SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1Relación entre niveles de glucosa y antioxidantes endógenos en la diabetes gestacionalCaracterización de los educandos con discapacidad visual atendidos en la Escuela Especial “José Martí” de Pinar del Río índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Resumen

COSTALES-ROMERO, Zaily; COSTALES-ROMERO, Zeinelys; DIAZ-ACOSTA, Anisleydis  y  QUEVEDO-MORA, Víctor Ernesto. Intervención educativa sobre polifarmacia en adultos mayores. Rev Ciencias Médicas [online]. 2024, vol.28, n.1  Epub 01-Ene-2024. ISSN 1561-3194.

Introducción:

los adultos mayores representan el grupo más vulnerable a la polifarmacia, por las diversas comorbilidades y cambios fisiológicos propios del envejecimiento.

Objetivo:

elevar el nivel de conocimientos sobre polifarmacia en adultos mayores.

Métodos:

estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de intervención educativa en adultos mayores del Consultorio No. 65, Policlínico “Luis Augusto Turcios Lima” de Pinar del Río, período octubre de 2022-octubre de 2023. Universo: adultos mayores dispensarizados del CMF No. 65 (N=215). Muestra: intencional no probabilística con 140 pacientes según criterios de inclusión y exclusión. Los resultados se expresaron en frecuencias absolutas y porcentuales.

Resultados:

predominó el grupo de 60-74 años (61,4 %), féminas (60 %), activos ocupacionalmente (56,4 %), y conviven acompañados (77,1 %). Prevalecieron pacientes con dos o más comorbilidades (85,7%), y consumo de cuatro a cinco medicamentos (52,9 %). Los grupos de mayor consumo fueron antihipertensivos (53,6 %) y psicofármacos (47,9%) indicados por prescripción facultativa (55,6 %). Predominaron factores como automedicación (100 %), comorbilidades (98,6 %), conviven acompañados (77,1 %) y sexo femenino (60 %). Los conocimientos iniciales sobre la temática fueron bajos (77,9 %), después de aplicada la estrategia se incrementaron a 91,4 %.

Conclusiones:

los adultos mayores, especialmente las féminas, presentaron mayor predisposición al desarrollo de comorbilidades, automedicación y polifarmacia que amenazan su calidad de vida. Con la intervención educativa aplicada, se elevó el nivel de conocimientos sobre los efectos perjudiciales de la polifarmacia.

Palabras clave : POLIFARMACIA; ADULTO MAYOR; CONOCIMIENTO; ESTUDIOS DE INTERVENCIÓN; PROMOCIÓN DE SALUD; GRUPOS VULNERABLES.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )