SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 suppl.2Nivel de conocimiento sobre prevención de alveolitis en odontólogos de Centros de Salud de la Ciudad de AmbatoAnálisis de los factores predisponentes a enfermedades bucodentales en una comunidad rural del Cantón Salcedo, Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas vol.27  supl.2 Pinar del Río  2023  Epub 01-Dic-2023

 

Articulo Original

Influencia de las redes sociales en el rendimiento académico de estudiantes de odontología

Influence of social networks on the academic performance of dental students

0000-0002-3447-2351Oswaldo Damián Miranda-Rosero1  , 0009-0009-9191-6244María Eugenia Paredes-Herrera1  , 0009-0007-6243-4460Andrés Sebastián Zamora-Paredes1 

1Universidad Regional Autónoma de Los Andes Ambato. Ecuador.

RESUMEN

Introducción:

las redes sociales son herramientas utilizadas en la vida cotidiana para diferentes actividades, no obstante, su uso indiscriminado trae consecuencias graves a largo plazo.

Objetivo:

determinar la influencia de las redes sociales en la vida académica de los estudiantes de odontología.

Métodos:

estudio descriptivo, con un enfoque cuantitativo, desarrollado en estudiantes de odontología de segundo semestre de la carrera. De un universo de 120 estudiantes, de forma no probabilística, por conveniencia, fue seleccionada una muestra de 91 estudiantes, quienes cumplieron los criterios de selección. La aplicación de una encuesta permitió la recolección de datos, empleándose métodos de estadística descriptiva. Se respetó la ética médica.

Resultados:

el 56,0 % de los estudiantes tiene 18-20 años, siendo el sexo femenino el más representativo (74,7 %). El 74,7 % de los encuestados refieren utilizar las de redes sociales, siendo Tik Tok la más empleada (61,5 %). El 65,9 % de los estudiantes empleaban las redes sociales con fines de entretenimiento, en la universidad (56,0 %), detallando el 86,8 %, como el uso de las redes sociales había afectado su rendimiento académico. En contraposición, el 53,6 %, presentaba un promedio superior a ocho puntos, mostrando el 18,7 % un promedio inferior a siete puntos.

Conclusiones:

la realización del estudio permitió caracterizar a los estudiantes, determinándose como la influencia de las redes sociales no afecta el rendimiento académico de los estudiantes.

Palabras-clave: REDES SOCIALES; RENDIMIENTO ACADÉMICO; MEDIOS DE COMUNICACIÓN

ABSTRACT

Introduction:

social networks are tools used in daily life for different activities; however, their indiscriminate use has serious long-term consequences.

Objective:

to determine the influence of social networks on the academic life of dental students.

Methods:

descriptive study, with a quantitative approach, developed in second semester dental students. From a universe of 120 students, a sample of 91 students who met the selection criteria was selected on a non-probabilistic basis, by convenience. The application of a survey allowed data collection, using descriptive statistical methods. Medical ethics were respected.

Results:

56,0 % of the students were 18-20 years old, being the female sex the most representative (74,7 %). 74,7 % of the respondents reported using social networks, with Tik Tok being the most used (61,5 %). 65,9 % of the students used social networks for entertainment purposes at the university (56,0 %), with 86,8 % detailing how the use of social networks had affected their academic performance. In contrast, 53,6 % had an average of more than eight points, while 18,7 % had an average of less than seven points.

Conclusions:

the study allowed us to characterize the students, determining that the influence of social networks does not affect the academic performance of students.

Key words: SOCIAL NETWORKING; ACADEMIC PERFORMANCE; COMMUNICATIONS MEDIA

INTRODUCCIÓN

Con el progreso de las tecnologías innovadoras de la información ha surgido la invención de las redes sociales en internet, siendo estos sitios web, a los que se pueden acceder desde una amplia gama de dispositivos electrónicos con conexión a Internet que se actualizan constantemente para un mejor servicio.1 Estos sitios web cuentan con un número de usuarios, los cuales día a día van en aumento y a través de ellos se ofrece una gran variedad de información académica, social, familiar, entretenimiento, trabajos y tutoriales ya sea entre los usuarios, instituciones o empresas, mostrando un dinamismo social que muestra la necesidad de investigación, en el cual se busque establecer relaciones entre sus usos favorables, sus utilidades en la educación y sus peligros especialmente en el área educativa.2

Estudios han demostrado dependencia a estas redes por parte de los adolescentes, en donde su conexión puede ser de incluso cinco horas, por lo que las consecuencias radican en el aislamiento social haciendo que se alejen de todo ámbito ya que se sumergen en este medio virtual y pierden la noción del tiempo transcurrido,3 para las personas que padecen este tipo de adicción se puede establecer que en su percepción personal solo han transcurrido unos cuantos minutos sumergidos en el internet y donde experimentan sentimientos de irritabilidad excesiva si la conexión tiene algún fallo o resulta muy lenta.4

Hoy en día varios jóvenes no entienden el mundo sin Internet y las redes sociales, su uso diario y constante se ha incrementado rápidamente en los últimos años, se establece que en 2007, solo el 22 % de los británicos tenía al menos un perfil en las redes sociales, para 2016, este número había aumentado al 89 %. Ser un adolescente universitario ya es bastante difícil, además las presiones que enfrentan los jóvenes en línea son definitivamente excesivas para su bajo rendimiento escolar.5

En la universidad, muy a menudo los estudiantes utilizan teléfonos móviles, tabletas o computadoras personales en aulas, pasillos o recreos, a través de los cuales se conectan a las redes sociales, la búsqueda de información no solo es académica, sino también noticias de actualidad, entretenimiento y crean comunicaciones por medio del chat para mantenerse en contacto con diferentes personas que comparten los mismos intereses y se encuentran en diferentes partes del mundo junto con sus compañeros o familiares.6

Este ha sido considerado un problema relacionado con el contacto humano cara a cara, demostrando más importancia a los chats o mensajes en las redes sociales. Todo lo mencionado anteriormente ha venido creando incógnitas de si se está dando el uso adecuado a las ya mencionadas redes o si representan una distracción en diferentes actividades de la vida diaria como en clases o al entablar una conversación con otra persona físicamente.7

Teniendo en cuenta lo planteado, se realiza la presente investigación, que tuvo por objetivo determinar la influencia de las redes sociales en la vida académica de los estudiantes de odontología.

METODOS

Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. La población fue de 120 estudiantes de segundo semestre de la carrera de odontología en el periodo académico octubre-marzo, de los cuales a través de la aplicación EPI Info, fue seleccionada de forma no probabilística, por conveniencia, una muestra de 91 participantes, con una constante para realizar la muestra por cada paralelo de 0,75, la distribución para esta se conformó por 30 estudiantes del grupo Segundo A, 31 estudiantes del Segundo B y 30 estudiantes de Segundo C.

La recolección de la información se hizo en un solo momento durante la etapa investigativa a través del instrumento de la una encuesta a los estudiantes del segundo semestre de la carrera de odontología, la cual constó de 14 preguntas cerradas para observar la influencia que tienen las redes sociales en el rendimiento académico de ellos lo que permitió explicar el comportamiento de los estudiantes. Ello permitió recoger la información que dio salida a las variables estudiadas (edad, sexo, uso de redes sociales, red social empleada, fin para la utilización de la red social, sitio de uso de la red social, percepción personal sobre afectación del desempeño académico, promedio académico).

La información recolectada fue organizada y analizada utilizando métodos estadísticos descriptivos, utilizando tablas y gráficos que facilitaron la interpretación de los resultados. Para la ejecución del estudio se tomó en consideración los aspectos reflejados en la declaración de Helsinki en cuanto al diseño y aplicación de investigaciones en humanos, por cuanto, los participantes firmaron el consentimiento informado para la participación en el estudio previa autorización para ejecución del estudio, por parte del Comité Ético de la institución.

RESULTADOS

De los estudiantes encuestados (Tabla 1), se constata como el 56,0 % tiene entre 18 y 20 años, siendo el sexo femenino el más representativo (74,7 %).

Tabla 1 Distribución de la muestra según edad y sexo 

Variable No. %
Edad 18-20 51 56,0
20-22 37 40,7
> 22 3 3,3
Sexo Femenino 68 74,7
Masculino 23 25,3

En el gráfico 1, se observa que la mayoría de los encuestados refieren utilizar las de redes sociales (74,7 %).

Gráf. 1 Uso de las redes sociales 

Entre las redes sociales empleadas (Gráfico 2), la más utilizada fue Tik Tok (61,5 %), seguida de Facebook (18,68 %) y Whatsapp (9,68 %).

Gráf. 2 Redes sociales más empleadas 

Se precisa como el 65,9 % de los estudiantes empleaban las redes sociales con fines de entretenimiento, reportando sólo el 6,6 % de los estudiantes que las mismas son empleadas para el estudio.

Como se observa en el gráfico 3, el 56,0 % de los estudiantes empleaban las redes sociales en la universidad, siendo la casa el segundo lugar donde más se emplean (33,0 %).

Gráf. 3 Sitio donde son empleadas las redes sociales 

El 86,8 % de los estudiantes afirman que el uso de las redes sociales afecta de alguna forma su rendimiento académico, ya sea por el tiempo empleado en las mismas, o las actividades que realizan en ellas. En contraposición, el 53,6 %, presentaba un promedio superior a ocho puntos, mostrando el 18,7 % un promedio inferior a siete puntos.

DISCUSIÓN

Según los resultados de la investigación es de gran importancia realizar un análisis con otros estudios en campos similares, tanto nacionales, internacionales y sustentarlos con la teoría investigada.8 Luego del trabajo de observación se demostró que no existe relación, es decir, el tiempo que los estudiantes dedican a las redes sociales no tuvo un efecto positivo ni negativo en los resultados de aprendizaje. Sin embargo, el uso de Tik Tok en clases con propósitos no académicos y el rendimiento académico mostraron una relación estadísticamente considerable.9

Las redes sociales se incluyen en el nuevo modelo educativo, generando controversia en si es conveniente incluirlas en el aula y educar a los alumnos o sí, en su lugar deberíamos elegir un modelo más protector, restrictivo y enseñar a los alumnos solo para prevenir malas conductas y otro tipo de inmoralidad que podrían ocurrir a través de los medios sociales.10 El uso de las redes sociales en el aula debe estar debidamente planificado y controlado, aunque los docentes y familiares quieran regular, las redes sociales a veces se utilizan de manera indiscriminada, por lo que es mejor utilizarlo de acuerdo con su educación.11

Estudios reflejan que estos sitios web se han convertido en la actualidad en una herramienta muy necesaria y en muchos casos insustituible en el día a día, tanto en el trabajo como en los estudios.12 Esta realidad tecnológica se refleja especialmente en los jóvenes estudiantes, por lo que es una forma rápida de compartir tus conocimientos, gustos, ideas, juegos, experiencias, estudios, información académica, grupos de carrera, páginas relacionadas con la materia que estás estudiando, libros digitales y videos de apoyo.13

Teniendo en cuenta que la red social de preferencia en este estudio fue Tik Tok, seguido de Facebook, se puede considerar la creación de estrategias didácticas como se mencionan en otros estudios, las que son, incorporar el uso activo de las redes sociales desde el aula, crear grupos de trabajo para aclarar dudas, mantener a los estudiantes actualizados con las clases, hacer trabajos en grupo y compartir información, entre otros.14 No obstante, se señala el peligro de adaptar a cada situación en la vida el uso de las redes sociales y la dependencia que podría generar a futuro.

Teniendo en cuenta todas las ventajas, las redes sociales en Internet son ahora el problema de futuro de la sociedad como se mencionó anteriormente, el número de usuarios en constante aumento y el descontrol de las publicaciones o la llamada “libertad de expresión” crea una adicción llamada adicción a las redes sociales. Este concepto se basa en la incapacidad del individuo para controlar el tiempo de uso de Internet, se deben implementar estrategias pedagógicas para mejorar este tipo de factores de riesgo para los estudiantes universitarios.15

En contraposición, los resultados obtenidos en la investigación que denotan un resultado negativo frente a la relación entre el tiempo de uso de redes sociales y el desenvolvimiento académico de los encuestados, se considera que la influencia que puede ejercer el uso indiscriminado de las mismas puede tomar parte en el desenvolvimiento social y personal de los jóvenes ya que muchos de ellos tienen a adaptar comportamientos o situaciones que muchas de las veces no son adecuadas.

CONCLUSIONES

Se logró conocer la forma en que los estudiantes del segundo semestre de la carrera de odontología conciben y dan uso de las redes sociales, manifestando la existencia de suficiente claridad referente al concepto de lo que es una red social, dado que la totalidad de los encuestados manifestaron conocerla. El uso principal que dan los encuestados es con fines de entretenimiento, lo que denota un desconocimiento en el aprovechamiento que esta herramienta puede ofrecer para el desarrollo de las actividades y tareas en el área de informática. La mayoría de los encuestados, manifiestan que su promedio esta entre 8-10, lo que demostró que el empleo de las redes sociales no tuvo un impacto negativo en el rendimiento académico de los estudiantes.

RECOMENDACIONES

En un trabajo futuro, la misma investigación se puede realizar en otras universidades ecuatorianas y los resultados se pueden comparar con la investigación actual. Así como un análisis de los cambios que ofrece internet en la educación actual.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Jiménez M, Pérez F, Gómez P, Jiménez M, Pérez F, Gómez P. Análisis de los factores tecnológicos sobre el rendimiento académico en una universidad pública en la Ciudad de México. Form. Univ [Internet]. 2020 [citado 04/11/2023]; 13(6): 255-66. Disponible en: Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600255 1.  [ Links ]

2.  Rodríguez D, Ordoñez R, Hidalgo M. Determinantes del rendimiento académico de la educación media en el Departamento de Nariño, Colombia. Lec. Econ[Internet]. 2021 [citado 04/11/2023]; (94): 87-126. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.17533/udea.le.n94a341834 2.  [ Links ]

3.  Molina Soria M, Pascual Arias C, López Pastor V. El rendimiento académico y la evaluación formativa y compartida en formación del profesorado. Alteridad [Internet]. 2020 [citado 04/11/2023]; 15(2): 204-15. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.05 3.  [ Links ]

4.  Vallejo Pilco LE. La educación virtual y su impacto en el rendimiento académico. RCSE [Internet]. 2022 [citado 04/11/2023]; 6(2): 38-49. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.18779/csye.v6i2.591 4.  [ Links ]

5.  Castillo Díaz A, Querrero Serrano L. Las redes sociales como recursos de gestión docente en Educación Superior. Caso: Carrera de Diseño Gráfico, ITSCO. ComHumanitas [Internet]. 2022 [citado 04/11/2023]; 13(2):1-16. Disponible en: Disponible en: https://comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/348 5.  [ Links ]

6.  Marín V, Cabero J. Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIED [Internet]. 2019 [citado 9 de diciembre de 2022]; 22(2): 25-33. Disponible en: Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/87606 6.  [ Links ]

7.  Del Prete A, Redon Pantoja S. Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas [Internet]. 2020 [citado 04/11/2023]; 19(1): 86-96. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-69242020000100086&script=sci_arttext&tlng=pt 7.  [ Links ]

8.  Espinoza Guamán E, Cruz Yaguachi L, Espinoza Freire E. Las redes sociales y rendimiento académico. RENCA [Internet]. 2018 [citado 04/11/2023]; 1(3): 38-44. Disponible en: Disponible en: http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/50 8.  [ Links ]

9.  Alcívar Á, Yánez M. Las redes sociales y su in fluencia en el rendimiento académico de los estudiantes de educación básica media. Polo del Conocimiento [Internet]. 2021 [citado 04/11/2023]; 6(4):40. Disponible en: Disponible en: https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2537 9.  [ Links ]

10.  Paniora F, Paniora Marroquín Y, Avalos M, Loayza M. Redes sociales y rendimiento académico en el área de comunicación en estudiantes de educación básica regular del Perú. Horizontes Rev. Inv. Cs. Edu[Internet]. 2021 [citado 04/11/2023]; 5(21): 97-108. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-79642021000500097&script=sci_arttext 10.  [ Links ]

11.  Hermann A, Apolo D, Molano M. Reflexiones y Perspectivas sobre los Usos de las Redes Sociales en Educación. Un Estudio de Caso en Quito-Ecuador. Inf. tecnol[Internet]. 2019 [citado 04/11/2023]; 30(1):215-24. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642019000100215&script=sci_arttext 11.  [ Links ]

12.  Gómez I, García F, Delgado M. Uso de la red social Facebook como herramienta de aprendizaje en estudiantes universitarios: estudio integrado sobre percepciones. Perspect. Educ[Internet]. 2018 [citado 04/11/2023]; 57(1): 99-119. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-97292018000100099&script=sci_arttext 12.  [ Links ]

13.  Corrales I, Naranjo H, Valdés L, Mejia C. Uso de recursos de información científica y redes sociales por los estudiantes cubanos de estomatología. Rev Cubana de Invest Bioméd[Internet]. 2020 [citado 04/11/2023]; 39(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03002020000200016&lng=es&nrm=iso&tlng=en 13.  [ Links ]

14.  Ojeda Á, López M, Jáuregui I, Herrero G. Uso de redes sociales y riesgo de padecer TCA en jóvenes. JONNPR [Internet]. 2021 [citado 04/11/2023]; 6(10): 1289-307. Disponible en: Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2529-850X2021001001289&script=sci_abstract&tlng=en 14.  [ Links ]

15.  Mendoza J. Uso excesivo de redes sociales de internet y rendimiento académico en estudiantes de cuarto año de la carrera de psicología UMSA. Edu. Sup. Rev. Cient. Cepies [Internet]. 2018 [citado 04/11/2023]; 5(2): 57-70. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2518-82832018000200008&script=sci_arttext 15.  [ Links ]

Recibido: 18 de Julio de 2023; Aprobado: 05 de Octubre de 2023

*Autor para la correspondencia: ua.oswaldomr09@uniandes.edu.ec

Creative Commons License