SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número3Eefectividad de los colutorios de clorhexidina más flúor en niños de 6 años con alto riesgo de cariesCaracterización de pacientes con intoxicación aguda por psicofármacos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MEDISAN

versión On-line ISSN 1029-3019

Resumen

ARCE GOMEZ, Dora Lidia et al. Repercusión de los principales factores de riesgo biopsicosociales de la violencia sobre la trabajadora estudiante. MEDISAN [online]. 2013, vol.17, n.3, pp. 507-513. ISSN 1029-3019.

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 32 alumnas de primer año de enfermería, seleccionadas al azar de 85 integrantes del curso para trabajadores en la Facultad de Enfermería, perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, durante los meses de noviembre y diciembre de 2011, previa solicitud de su consentimiento por escrito para participar en la investigación. Las variables analizadas para ello fueron: edades, personas causantes de la violencia, tipos de violencia y autoestima. Entre los principales resultados sobresalió la primacía del jefe inmediato superior como perpetrador de los comportamientos agresivos, del maltrato verbal como modalidad utilizada para la ofensa y de la autoestima baja. Se halló también que ese problema biopsicosocial afecta aún a numerosas mujeres en Cuba y el mundo, por lo cual se requieren acciones mancomunadas de diversos sectores de la sociedad y de la propia fémina maltratada para disminuir o eliminar su ocurrencia.

Palabras clave : trabajadora; estudiante; violencia laboral; promoción de salud; prevención de enfermedades; educación para la salud.

        · resumen en Inglés     · texto en Español