SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número6Rol del hiperaldosteronismo primario para el desarrollo de hipertensión arterialMétodos para el diagnóstico prenatal precoz del síndrome de Down índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Resumen

SAN LUCAS-COQUE, Segundo Moisés; LATORRE-BARRAGAN, María Fernanda  y  PICO-PEREZ, Karla Guadalupe. Abordaje clínico del delirio secundario a parasitosis. Rev Ciencias Médicas [online]. 2023, vol.27, n.6  Epub 01-Nov-2023. ISSN 1561-3194.

Introducción:

la parasitosis delirante, también conocida como infestación delirante o síndrome de Ekbom, es un trastorno psicótico relativamente infrecuente caracterizado por una falsa creencia inquebrantable de que existe una infestación parasitaria de la piel, a pesar de la ausencia de evidencia médica que pueda respaldar esta afirmación.

Objetivo:

describir las opciones terapéuticas para pacientes con parasitosis delirante.

Métodos:

se realizó una búsqueda de información en las bases de datos de PubMed y SciELO, utilizando los términos de búsqueda: “parasitosis delirante”, “infestación delirante” y “síndrome de Ekbom”.

Desarrollo:

en la selección del medicamento, se debe analizar en detalle tanto la eficacia como los posibles efectos secundarios. Todos los antipsicóticos atípicos pueden causar disfunción metabólica, por lo que es necesario un control constante de los valores de laboratorio durante la terapia. No existe un consenso conocido sobre la dosis de antipsicóticos a utilizar en casos de parasitosis delirante. En pacientes de edad avanzada, la dosis debe ajustarse según la edad, la función renal y hepática y la presencia de otras enfermedades crónicas. Las dosis oscilan entre 1 y 8 mg/día de risperidona y de 5 a 10 mg/día de olanzapina.

Conclusiones:

es imperativo que el tratamiento de los delirios de parasitosis implique un enfoque integrado, con un equipo interprofesional formado por médicos, especialistas, personal de enfermería especializado en salud psiquiátrica y farmacéuticos que trabajen en colaboración para lograr los mejores resultados para los pacientes.

Palabras clave : ANTIPSICÓTICOS; ENFERMEDADES PARASITARIAS; SÍNDROME.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )