SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 suppl.2Análisis de los factores predisponentes a enfermedades bucodentales en una comunidad rural del Cantón Salcedo, EcuadorRelación de la ingesta de leche materna - leche de fórmula y el ph salival en niños de 6 a 18 meses de edad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas vol.27  supl.2 Pinar del Río  2023  Epub 01-Dic-2023

 

Artículo Original

Horario de clases y su influencia con los hábitos de higiene bucal en los estudiantes de odontología

Class schedule and its influence with oral hygiene habits in dental students

0000-0002-5500-4768Fernando Marcelo Armijos-Briones1  *  , 0009-0004-8444-5003Paul Eduardo Sivinta-Quintanilla1  , 0009-0005-1578-5570Adrián Nicolás Sisalema-Roldán1 

1Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Ambato. Ecuador

RESUMEN

Introducción:

las enfermedades bucodentales están presentes en nueve de cada 10 personas en todo el mundo y dichas patologías incluyen caries dentales hasta el cáncer de boca.

Objetivo:

determinar la influencia que tiene el horario de clases con los hábitos de higiene bucal en los estudiantes de odontología de la Universidad Regional Autónoma de los Andes en el periodo de 2022 -2023.

Métodos:

se realizó una investigación observacional, descriptiva y de corte transversal a los estudiantes de la institución antes mencionada. El universo estuvo constituido por 82 estudiante de primer año de la carrera de odontología, la muestra se seleccionó de forma aleatoria y quedó conformada por 74 estudiantes que se asignaron a dos grupos (A y B), se empleó la estadística descriptiva.

Resultados:

el horario de clases si afecta al uso de enjuague bucal en los estudiantes de odontología, (grupo A, 31 %; grupo B, 55 %), tienen una buena salud bucal los estudiantes que se cepillan los dientes más de tres veces al día (28,8 %), los que usan seda o hilo dental (12,9 %), los visitan al dentista para un chequeo regular (41,3 %), el enjuague bucal una o más veces al día y el cepillado de los dientes tres minutos o más, tienen 4,65 y 7,01 respectivamente veces más oportunidades de tener una buena salud bucal.

Conclusiones:

el horario de clases si afecta al uso de enjuague bucal en los estudiantes de odontología, favoreciendo a los del horario vespertino sobre los del matutino

Palabras-clave: ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA; HÁBITOS; HIGIENE; SALUD BUCAL

ABSTRACT

Introduction:

oral diseases are present in nine out of 10 people worldwide and these pathologies include dental caries up to oral cancer.

Objective:

to determine the influence that the class schedule has on oral hygiene habits in dental students of the Universidad Regional Autónoma de los Andes in the period 2022 -2023.

Methods:

an observational, descriptive and cross-sectional research was carried out on the students of the aforementioned institution. The universe was constituted by 82 first year dental students, the sample was randomly selected and consisted of 74 students who were assigned to two groups (A and B), descriptive statistics were used.

Results:

the class schedule does affect the use of mouthwash in dental students, (group A, 31 %; group B, 55 %), students who brush their teeth more than three times a day (28,8 %), those who use dental floss (12,9 %), those who visit the dentist for a regular check-up (41,3 %), mouthwash one or more times a day and brush their teeth three minutes or more, have 4.65 and 7,01 respectively times more chances of having good oral health.

Conclusions:

the class schedule does affect the use of mouthwash in dental students, favoring those in the afternoon schedule over those in the morning.

Key words: STUDENTS, DENTAL; HABITS; HYGIENE; ORAL HEALTH

INTRODUCCIÓN

Alrededor del mundo las enfermedades bucodentales afectan a cerca de 3,500 millones de personas y de los cuales tres de cada cuatro de ellas viven en países de ingresos medios según la OMS,1 estas enfermedades bucodentales están presentes en nueve de cada 10 personas en todo el mundo y dichas patologías incluyen caries dentales hasta enfermedades de las encías pasando por el cáncer de boca, como lo indica la OPS; la caries dental es una patología la cual es causada por bacterias que perforan el esmalte de la pieza dental, causando así dolor.

En 2009 en una investigación de Ecuador, la prevalencia de caries dental disminuyó al 75,6 % en los niños en edad escolar de siete a ocho años, además, un estudio reciente con una muestra no representativa mostró que la prevalencia de caries en niños de 8 a 10 años es del 70 %. Existe una gran relación entre la prevalencia de estas patologías con la prevención, la prevención empieza en la infancia, pero incluso en países desarrollados entre un 60 % y un 90% de los niños tienen enfermedades bucodentales como la caries dental, así lo indica la OPS.2

La presente analiza el horario de clases en relación con los hábitos de higiene en estudiantes universitarios que cursan el primer y segundo año de odontología de la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIADES; los hábitos de higiene son aquellos que nos permiten vivir con buena salud y mantener una mejor calidad de vida, una costumbre que todos debemos tener desde que somos niños.3

Este estudio es de gran importancia porque como se ha mencionado con anterioridad la población que sufre de afecciones dentales se produce por una mala higiene bucal, por lo que en estudiantes universitarios se puede asociar el horario de clases con malos hábitos de higiene bucal.

La higiene bucal son un conjunto de normas, técnicas y hábitos para mantener limpias las piezas dentales y las estructuras blandas de la boca, para conseguir una buena higiene bucal se utiliza métodos como el cepillado dental, uso de seda dental, entre otros. Los resultados de esta investigación servirán para comunicar y concientizar a los estudiantes de la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES sobre los malos hábitos de higiene bucal que pueden tener al no establecer buenos hábitos alimenticios en horas de estudio, los cuales son establecidos por la universidad. Además, se espera que los resultados de esta investigación puedan ayudar no solo a los estudiantes de UNIANDES, sino también a todos los estudiantes de las demás universidades.4

Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia que tiene el horario de clases con los hábitos de higiene bucal en los estudiantes de odontología de la Universidad Regional Autónoma de los Andes en el periodo académico noviembre 2022 - marzo 2023.

METODOS

Se realizó una investigación observacional, descriptivo y de corte transversal a los estudiantes de la Universidad Autónoma de los Andes UNIANDES, en la Facultad de Ciencias Médicas, de la carrera de Odontología del periodo académico noviembre 2022 - marzo 2023. El universo estuvo constituido por 82 estudiante de primer año de la carrera de odontología, la muestra se seleccionó de forma aleatoria y quedó conformada por 74 estudiantes que se asignaron a dos grupos (A y B)

Se incluyeron a los estudiantes de la carrera de Odontología de primer semestre paralelo que asistan a la universidad en la mañana, a estos se le asignó el grupo A (n=38), el grupo B (n=36) quedó constituido por los estudiantes del mismo año pero que asistían en la sesión tarde.

Para la realización de la investigación se elaboró una encuesta que se diseñó y socializó a través de la plataforma Google Forms, de tal manera que los investigadores se acercaron a las aulas de ambos cursos y compartieron el enlace de esta para que los estudiantes llenen los datos en la encuesta, la misma estaba conformada por 10 preguntas cerradas.

Toda la información generada a través de las encuestas se archivó en una base de datos que se ancló a la nube, de forma tal que solo tuvieran acceso los autores de la investigación. La higiene bucal fue valorada mediante los criterios establecidos en las preguntas realizadas en la encuesta, de las cuales se otorgó un valor numérico a las preguntas que se consideraron esenciales para determinar este factor. Es así como se obtiene una puntuación máxima de siete puntos (buena higiene bucal) y una puntuación mínima 0 puntos (mala higiene bucal). Y se estableció que de cuatro puntos hacia arriba se considera una buena higiene bucal y de tres puntos hacia abajo se considera una mala higiene bucal.

Se cumplieron los principios de la ética médica aprobados en la II Convención de Helsinki

RESUTADOS

En la tabla 1 se muestra que el horario de clases si afecta al uso de enjuague bucal en los estudiantes de odontología, favoreciendo a los del horario vespertino sobre los del matutino (grupo A, 31 %; grupo B, 55 %)

Tabla 1 Comparación y distribución de frecuencia de los hábitos de higiene oral en estudiantes de odontología. 

  Grupo A Grupo B
Salud Oral Total Salud Oral Total
No No
1. ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? Recuento 13 29 42 11 29 40
% dentro de V17 31 69 100 28 72,50 100
2. ¿Cuántas veces al día usted usa seda dental? Recuento 18 24 42 16 24 40
% dentro de V17 43 5 100 40 60 100
3. El año anterior ¿cuántas veces visitó al dentista? Recuento 3 39 42 4 36 40
% dentro de V17 7,14 92,86 100 10 90 100
4. ¿Cuántas veces al día usted utiliza enjuague bucal? Recuento 29 13 42 18 22 40
% dentro de V17 69 31 100 45 55% 100
5. ¿Cuánto tiempo dura su cepillado dental antes de ir a la Universidad? Recuento 26 16 42 25 15 40
% dentro de V17 62 38 100 62,50 37,50 100
6. ¿Qué tipo de alimentos ingiere en la Universidad? Recuento 29 13 42 32 8 40
% dentro de V17 69 31 100 80 20 100
7. ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? Recuento 23 19 42 22 18 40
% dentro de V17 54,76 45,24 100 55 45 100

En la tabla 2 se observa que tienen una buena salud bucal los estudiantes que se cepillan los dientes más de tres veces al día (28,8 %), los que usan seda o hilo dental una o más veces al día (12,9 %), los visitan al dentista para un chequeo regular (41,3 %), el enjuague bucal una o más veces al día tienen 4,65 veces más oportunidades de tener buena salud oral. Los estudiantes que se cepillan los dientes tres minutos o más antes de ir a la universidad tienen 7,01 más oportunidad de tener buena salud

Tabla 2 Asociación entre buena salud oral y hábitos de higiene. 

Salud Oral Total Pvalor chi cuadrado OR
No Si
1. ¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes? 0 Recuento 22 2 24 0,000 28,8
% dentro de V17 57,9 4,5 29,3
1 Recuento 16 42 58
% dentro de V17 42,1 95,5 70,7
2. ¿Cuántas veces al día usted usa seda dental? 0 Recuento 27 7 34 0,000 12,9
% dentro de V17 71,1 15,9 41,5
1 Recuento 11 37 48
% dentro de V17 28,9 84,1 58,5
3. ¿Por qué motivo visitó al dentista? 0 Recuento 4 4 8 0,003 0,413 (v de Cramer)
% dentro de V17 10,5 9,1 9,8
1 Recuento 10 3 13
% dentro de V17 26,3 6,8 15,9
2 Recuento 13 7 20
% dentro de V17 34,2 15,9 24,4
3 Recuento 11 30 41
% dentro de V17 28,9 68,2 50,0
4. ¿Cuántas veces al día usted utiliza enjuague bucal? 0 Recuento 29 18 47 0,001 4,65
% dentro de V17 76,3 40,9 57,3
1 Recuento 9 26 35
% dentro de V17 23,7 59,1 42,7
5. ¿Cuánto tiempo dura su cepillado dental antes de ir a la Universidad? 0 Recuento 32 19 51 0,000 7,01
% dentro de V17 84,2 43,2 62,2
1 Recuento 6 25 31
% dentro de V17 15,8 56,8 37,8
6. ¿Qué tipo de alimentos ingiere en la Universidad? 0 Recuento 34 27 61 0,004 5,35
% dentro de V17 89,5 61,4 74,4
1 Recuento 4 17 21
% dentro de V17 10,5 38,6 25,6

DISCUSIÓN

La higiene bucal es un tema muy relevante para los estudiantes de odontología puesto que determinan muchos factores de enfermedad en los pacientes, se lo ha asociado con otras variables, tal es el caso de la presente investigación, en la cual, se realizó una asociación con el horario de clases y en esta se observó que los estudiantes de odontología tanto de primer semestre como de segundo semestre la mayoría tienen una buena higiene bucal y la diferencia no es tan relevante, por lo que, se considera que el horario de clases no afecta en su salud oral.5

En estudios más recientes como el de González S,6) en la que se determinó que los estudiantes con hábitos alimenticios nutritivos presentan higiene oral regular y un índice de caries bajo. Mientras que los estudiantes con hábitos alimenticios no nutritivos presentan higiene oral regular y un índice de caries bajo. Además, ambas escuelas muestran tener hábitos alimenticios nutritivos, índice de higiene oral regular y caries muy bajo.

Se determinó la relación de los hábitos dietéticos y hábitos de higiene oral de los estudiantes de primer año de Odontología de la UCSM van a depender de cada estudiante de su disciplina y fuerza de voluntad ante el consumo de alimentos y cuidado de la higiene oral porque puede romperse esta relación fácilmente. Además de que dichos estudiantes resultaron tener unos hábitos alimenticios y de higiene oral poco saludables.

Varela-Centelles,7 en su estudio indicó que los estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo consumen una dieta compuesta por alimentos saludables y no saludables, siendo estos últimos los más consumidos, se observó que existe un alto conocimiento sobre los hábitos alimenticios, pero poca aplicación de estos en sus vidas, y esto puede ser causado por las ocupaciones que tiene la vida estudiantil, los malos hábitos alimenticios que se pudo identificar encontramos: no comer a las horas indicadas, comer fuera de casa, picar entre horas, no comer sentado y tranquilo, no leer la composición de los alimentos.

En el estudio de Parise-Vasco,8 en el cual hace una comparación de la higiene oral entre estudiantes de odontología y derecho de la Universidad Peruana de los Andes, determino que con respecto al índice de higiene oral no existe diferencia significativa entre los estudiantes de ambas áreas de profesión, en la escuela de odontología un 65,2 % de estudiantes tuvieron un IHO Bueno, un 22,56 % de ellos tienen un IHO Excelente y el 12,2 % tuvieron un IHO Regular, mientras que en la facultad de derecho, según el índice de higiene oral se determinó que el 62,20 % de estudiantes tuvieron un IHO Bueno, el 15,24 % de ellos tienen un IHO Excelente y el 22,56 % tuvieron un IHO Regular.

Mediante un examen observacional que la patología más frecuente en ellos es la caries con una prevalencia de 84,41 % y también la presencia de placa en un 84,7 %, lo que evidencio un deficiente cepillado dental.9

Según el estudio de Rivera Alayo,10 en el cual el 91,3 % de estudiantes que realizan sus prácticas preprofesionales en la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador durante el periodo 2018-2019 tienen Índice HHO saludable y solo el 8,7 % tiene un Índice HHO regularmente saludable. Además, se determinó que no existió una diferencia estadísticamente significativa que establezca una incidencia del nivel socioeconómico de los estudiantes sobre sus hábitos de higiene oral, pero los estudiantes que pertenecen al nivel socioeconómico alto son los que tienen mejores hábitos de higiene oral con un porcentaje de 92,2 %; en contraste al 85,7 % que corresponde a los estudiantes que pertenecen al nivel socioeconómico bajo.

Sólo un 30 % presentó un resultado positivo para el índice Hábitos de Higiene Oral. No se detectaron diferencias significativas según sexo, nivel socioeconómico y años de estudios, por lo que, los estudiantes de odontología de la Universidad de Chile presentan alta frecuencia de cepillado dental y consultan frecuentemente al dentista, sin embargo, el uso de seda dental es bajo.11

Según Espinoza Santander,5 en su investigación la cual describió la proporción de estudiantes de odontología de la Universidad de Chile con hábitos de higiene oral saludables según sexo, nivel socioeconómico y años de estudios, se determinó que un 98% se cepillaba los dientes por lo menos dos veces al día, 37 % usaba seda dental diariamente y 74 % había acudido al dentista por lo menos una vez en el último año.

Se investigó la asociación entre los hábitos de higiene bucal y el uso de servicios dentales, factores sociodemográficos y relacionados con el estilo de vida en una muestra representativa de 1.170 escolares de 7º grado en Gravataí, Rio Grande do Sul, Brasil, determinó que entre los jóvenes estudiados, el 77,8 % se cepillaba los dientes > tres veces al día, el 31,9 % usaba hilo dental, el 68,9 % visitaba al odontólogo anualmente y el 50 % consultaba por motivos curativos. Las niñas mostraron una mayor frecuencia de cepillado de dientes que los niños. Jóvenes de baja inserción socioeconómica.

Según Iglesias Guerra,12 en su investigación, la cual analizó la evolución de conocimientos y hábitos en higiene bucodental en escolares de Palencia, se determinó que la tendencia ha sido de mejora en los conocimientos hasta 2006/07, para después estancarse (p <0,05). En cuanto a los hábitos, aumentan los estudiantes que declaran lavarse los dientes tres veces diarias (p <0,05). Hay un descenso en la ingesta de dulces entre horas a partir de 2004/2005, del 50,3 % al 38,2 % en 2010/11. Los resultados del programa parecen ser positivos. La mejora de los conocimientos y hábitos en higiene bucodental, así como su contenido coste, estimulan a continuar trabajando en esta línea.

Según Varela-Centelles,7 en su artículo, el cual valoró los hábitos de higiene oral referidos por la población adulta en Galicia. Los resultados del estudio reflejan una situación donde los autocuidados orales se limitan a prácticas básicas, las cuales, llegan a alcanzar uno de cada trece individuos y donde solo uno de cada veinte practicaría una higiene oral correspondiente a la categoría más exigente. Este hallazgo contrasta con el hecho de que la mitad de la muestra haya completado o superado la educación secundaria, y que uno de cada siete participantes refiera observar un régimen adecuado de visitas odontológicas.

El consumo de dulces se asoció con menor uso de servicios odontológicos y refrescos con mayor frecuencia de citas curativas. Un estilo de vida saludable se asoció con mejores hábitos de higiene bucal y uso de los servicios dentales.13

CONCLUSIONES

El horario de clases si afecta al uso de enjuague bucal en los estudiantes de odontología, favoreciendo a los del horario vespertino sobre los del matutino

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Tinoco Barakat EP, Suarez Carvajal MA. Hábitos de higiene oral en la población estudiantil de la facultad de odontología de la Universidad de Cartagena. Facultad de Odontología: Universidad de Cartagena[Internet]; 2014 [citado 17/04/2023]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/4885 1.  [ Links ]

2.  Salazar-Martínez XG, Pesantez-Chiriboga GI. Influencia de la dieta en la salud oral de estudiantes. Universidad Nacional de Chimborazo[Internet]; 2019 [citado 17/04/2023]. Disponible en: Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/6278 2.  [ Links ]

3.  Alvear-Colimba DA. Hábitos de higiene oral en los estudiantes que realizan sus prácticas preprofesionales en la Facultad de Odontología de la UCE. Quito. Universidad Central del Ecuador[Internet]; 2019 [citado 17/04/2023]. Disponible en: Disponible en: https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/040db692-40db-4870-86df-6ae79b1441fc/content 3.  [ Links ]

4.  Díaz-Hancco RA. Hábitos dietéticos y de higiene oral en estudiantes de odontología de primer año de la UCSM - 2022. Arequipa -Peru. Universidad Católica de Santa María[Internet]; 2022 [citado 17/04/2023]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.ucsm.edu.pe/server/api/core/bitstreams/1e5e699f-33d2-4a77-9c5e-a68417dd7305/content 4.  [ Links ]

5.  Espinoza Santander I, Muñoz Poblete C, Lara Molina M, Uribe Cifuentes JP. Hábitos de Higiene Oral en Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral [Internet]. 2010 Abr [citado 16/04/2023]; 3(1): 11-18. Disponible en: Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072010000100002 5.  . [ Links ]

6.  González S, Larrieur M de LÁ. Importancia de la higiene en rehabilitación; 2019 [citado el 09/12/2022]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.hospitalelcruce.org/xmlui/handle/123456789/908 6.  [ Links ]

7.  Varela-Centelles P, et al. Hábitos de higiene oral. Resultados de un estudio poblacional. An. Sist. San. Navarra[Internet]. 2020 [citado 17/04/2023]; 43(2): 217-223. Disponible en: Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1137-66272020000200011 7.  [ Links ]

8.  Parise-Vasco JM, Zambrano-Achig P, Viteri-García A, Armas-Vega A. Estado de la salud bucal en el Ecuador. Odontol. Sanmarquina [Internet]. 2020 [citado 17/04/2023]; 23(3):327-31. Disponible en: Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/08/1116705/18133-texto-del-articulo-63195-2-10-20200804.pdf 8.  [ Links ]

9.  Real Academia Nacional de Medicina. En: Vida y obra de Luis Sánchez Granjel. Ediciones Universidad de Salamanca[Internet]; 2018 [citado 17/04/2023]. Disponible en: Disponible en: https://eusal.es/index.php/eusal/catalog/book/978-84-9012-934-0 9.  [ Links ]

10.  Rivera Alayo ER. Relación entre placa bacteriana, caries dental y hábitos alimenticios en estudiantes de la universidad alas peruanas - 2017-2c. Universidad Alas Peruanas. Lima -Perú[Internet]; 2018 [citado 17/04/2023]. Disponble en: Disponble en: https://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12990/7479/Tesis-Placa_Caries_Estudiantes.pdf?sequence=1&isAllowed=y 10.  [ Links ]

11.  Organización Mundial de la Salud. Salud bucodental [Internet]. Who.int; 2022 [citado el 09/12/2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health 11.  [ Links ]

12.  Iglesias-Guerra JA, Fernández Calvo MT, Barrón-Sinde J, Bartolomé-Lozano M. Evolución de los conocimientos y hábitos de higiene bucodental en escolares de educación primaria. Gac Sanit [Internet]. 2013 Ago [citado 17/04/2023]; 27(4): 362-364. Disponible en: Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.01.003 12.  [ Links ]

13.  Flores-Chucos PC, Villasana-Villanueva AH. Estudio comparativo de higiene oral entre estudiantes de odontología y derecho de la universidad peruana los Andes- 2018. Universidad Peruana los Andes: Facultad de Ciencias de la Salud[Internet]; 2019 [citado 17/04/2023]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1222 13.  [ Links ]

Financiación

No se recibió financiación para el desarrollo de la presente investigación.

Recibido: 13 de Diciembre de 2023; Aprobado: 31 de Diciembre de 2023

*Autor para la correspondencia: ua.fernandoarmijos@uniandes.edu.ec

Los autores declaran no tener conflicto de intereses en relación con la investigación presentada

FMAB: conceptualización, investigación, curación de datos, análisis formal, metodología, redacción - borrador original.

PESQ: conceptualización, investigación, análisis formal, metodología, redacción - revisión y edición.

ANSR: conceptualización, investigación, metodología, redacción - borrador original.

Creative Commons License