SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2Satisfacción de prescriptores y usuarios de fitofármacos en un servicio de estomatología de Santiago de CubaAnalgesia por láser de baja potencia en pacientes con tratamiento ortodóncico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MEDISAN

versión On-line ISSN 1029-3019

Resumen

ROSABAL GARCIA, Yoandro; PEREZ INFANTE, Yaimet; ROSALES GUIBERT, Eddy  y  PALACIOS NARANJO, Yindra. Caracterización clinicoepidemiológica, ecocardiográfica y terapéutica de pacientes con infarto agudo de miocardio. MEDISAN [online]. 2023, vol.27, n.2  Epub 03-Abr-2023. ISSN 1029-3019.

Introducción:

Aunque la incidencia general de infarto agudo de miocardio ha disminuido en muchos países desarrollados en las últimas décadas, aún genera números elevados de morbilidad y mortalidad en los de bajos ingresos; mostrando cifras mayores en tiempos de la pandemia por coronavirus.

Objetivo:

Caracterizar a pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio según variables clinicoepidemiológicas, ecocardiográficas y terapéuticas.

Métodos:

Se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva, desde enero de 2018 hasta noviembre de 2022, de 263 pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio, atendidos en el Centro de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Santiago de Cuba. Entre las variables analizadas figuraron la edad, el sexo, la topografía del infarto, las complicaciones, las alteraciones ecocardiográficas y el tratamiento trombolítico.

Resultados:

En la serie predominaron el sexo masculino y el grupo etario menor o igual de 65 años. Se observó una mayor frecuencia del infarto en la topografía inferior (177, para 67,3 %); de estos afectados, 52,1 % tuvo complicaciones. Asimismo, la complicación de mayor frecuencia fue la fibrilación auricular paroxística, seguida del infarto de ventrículo derecho; mientras que la fracción de eyección menor de 45 %, el volumen de la aurícula izquierda y la motilidad parietal presentaron significación estadística.

Conclusiones:

Las características clinicoepidemiológicas, ecocardiográficas y terapéuticas de los pacientes con infarto agudo de miocardio en la provincia de Santiago de Cuba no difieren del contexto epidemiológico mundial.

Palabras clave : infarto agudo de miocardio; ecocardiografía; tratamiento trombolítico; síndrome coronario agudo; complicaciones.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )