SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 suppl.2Relación de la ingesta de leche materna - leche de fórmula y el ph salival en niños de 6 a 18 meses de edadAfectaciones asociadas al uso de ortodoncia en músicos de instrumentos de viento metal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Resumen

PAUCAR-CEPEDA, Elvia María; REINOSO-TUCUNANGO, Karen Vanessa; SALINAS-ARCOS, María de los Ángeles  y  BENITES, Rolando Manuel. Ausencia de terceros molares en estudiantes de Odontología. Universidad Regional Autónoma de los Andes "Uniandes". Rev Ciencias Médicas [online]. 2023, vol.27, suppl.2  Epub 01-Dic-2023. ISSN 1561-3194.

Introducción:

la agenesia dental es una de las anomalías craneofaciales más comunes en el desarrollo humano, requiriéndose una valoración de este fenómeno.

Objetivo:

caracterizar el comportamiento de la ausencia de terceros molares en estudiantes de segundo semestre de la carrera de Odontología.

Métodos:

estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, desarrollado en la Universidad Regional Autónoma de los Andes, en el periodo académico noviembre 2022- marzo 2023. En muestra probabilística aleatoria simple, de 117 paciente, la aplicación de un cuestionario, permitió la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas. Se recurrió al análisis de estadísticas descriptivas, respetándose la ética médica.

Resultados:

predominaron en la investigación los estudiantes con 19 años de edad (43,5 %), siendo el sexo femenino el más representativo (63,2 %). El paralelo tipo A (36,8 %) fue el de mayor afectación, presentando el 64,1 % de los estudiantes ausencia del tercer molar. El 35,9 % de los participantes contaban con los cuatro molares completos, faltándole todos al 28,2 %, mientras dentro de aquellos a los que les faltaba al menos uno, predominaron los que tenían los elementos inferiores intactos (10,3 %). El 66,7 % de los participantes contaron con el diagnóstico clínico, mientras el 63,2 % contaron con un diagnóstico radiológico.

Conclusiones:

la realización del estudio permitió conocer las características de la muestra, identificándose la ocurrencia de la agenesia de los terceros molares, cuyo porcentaje no fue bajo en comparación a otros estudios, detallándose la importancia de los criterios clínicos y radiológicos para su diagnóstico.

Palabras clave : AGENESIA; ESTUDIANTES; MOLAR; PREVALENCIA; AUSENCIA.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )