SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número4Gestión de competencias investigativas desde el aprendizaje móvil, solventa calidad de la superación en saludAsociación de marcadores moleculares con factores clínicos patológicos en el cáncer de mama índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Resumen

ESQUIVEL-TAMAYO, Julio Antonio  y  PENA-LAGUNA, Yamilia Caridad. Caracterización psicosocial de las embarazadas adolescentes del área de salud del Policlínico Docente “Manuel Fajardo Rivero”. Rev Ciencias Médicas [online]. 2023, vol.27, n.4  Epub 01-Jul-2023. ISSN 1561-3194.

Introducción:

a pesar de los esfuerzos del Sistema Nacional de Salud Cubano por disminuir las cifras de embarazadas adolescentes, su número incrementa. Existen insuficientes estudios que las caractericen en las áreas de salud del municipio Las Tunas.

Objetivo:

caracterizar psicosocialmente las embarazadas adolescentes del área de salud del Policlínico Docente “Manuel Fajardo Rivero” de enero a diciembre de 2021.

Métodos:

se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. De un universo de estudio conformado por 56 gestantes de 13 a 18 años que presentaron embarazos en la adolescencia, quedó conformado una muestra de 46 gestantes adolescentes, por medio de muestreo aleatorio simple. Se emplearon los métodos histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, observación y encuesta. La información fue procesada mediante el empleo de estadística descriptiva, con el cálculo de frecuencias absolutas y porcentuales.

Resultados:

predominó el grupo de edades de 17-18 años con un 58,70 %. El 43,48 % inició las relaciones sexuales entre 13 y 14 años. El nivel primario alcanzó el 54,34 % y el 63,04 de las adolescentes tienen pareja. Se destacó la mala situación económica en un 58,70 %. El 60,87 % no usa métodos anticonceptivos, siendo el personal de salud el principal proveedor de educación sexual representado por un 32,61 %. El 45,65 % de las familias se clasifican como moderadamente funcional.

Conclusiones:

factores psicosociales dados por el inicio precoz de las relaciones sexuales, bajo nivel escolar, la mala situación económica y la disfuncionalidad familiar conllevan al embarazo en la adolescencia.

Palabras clave : EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA; ADOLESCENCIA; FACTORES DE RIESGO.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )