis de riesgo; aves comerciales; modelación; enfermedad.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés