SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1El proceso enseñanza-aprendizaje basado en el aprendizaje colaborativoAceites vegetales ozonizados y sus propiedades antimicrobianas en el tratamiento de afecciones bucodentales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versión On-line ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas vol.28 no.1 Pinar del Río ene.-feb. 2024  Epub 01-Ene-2024

 

Artículo de Revisión

Adolescencia, sexualidad y conductas sexuales de riesgo

Adolescence, sexuality and sexual risk behaviors

0000-0002-9865-0786Grisell Mirabal-Martínez1  *  , 0000-0002-0878-3068Yadira Valdés-Puebla1  , 0000-0003-1262-258XIdarmys Pérez-Carmona1  , 0000-0001-5436-5089Enrique José Giraldo-Barbery2  , 0009-0000-8802-3909Londres Humberto Santana-Mora3 

1Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa Policlínico Docente Manuel González Díaz. Departamento Docente. Bahía Honda, Artemisa, Cuba.

2Ministerio de Salud. Ecuador

3Colegio Fiscal Mixto “Patria Ecuatoriana”. Ecuador

RESUMEN

Introducción:

la adolescencia se caracteriza por la complejidad de cambios a nivel físico, psicológico y social a los que deben enfrentarse los adolescentes para poder transitar al mundo adulto. La vivencia de crisis los hace una población vulnerable sujeta a sufrir situaciones altamente significativas.

Objetivo:

establecer tendencias nacionales e internacionales en el abordaje de los comportamientos sexuales de riesgo en los adolescentes.

Métodos:

se realizó una revisión bibliográfica de los principales artículos científicos de los últimos años, en revistas biomédicas nacionales e internacionales y otras fuentes bibliográficas en google académico. De los 47 artículos seleccionados, fueron utilizados 30 como referencias bibliográficas en idioma inglés y español.

Desarrollo:

los comportamientos sexuales de riesgo en los adolescentes favorecen la presencia de riesgos que comprometen su salud sexual y reproductiva. Se caracteriza por el inicio temprano de las relaciones sexuales, el cambio frecuente de pareja, en ocasiones se realizan presionada por su grupo de amigos o su pareja y sin ninguna protección.

Conclusiones:

los aspectos señalados, indican la importancia que tiene educar a los adolescentes sobre sexualidad por lo que se demanda de diseños de intervención que contribuyan a disminuir los riesgos relacionados con los grandes problemas sexuales de los adolescentes.

Palabras-clave: ADOLESCENCIA; SEXUALIDAD; SALUD SEXUAL

ABSTRACT

Introduction:

adolescence is characterized by the complexity of changes at the physical, psychological and social levels that adolescents must face in order to transition to the adult world. The experience of crises makes them a vulnerable population subject to suffer highly significant situations.

Objective:

to establish national and international trends in the approach to sexual risk behaviors in adolescents.

Methods:

a bibliographic review of the main scientific articles of the last few years in national and international biomedical journals and other bibliographic sources in academic google was carried out. Of the 47 articles selected, 30 were used as bibliographic references in English and Spanish.

Development:

risky sexual behaviors in adolescents favor the presence of risks that compromise their sexual and reproductive health. It is characterized by early initiation of sexual relations, frequent change of partners, sometimes under pressure from their group of friends or their partner and without any protection.

Conclusions:

the aspects mentioned above indicate the importance of educating adolescents about sexuality, and therefore intervention designs are needed to help reduce the risks related to the major sexual problems of adolescents.

Key words: ADOLESCENT; SEXUALITY: SEXUAL HEALTH

INTRODUCCIÓN

La adolescencia se caracteriza por la complejidad de cambios a nivel físico, psicológico y social a los que deben enfrentarse los y las adolescentes para poder transitar al mundo adulto. La vivencia de crisis y duelos por los que atraviesan, los hace una población vulnerable sujeta a sufrir diferentes situaciones altamente significativas; como la búsqueda de una identidad, autonomía e independencia, la conformación de su personalidad, la construcción de su sexualidad, entre otras.1 Esto los coloca en un estado de invulnerabilidad que en ocasiones los lleva a tener conductas de riesgo.

Una conducta de riesgo implica que el individuo esté expuesto o exponga a otros, a situaciones que lo ponen en peligro y provocar daño a sí mismo(a) o a los demás, afectando su integridad física, psicoemocional y/o social.2

En la actualidad, las conductas sexuales de riesgo constituyen uno de los principales problemas de salud que enfrentan adolescentes y jóvenes, fenómeno del que no escapa ningún país del mundo.3

Los comportamientos sexuales de riesgo en los adolescentes favorecen la presencia de riesgos que comprometen su salud sexual y reproductiva. Se caracteriza por el inicio temprano de las relaciones sexuales, el cambio frecuente de pareja, en ocasiones se realizan presionada por su grupo de amigos o su pareja y sin ninguna protección.4 Las tendencias globales señalan el inicio de las relaciones sexuales en edades cada vez más tempranas.3 Estudios realizados coinciden con en señalar la presencia de estos riesgos en los adolescentes.5,6

En el ámbito internacional, se han realizado estudios e investigaciones rigurosas para prevenir y reducir el riesgo en los adolescentes.7) Las estadísticas muestran lo que acontece en la actualidad, realidad que cada vez se torna más compleja.8) Esto nos coloca ante el desafío de estar preparados para hacer diagnósticos tempranos y oportunos, perfeccionar la educación sexual en relación con la planificación familiar, y la prevención de enfermedades trasmisibles.

Cuba no está ajena a esta situación, las relaciones sexuales en los adolescentes ocurren en edades comprendidas entre los 14 y 15 años, incrementando los riesgos de embarazos no planificado, no deseado, así como riesgo las infecciones de transmisión sexual.5,9 Se han encontrado investigaciones que abordan estas temáticas en los adolescentes.(7, 10,11)

El hecho de que los adolescentes constituyen una proporción importante dentro de la población es una de las razones por lo que ignorar sus necesidades no solo es difícil, sino peligroso e injusto. Difícil, por el número que representan; peligroso porque lo que les sucede a ellos afecta sin lugar a dudas a toda la comunidad, e injusto porque son miembros de una familia humana y deben gozar de los mismos derechos del resto de los integrantes.

El presente trabajo tiene como objetivo establecer los presupuestos teóricos en el abordaje de los comportamientos sexuales de riesgo en los adolescentes.

MÉTODOS

Se realizó una revisión bibliográfica de los principales artículos científicos de los últimos años, en revistas biomédicas nacionales e internacionales y otras fuentes bibliográficas que incluyeron Google académico.

De los 47 artículos seleccionados, fueron utilizados 30 como referencias bibliográficas; predominaron los artículos publicados durante los últimos cinco años y otros por su relevancia.

Para recuperar la información se emplearon estrategias de búsqueda avanzada, mediante la búsqueda con el empleo de los términos “adolescencia”, “sexualidad”, “riesgos”. Se seleccionaron aquellos redactados en los últimos cinco años, en idioma español o inglés, que aportaran información actualizada sobre el tema. Se utilizaron como métodos teóricos como el histórico-lógico, análisis-síntesis e inductivo-deductivo que permitieron el análisis de los diversos enfoques sobre el tema.

DESARROLLO

“Alégrate, joven, en tu adolescencia, y tenga placer tu corazón en los días de tu juventud. Anda según los caminos de tu corazón y según la vista de tus ojos, pero ten presente que por todas estas cosas Dios te traerá a juicio. Quita, pues, de tu corazón la ansiedad, y aleja de tu cuerpo el mal; porque la adolescencia y la juventud son vanidad”.12

Este concepto recogido en el Antiguo Testamento, perteneciente a la era precristiana, pese a su enfoque un tanto apocalíptico, deja ver, cómo se apreciaba la adolescencia, entonces. El devenir histórico ha hecho evolucionar mucho en este sentido, y después de transitar disímiles rutas, en nuestros días, es aceptada la adolescencia, como una etapa privativa del ciclo vital humano con “personalidad propia” que se caracteriza por la magnitud y complejidad de las transformaciones, que a su largo se experimentan.

Al realizar una revisión de la historia y su educación, se descubren elementos, los cuales han sido interpretados de diversas maneras, teniendo en cuenta el punto de vista de cada especialista y el contexto histórico social concreto en que se ha desarrollado su accionar.

Durante los siglos XVIII y el XIX se desató en el mundo occidental, liderado por la iglesia católica y algunos sectores moralizantes, una verdadera cacería de brujas contra la sexualidad adolescente. Solo basta recordar los criterios de médicos que bajo la influencia de Krafft Ebing, aún a inicios de este siglo, recomendaban como tratamiento a estos "trastornos" someter los genitales de los adolescentes "desviados" al contacto con metales candentes u otras prácticas.13

En la actualidad estos criterios se han flexibilizado, pero aún continúa adoleciendo al mantenerse con un carácter sexista, estandarizada, despersonalizada y cargada de mitos y tabúes. Negando al adolescente la posibilidad de madurar en esta y otras esferas, en correspondencia con sus potencialidades, necesidades y aspiraciones individuales.

La sexualidad, como toda manifestación vital, tiene un conjunto de expresiones biológicas espontáneas, que por sí solas no determinan las transformaciones del ser humano en cada etapa, estas tienen un fundamento en el aprendizaje que impulsa la maduración de la sexualidad y de la personalidad total. El ser humano debe aprender desde muy temprano a ser sexuado, a partir del nacimiento y hasta su muerte, en cada uno de estas etapas expresará, de una manera u otra, necesidades, motivaciones, intereses sexuales, que deben ser comprendidas y orientadas de forma efectiva por las personas encargadas de su educación.14

Diversos autores se han interesado en colocar la mirada sobre la sexualidad en los adolescentes desde de múltiples miradas.15,16,17,18,19,20,21)

Otros han tratado los problemas de salud asociados a conductas sexuales de riesgo en los que se han identificado a los adolescentes, a los que se debe prestar especial atención, así como en la aplicación de estrategias de intervención comunitarias para incrementar la calidad de vida de estos. Ejemplo de ellos son los trabajos realizados en México por Ocaña Zúñiga,22, Coates,23 en Uruguay; en Colombia Morillo Puente,24 en Perú por Ancco Vidnay.25

Cuba, que desde el triunfo revolucionario en 1959 ha desarrollado una amplia política de desarrollo salubrista sobre la base de la prevención y la promoción en salud, ha seguido de cerca el problema de los adolescentes como un grupo vulnerable a diferentes factores de riesgo. Debe destacarse la existencia en el país de diversos programas que tributan a la Educación Integral de la Sexualidad. Además, se reconocen importantes instituciones: los Institutos Superiores Pedagógicos, el Centro de Estudios Sobre la Juventud (CESJ), el Centro de Educación y Promoción para la Salud, entre otros, los cuales han realizado una labor sistemática de investigación y educación de la sexualidad, dirigida, en su mayoría a los/as adolescentes.26

Estudiar la sexualidad en la adolescencia es una tarea compleja, que no puede ser abordada de un único modo. Las conductas sexuales de riesgo adquieren gran significación, lo cual se debe, fundamentalmente, al aumento exacerbado de estas en los más jóvenes por su riesgo irresponsable por lo que se ha desplegado todo un sistema de estrategias de intervenciones que abordan estas y otras temáticas.

A pesar de los resultados alcanzados en el país, existen problemáticas de salud sexual que exigen atención priorizada y requieren de una intervención que involucre de forma activa a la población y a las instituciones para lograr el estado de salud deseado.16,27) se destacan además intervenciones educativas desarrolladas para modificar comportamientos sexuales de riesgos en adolescentes.28,29

La presencia de conductas sexuales de riesgo en la adolescencia obedece a una serie de factores que interactúan entre sí. El adolescente es influenciado dentro de los ambientes más cercanos como su familia y el grupo de amigos, hasta aquellos contextos donde no participa de forma directa como los medios de comunicación y los marcos culturales e ideológicos., entre estos se destacan:4

    Las principales afectaciones a la salud de los adolescentes se relacionan con las conductas de riesgo y sus consecuencias. Durante los últimos años se ha mostrado un aumento de estas conductas en los países de América Latina y el Caribe, debido a un adelanto en la edad de inicio de las relaciones sexuales, generalmente sin protección. (28

    Las necesidades sexuales de los adolescentes son un hecho.5 Las diferencias de maduración entre la edad biológica y la edad psicoemocional ocasionan que el deseo sexual no acompañado por la posibilidad de reflexión y toma de conciencia de los riesgos existentes, exponga a los adolescentes a situaciones conflictivas.4

    El hecho de comenzar las relaciones sexuales no tendrá realmente una implicación vital si asistieran a esta primera experiencia protegidos. Cada día la mayoría de los adolescentes se enfrentan a relaciones sin ninguna preparación, pues no cuentan con una educación sexual estructurada y además no se acompaña del uso adecuado de métodos anticonceptivos, lo que conlleva a un alto porcentaje de embarazos no planificados y un elevado índice de adolescentes que pueden adquirir infecciones de transmisión sexual, esto contribuye al incremento de las tasas de morbimortalidad. Pérez-Blanco en su estudio,29 señala el poco uso de anticonceptivos por los adolescentes y la despreocupación ante la protección de la actividad sexual; Lazcano Ortiz y otros,30 en la encontraron que la mayoría nunca usaban anticonceptivos en sus relaciones sexuales.

    La primera relación sexual coital debe ser un hecho positivo, planteado por ambos miembros de la pareja a tenerla de manera libre, consciente, responsable en correspondencia con sus valores personales. Muchos autores plantean que del éxito de esta primera experiencia depende el desarrollo armónico y pleno de la sexualidad en la adultez. La decisión de tener relaciones sexuales coitales puede ser una de las más difíciles que se toman en este período, ya que esto no se limita a un comportamiento encaminado a la reproducción, sino que pone en juego un profundo intercambio de deseos y peculiaridades individuales que pueden traer como consecuencia futuras disfunciones sexuales.5)

    Privar a los jóvenes de la información y de los servicios que necesiten contribuye a la alta tasa de embarazos e ITS encontradas a esta edad.27

    La familia, la escuela, el grupo de amigos, las organizaciones, los medios de comunicación social, forman parte de los canales de socialización, que dirigen y constituyen a normas, valores y modelos. Es importante que los padres se den cuenta de sus reacciones ante los cambios del adolescente y también vale la pena que traten de recordar su propia adolescencia, pues usualmente tratan de ocultarla. No se debe olvidar que enseñar a los jóvenes cómo comunicar sus deseos, aspiraciones y sueños es ayudarlos a crecer de forma saludable y que la comunicación es un área compleja en la que muchos de nosotros aún tenemos dificultades.1

    Lo antes expuesto los obliga a considerar a los adolescentes con un riesgo reproductivo elevado. Para garantizar el éxito con vista a eliminar, modificar o controlar estos factores de riesgo reproductivo, hay que tener en cuenta elementos que inciden en este sector de la población como la perspectiva de género, la Educación en salud sexual y los programas comunitarios para la juventud.

    El abordaje del tema plantea cada vez el diseño e implementación de programas enfocado hacia la prevención y la educación sexual.2

    La manera para garantizar que sean protegidos de los trastornos de la sexualidad es ofrecerles conocimientos sobre salud sexual y reproductiva y resguardar su calidad de vida, que solo se logra mediante un proceso educativo, formador de saberes, normas, valores, actitudes, modos de comportamientos; que les permitan aprender a decidir y auto determinar por sí mismos o por sí mismas, los límites de su sexualidad, las formas particulares de vivenciarla y expresarla, de autodefinir qué es lo factible, lo positivo, que les permita crecer de manera plena, feliz y responsable y hacer crecer a los que les rodean. Esto se logra a través de una educación sexual que potencie aquellas manifestaciones que enriquezcan todas las esferas de su vida personal y social, sin dañar la ajena. .10

    La prevención consiste en educar, potenciar el desarrollo integral de la persona, fomentar la adquisición de las habilidades para saber afrontar y resolver aquellas situaciones que pongan en riesgo su salud; al potenciar la educación sexual se genera autonomía en ellos.11

    CONCLUSIONES

    El artículo permite el abordaje de las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes, a partir del análisis de las tendencias nacionales e internacionales aportadas por los diversos autores consultados; los aspectos señalados, indican la importancia que tiene educar a los adolescentes sobre sexualidad por lo que se demanda de diseños de intervención que contribuyan a disminuir los riesgos relacionados con los grandes problemas sexuales de los adolescentes.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1.  Santiago- Mijangos AD, Torres-Falcón M. Conductas de riesgo y dinámica familiar del adolescente y la de sus padres. Hacia promo. Salud [Internet]. 2019 [citado 14/06/2022]; 24(2): e17-31. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3091/309162719003/309162719003.pdf 1.  [ Links ]

    2.  Organización Mundial de la Salud. Depresión [Internet]. Genova: Organización Mundial de la Salud; 2017 [Citado 02/02/2019]. Disponible en: Disponible en: Disponible en: Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/ 2.  [ Links ]

    3.  Olivera - Carmenates C, Bestard - Aranda AM, Morales- Sotolongo I. Intervención educativa para prevenir el embarazo en la adolescencia. Tecnosalud [Internet]. 2016 [citado 03/06/2023]; 78. Disponible en: Disponible en: http://tecnosalud2016.sld.cu/index.php/te cnosalud/2016/paper /viewFile/107/78 3.  [ Links ]

    4.  Rosabal -Garcia E, Romero - Muñoz N, Gaquín-Ramirez K, Hernández- Mérida RA. Conductas de riesgo en los adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2015 [citado20/09/2021]; 44(2): e218-229. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572015000200010 4.  [ Links ]

    5.  González - Aguiar AG, Quintana- Llanio L, Caravia -Bernaldo F. Menarquía y primeras relaciones sexuales coitales en adolescentes del municipio Plaza de la Revolución, La Habana. 1996-2011. Rev. Med. Electrón [Internet]. 2016 [citado 20/09/2021]; 38(2): 156-165. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000200005 5.  [ Links ]

    6.  Saeteros- Hernández RC, Pérez- Piñero J, Sanabria -Ramos G. Conducta de riesgo y problemas sexuales y reproductivos de estudiantes universitarios ecuatorianos. Humanidades Médicas [Internet]. 2015 [citado 14/02/ 2021 Feb]; 15(3): 421-439. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000300003 6.  [ Links ]

    7.  Rodríguez - Javiqué D, Molina- Cintra MC. Fecundidad adolescente en Cuba: algunas reflexiones sobre su comportamiento por provincias y zonas de residencia. Rev Nov Pob [Internet]. 2016 [citado 03/10/2021]; 12(23): 78-96. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782016000100008 7.  [ Links ]

    8.  Pinder -González Y. Comportamiento de la sexualidad en adolescentes del Consultorio 25. Puerta de Golpe [Tesis]. Universidad de Ciencias Médicas, Pinar del Río; 2016. [ Links ]

    9.  López- Castro D, Rodríguez- Aldana AM, Peña- Figueredo M. Conductas sexuales de riesgo para infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Revista Novedades en Población [Internet]. 2020 [citado 03/10/2021]; 16(31): 187-199. Disponible en. Disponible en. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782020000100187 9.  [ Links ]

    10.  Fadragas- Fernández A, Deliz- Airosa Y, Maure Barcia J. Conocimientos de aspectos de la sexualidad en padres de adolescentes pertenecientes a un consultorio. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2015 [citado 23/04/2016]; 31(4). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/ article/view/87/34 [ Links ]

    11.  Colás- Rodríguez RM, Morales- Medero M, Domínguez- Pérez JR. Intervención educativa sobre educación sexual en adolescentes. Convención Salud [Internet]. 2015 [citado 07/04/2022]; 1436. Disponible en: Disponible en: http://www.convencionsalud2015.sld.cu/i ndex.php /convencionsalud/2015/paper/download/1 436/884 11.  [ Links ]

    12.  Eclesiastés 11:9 y 10. Sociedades Bíblicas Unidas. Dios Habla Hoy. Edición Interconfesional de Referencia. 1996 [ Links ]

    13.  Guerra-Domínguez E, Martínez-Ginarte G, Morales-Blanco I, Martínez-Guerra M. Adolescencia y Sexualidad. Revisión Bibliográfica. MULTIMED [Internet]. 2008 [citado 30/03/2023]; 12(2): 1-6. Disponible en: Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1825/1857 13.  [ Links ]

    14.  Domínguez-López DM, et al. Conducta sexual y percepción del riesgo de ITS en estudiantes universitarios con enfoque de género. Boletín de Malariología y Salud Ambiental [Internet]. 2021 [citado 30/03/2023]; 61(4): 664-672. Disponible en: Disponible en: http://iaes.edu.ve/iaespro/ojs/index.php/bmsa/article/view/375 14.  [ Links ]

    15.  Castro-Sandoval G, Carrasco-Portiño M, Solar-Bustos F, Catrien-Carrillo M, Garcés-González C, Marticorena-Guajardo C. Impacto de las políticas de educación sexual en la salud sexual y reproductiva adolescente en el sur de chile, período 2010 - 2017. Rev. chil. obstet. ginecol [Internet]. 2019 [citado 30/03/2023]; 84(1): e28-40. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071775262019000100028&script=sci_arttext&tlng=en 15.  [ Links ]

    16.  Calero- Yera E. Sexualidad en la adolescencia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2019 [citado 30/03/2023]; 35(2): e418. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252019000200003 16.  [ Links ]

    17.  García-Vázquez J, Quintó- Domech L, Nas- Cimento M, Agüllo-Tomás E. Evolución de la salud sexual de la población adolescente española y asturiana. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2019 [citado 30/03/2023]; 93: e201909071. Disponible en: Disponible en: https://www.scielosp.org/article/resp/2019.v93/e201909071/ 17.  [ Links ]

    18.  Arenas- Melchor V, Restrepo -Soto J. Sexualidad y educación Sexual desde la perspectiva Foucaultiana, un Artículo de revisión. Plumilla Educativa Integr [Internet]. 2023 [citado 30/03/2023]; 31(1): 33-58. Disponible en: Disponible en: https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/4793/7434 18.  [ Links ]

    19.  Benítez- Olivera N, García- Quintero E, Amayuela- Mora G. A comprehensive education of sexuality from psychosocial skills in Cuban adolescents. Transformación [Internet]. 2020 [citado 30/03/2023]; 16(3): 588-609. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-29552020000300588&script=sci_abstract&tlng=en 19.  [ Links ]

    20.  De Armas Urquiza R, Lahera Rodríguez D, Solórzano Benítez M R. Retos de la labor educativa en adolescentes cubanos de ambientes socialmente complejos. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina [Internet]. 2022 [citado 30/03/2023]; 10(1): e28. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322022000100028&script=sci_arttext&tlng=pt 20.  [ Links ]

    21.  Peñate- Leiva AI, Semanat- Trutie R, Del Risco- Sánchez O. Cuban adolescents and young people in the areas of family and couples (2015-2019). Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2020 [citado 30/03/2023]; 1221.  (3): e1062. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2304-01062022000300021&script=sci_abstract&tlng=en 21.  [ Links ]

    22.  Ocaña- Zúñiga J, García- Lara GA, Hernández- Solís Soledad, Cruz -Pérez O, Pérez Jiménez CE. Correlatos psicosociales y familiares de la conducta sexual en adolescentes indígenas y urbanos de Chiapas (México). Psicología desde el Caribe [Internet]. 2021 [citado 30/03/2023]; 3822.  (1): 68-93. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2021000100068 22.  [ Links ]

    23.  Coates- M, Bruschi L, Chamorro V, Chamorro V, Cibotari S, Cócaro C, et al. Conocimientos, actitudes y prácticas de salud sexual y reproductiva en varones adolescentes: julio-agosto 2018. Usuarios de UDA Canelones al Este. Arch. Pediatr. Urug [Internet]. 2020 [citado 30/03/2023]; 91(4): 196-206. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-12492020000400196&script=sci_arttext 23.  [ Links ]

    24.  Morillo Puente S, Ríos Hernández IN, Henao López GC. Evaluación empírica del sexting y las actividades rutinarias de los adolescentes en Colombia. OBETS. Revista De Ciencias Sociales [Internet]. 2022 [citado 30/03/2023]; 17(2): 285-304. Disponible en: Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/125610/1/OBETS_17_2_07.pdf 24.  [ Links ]

    25.  Ancco Vidnay NV, Valdivia Cornejo G, Arisaca Cusi B, Díaz- Sánchez EJ. Conducta sexual en el Altiplano, un estudio con estudiantes universitarios. Vive Rev. Salud [Internet] 2022 [citado 30/03/2023]; 5(14): 419-431. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2664-32432022000200419&script=sci_arttext 25.  [ Links ]

    26.  Alfonso Figueroa L, Santillano Cárdenas I, Figueroa Pérez L, Rodríguez González AE, García Breto L. Prevention of sexual behaviors of risk in adolescents from Consolacion del Sur municipality, Pinar del Rio province. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado 30/03/2023]; 24(4): e4318. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-2020/rcm204k.pdf 26.  [ Links ]

    27.  Garrido Aguilera F J, León Jariego J C, López Orta V, Ojea Rodríguez F J. Asociación de las conductas de riesgo en adolescentes. Estrategias para su prevención. Index Enferm [Internet]. 2019 [citado 30/03/2023]; 28(3): 110-114. Disponible en: Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962019000200004 27.  [ Links ]

    28.  Gómez- Suárez R T, Gómez- Sarduy A, Galbán Quintana M M, Rodríguez- Piñeiro A. Educational actions aimed at modifying the sexual behavior of adolescents. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2019 [citado 30/03/2023]; 35(4): e22. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2019/cmi194h.pdf 28.  [ Links ]

    29.  Pérez-Blanco A, Sánchez-Valdivieso E. Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y Salud Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Rev. chil. obstet. ginecol [Internet]. 2020 [citado 30/03/2023]; 85(5): 508-515. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75262020000500508&script=sci_arttext 29.  . [ Links ]

    30.  Lazcano Ortiz M, Barrios Ortega A, Chávez Cruz A, Jiménez Molina LA, Omaña Hernández M, Sánchez Padilla ML. Intervención educativa sobre métodos anticonceptivos en adolescentes. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo [Internet]. 2020 [citado 30/03/2023 Mar 30]: 8(16). 116-122.Disponible en: Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/5519/7208 30.  [ Links ]

    Financiación

    Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación

    Recibido: 05 de Abril de 2023; Aprobado: 08 de Enero de 2024

    *Autor para la correspondencia (correo electrónico). grisemm@infomed.sld.cu

    Los autores declaran que no existe conflicto de intereses

    GMM: participó en la conceptualización, investigación, administración del proyecto, supervisión, visualización, redacción - borrador original, redacción - revisión y edición.

    YVP: participó en la conceptualización, investigación, visualización, redacción - borrador original, redacción - revisión y edición.

    IPC: participó en la conceptualización, investigación, visualización, redacción - borrador original, redacción - revisión y edición. Todos los autores aprobaron la versión final del manuscrito.

    Creative Commons License