SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número6Características clinicoepidemiológicas y endoscópicas en portadores del virus C de la hepatitis con tratamiento de hemodiálisisCobertura de vacunación con el inmunógeno Abdala en adultos de un consultorio médico de la familia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MEDISAN

versión On-line ISSN 1029-3019

Resumen

OCONOR ROMERO, Yudit; REYES RODRIGUEZ, Cariana; SALOMON LOPEZ, Javier Antonio  y  RODRIGUEZ CASTILLO, Lisandra. Aspectos clinicoepidemiológicos e imagenológicos de pacientes con virus de inmunodeficiencia humana/sida y diagnóstico de neurotoxoplasmosis. MEDISAN [online]. 2022, vol.26, n.6  Epub 22-Dic-2022. ISSN 1029-3019.

Introducción:

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida es el estadio final de una enfermedad crónica, transmisible y progresiva de causa viral. La neurotoxoplasmosis es la infección oportunista más frecuente en pacientes inmunodeprimidos.

Objetivo:

Caracterizar a los pacientes con neurotoxoplasmosis secundaria al virus de inmunodeficiencia humana/sida según variables epidemiológicas, clínicas e imagenológicas.

Métodos:

Se efectuó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 18 pacientes con sida, quienes recibieron diagnóstico clínico y microbiológico de neurotoxoplasmosis, caracterizados según hallazgos en la resonancia magnética por imágenes antes y después del tratamiento, desde enero de 2017 hasta diciembre de 2019.

Resultados:

En la investigación primaron el sexo masculino, las edades de 34 o menos años (66,7 %) y las manifestaciones clínicas de fiebre (100,0 %) y cefalea (88,9 %). La localización más habitual de las lesiones fue en la unión cortico-subcortical (66,1 %). Resultaron más frecuentes las imágenes hipointensas en T1 y en recuperación de la inversión atenuada de fluido y las imágenes hiperintensas en T2; se destacaron las lesiones múltiples (66,7 %), de pequeño tamaño (50,0 %) y los contornos irregulares (88,9 %). Antes del tratamiento tuvieron mayor frecuencia el realce de tipo anular (72,2 %) y el edema vasogénico de grado 2 (50,0 %); después de este, 55,6 % de los afectados presentaron calcificaciones y 72,2 % hemorragia intralesional. Se evidenció que 77,8 % tuvieron mejoría con respecto al edema cerebral.

Conclusiones:

La resonancia magnética por imágenes permitió caracterizar a los pacientes con virus de inmunodeficiencia humana/sida y toxoplasmosis cerebral, así como evaluar la respuesta terapéutica a través de las modificaciones en los hallazgos imagenológicos.

Palabras clave : síndrome de inmunodeficiencia adquirida; toxoplasmosis cerebral; infecciones oportunistas; resonancia magnética.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )