SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Diseño e implementación de la biblioteca virtual de la Facultad de Ciencias Médicas de BayamoEnfoque de identificación no lineal para análisis de la marcha en pacientes con esclerosis lateralamiotrófica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Informática Médica

versión On-line ISSN 1684-1859

RCIM vol.15 no.1 Ciudad de la Habana ene.-jun. 2023  Epub 01-Jun-2023

 

Artículo original

Socialización de experiencias y logros en la salud pública y la Colaboración Médica Cubana desde las redes sociales. Venezuela 2021-2022

Socialization of experiences and achievements in public health and the Cuban Medical Collaboration from social networks. Venezuela 2021-2022

0000-0001-7598-8795Yosvanis Cruz Carballosa1  *  , 0000-0002-7897-8784Beatriz Cruz Suárez2  , 0000-0001-9525-2750Yohandra Valdés Roque3  , 0000-0002-8393-7055Yohalis Valdés Roque3  , 0000-0002-5480-1300Rafael Saúl González Ponce de León4 

1Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Filial de Ciencias Médicas Lidia Doce Sánchez. Centro Universitario Municipal Mayarí. Holguín. Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Hospital Clínico Quirúrgico Lucia Iñiguez Landín. Holguín. Cuba.

3 Escuela Latinoamericana de Medicina. La Habana. Cuba.

4 Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. FCM Calixto García Iñíguez. La Habana. Cuba.

RESUMEN

Introducción:

Las redes sociales son formas de interacción social, que fomentan un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos disímiles.

Objetivo:

Socializar la experiencia y los logros de la salud pública y la Colaboración Médica Cubana desde las redes sociales en Venezuela desde enero de 2021 hasta octubre de 2022.

Métodos:

Se realiza una investigación de tipo observacional descriptiva en el periodo comprendido desde enero de 2021 hasta octubre de 2022 y aplicado en la Misión Médica Cubana en Venezuela con una población de 14 213 profesionales de la salud dividida en 24 estados.

Resultados:

En el año 2021 se realizaron 21 tuitazos con un millón 876 898 tuits. Para el año 2022 Facebook se comportó con 32 489 seguidores, Twiter con 16 832, Instagram Cubacooperave, 3 905, Yotube.com/c/cubacooperave 2 830, Tiktok 890 y Telegram 371 suscriptores. Se realizaron 26 actividades nacionales, 11 Tuitazos y 15 Jornadas en las Redes, 144 en TV, 200 en Radio y 100 en la Prensa escrita.

Conclusiones:

El reto es utilizar la posibilidad que ofrece la tecnología para ampliar los horizontes del uso de las redes sociales, realizar acciones de alfabetización informacional dirigidas a los gestores y usuarios de las mismas en pos de una divulgación adecuada del trabajo en la Misión Médica Cubana en Venezuela.

Palabras-clave: socialización; social networks; colaboradores médicos; misión médica cubana

ABSTRACT

Introduction:

Social networks are forms of social interaction that foster a dynamic exchange among people, groups, and institutions in dissimilar contexts.

Objective:

To socialize the experience and achievements of public health and the Cuban Medical Collaboration in social networks in Venezuela from January 2021 to October 2022.

Method:

An observational descriptive research was conducted from January 2021 to October 2022 and applied to the Cuban Medical Mission in Venezuela in a population of 14 213 health professionals divided into 24 states.

Results:

In the year 2021, there was a total of 21 tweets with 1 876 898 tweets published. In 2022, the Facebook network had 32 489 followers; Twitter, 16 832; Instragram Cubacooperave, 3 905; the Yotube.com/c/Cubacooperave channel, 2 830; Tik Tok, 890; and Telegram had 371 subscribers. A total of 26 national activities such as 11 Tuits, 15 Network Events; 144 TV, 200 Radio, and 100 written Press activities were performed.

Conclusions:

The challenge is to use the possibility offered by technology to broaden the horizons of the use of social networks, as well as to establish information literacy actions directed towards the managers and users of these networks for the sake of an adequate dissemination of the work carried out by the Cuban Medical Mission in Venezuela.

Key words: socialization; social networks; medical collaborators; cuban medical mission

Introducción

La definición de procesos estratégicos de comunicación científica que involucren tanto la divulgación como la difusión del conocimiento, permite a las comunidades académicas la generación y socialización oportuna y responsable de los resultados de sus investigaciones, fortaleciendo su quehacer investigativo, su aporte en los procesos de innovación y el aumento del impacto de las publicaciones en la sociedad, mediante procesos de retroalimentación. 1)

Conceptos clave para la comunicación y su desarrollo como el de emisor, receptor, canal, contexto, código y mensaje han experimentado cambios profundos acorde a la permeabilidad de las plataformas y su desarrollo tecnológico. Esto facilita y permite hibridaciones y la convergencia de códigos y lenguajes, que se retroalimentan y ensamblan, destacándose el carácter recursivo, rizomático, y la incidencia de los algoritmos y lo viral. 2

La expresión conectada ha supuesto una revolución, pues lo digital aglutina diferentes sentidos (oído, vista, tacto) y los acaba transgrediendo, como señalan algunos autores como Sánchez y Pérez, en universos virtuales con unas características entre las que se ponen de relieve los ambientes para intervenir, interactuar y transformar según normas y lógicas internas propias, las modalidades mediáticas y sus entornos. 3

Diferentes autores definen la socialización, en términos generales, como el proceso en el cual los individuos incorporan normas, roles, valores, actitudes y creencias, a partir del contexto socio-histórico en el que se encuentran insertados a través de diversos agentes de socialización tales como los medios de comunicación, la familia, los grupos de pares y las instituciones educativas, religiosas y recreacionales, entre otras 4

El Análisis de Redes Sociales (ARS) es un acercamiento al estudio de las interacciones sociales humanas. En términos analíticos, una red social es una estructura social compuesta por un conjunto finito de actores y configurada en torno a una serie de relaciones entre ellos. 5

Una forma de representar una red social es a través de un grafo en el que los actores o nodos pueden ser personas o grupos de estas (empresas, organizaciones y países) mientras que los vínculos o aristas son las relaciones que se manifiesten entre los actores (amor, poder, parentesco familiar y rivalidad).

Una red social puede concebirse como una estructura social formada por individuos que están vinculados por algún motivo, ya sea amistad, parentesco, ideas, aficiones, relaciones de trabajo, docentes y otros.

En este contexto, es interesante considerar el carácter multimodal de las redes sociales y las maneras en que la comunicación humana ha ido mutando para adaptarse a estos espacios y lenguajes digitales. La comunicación en las redes sociales es más visual, conectiva e interactiva. Sigue códigos generados por los usuarios en una constante negociación con la plataforma y su modelo algorítmico. Lo visual converge con lo auditivo y lo textual se convierte en icónico, interactivo y conectivo. La imitación y el constante aprendizaje de lo que prefiere el algoritmo rige estos contenidos creados por personas diversas y creativas. 6

Para la caracterización de las redes sociales se establecen dos conceptos fundamentales: los nodos, que caracteriza a los individuos en la red y los enlaces o aristas, que vinculan a los individuos, pudiendo existir muchos tipos de enlaces entre los nodos. 6

El estudio de los lenguajes y fenómenos generados dentro de plataformas sociales y comunidades digitales se ha abordado desde el área de la investigación en Internet. Un área de conocimiento multidisciplinar que incluye académicos de medios y comunicación, informática, ciencia de datos, antropología, sociología, lingüística, ciencias políticas, y psicología, entre otros. La red de investigación más relevante en esta área de conocimiento es la Asociación de Investigadores de Internet o AoIR que ha liderado la investigación en este campo y ha propuesto la guía clave sobre los principios éticos de investigación en la Red. 7

Se pudiera definir entonces que las redes sociales son formas de interacción social, un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos disímiles. Constituye un sistema abierto, en construcción permanente, que involucra a personas que se identifican con las mismas necesidades y problemáticas y cuyos principios son crear, compartir y colaborar. 1

Al incorporar la plataforma tecnológica de la Web en Internet se da inicio a la era de los servicios para las redes de computadoras interconectadas y formadas por las redes sociales, así como las necesidades de comunicación y el medio técnico o plataforma. 8

El avance de Internet como red de comunicación global, el surgimiento y desarrollo de la Web como servicio imprescindible para compartir información, creó un excelente espacio para la interacción del hombre con la información hipertextual, a la vez que sentó las bases para el desarrollo de una herramienta integradora de los servicios existentes en Internet. 8

Una Red Social en Internet pasa del contacto físico a otro ámbito ceñido por relaciones virtuales que permiten compartir información, datos, imágenes y fotografías, videos, aficiones, grupos, noticias, amigos y ofertas o demandas. 9

Los medios de comunicación y el uso de las TICs tienen gran relevancia para difundir información útil sobre valores y normas para la salud, integrarlos a nuevas tecnologías que generan aportes, dependiendo de la forma y el tipo de tecnología que se va a utilizar, es importante generar un acercamiento a la salud desde un punto de vista más actualizado e interactivo, de tal forma que los individuos sean participantes activos en el proceso de generación y apropiación de conocimiento respecto de su salud. La salud no es lejana al uso de las TICs, es evidente el explosivo aumento de tecnologías y aplicaciones. Sin embargo, no debe perderse el sentido de su uso. 9), (10

Las redes sociales están diseñadas con el objetivo de establecer vínculos, surgen primero (las más importantes) las denominadas Redes de propósito general o de masas o mega comunidades (Facebook, MySpace, Twitter, …) y más adelante, las Redes Sociales Académicas tales como Mendeley, ResearchGate y AcademiaEdu, entre otras.

Las redes académicas se definen como un medio de difusión de la producción científica, una forma de establecer contacto con otros expertos en áreas similares del conocimiento, y de conocer o debatir sobre las tendencias más actuales en áreas de trabajo específicas lo que favorece por supuesto una gestión estratégica del conocimiento. En el momento actual, investigadores e instituciones hacen uso de todo tipo de redes para establecer vínculos y por ello es importante conocer las características y objetivos que definen estas estructuras. (11)

Se ha difundido ampliamente una conciencia creciente acerca de la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) como herramientas para el logro de las metas del desarrollo económico y social. Se ha pasado de una idealización de sus ventajas, reflejo de su acelerado crecimiento en la década de los noventa, a una aproximación más equilibrada que destaca el papel fundamental de los recursos humanos en este proceso. En la actualidad se reconoce que es necesario lograr un adecuado balance entre las políticas públicas, la asignación de recursos y el establecimiento de metas concretas para alcanzar un impacto positivo de estas tecnologías. 12)

En el caso de la salud pública, las RS favorecen la publicación de información, el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, la comunicación, la retroalimentación, el acceso a otras redes afines y el contacto con diferentes expertos. Además, permiten detectar patrones y comportamientos asociados a la búsqueda y suministro de información sobre salud. Sus potencialidades para la vigilancia, la planificación de servicios, el desarrollo de programas de intervención y de promoción para la salud son innegables. 13)

En el entorno global donde la información es un recurso decisivo en la lucha política-ideológica, la participación en las redes sociales se convierte en un asunto de seguridad nacional para lograr ventajas competitivas en estos espacios, logrando dar visibilidad y credibilidad a los puntos de vistas y valores. 14

En el contexto cubano, caracterizado por la particular importancia del tema sanitario en las políticas públicas y, a pesar de tener (2017) una de las más bajas tasas de penetración de Internet en la región, el uso de las RS en el sector salud, resulta un tema de particular relevancia.

En la Misión Médica Cubana (MMC) en Venezuela (MMCVEN) se creó un grupo para luchar contra la subversión en las redes sociales, conformado por colaboradores de la salud de todos los perfiles. En conjunto han logrado constituir canales privilegiados para la ofensiva informativa, contrarrestar campañas y construir alternativas para la expresión política y social, así como para divulgar las actividades que se realizan en los 24 estados de Venezuela.

Se debe apostar por una juventud que se reinvente cada día con nuevas motivaciones y deseos de hacer; por una juventud que, desde el debate, el análisis y el compromiso se convenza a sí misma y ayude a contrarrestar la subversión y a frustrar los intentos de introducir plataformas neoliberales y pro capitalistas.

Por todo lo antes expuesto, los autores de este artículo se trazan como objetivo socializar la experiencia y los logros de la salud pública y la Colaboración Médica Cubana desde las redes sociales en Venezuela desde enero de 2021 hasta octubre de 2022.

Método

La investigación realizada es de tipo observacional descriptiva. Fue realizada en el periodo comprendido desde enero 2021 hasta octubre de 2022, en la Misión Médica Cubana en Venezuela.

Se observó y describió la temática, para lo cual se trabajó con la población, de 14 213 profesionales de la salud divididos en 24 estados, desglosados en 167 del estado Amazonas, 789 Anzoátegui, 317 Apure, 945 Aragua, 428 Barinas, 856 Bolívar, 1 121 Carabobo, 274 Cojedes, 176 Delta Amacuro, 1 089 Distrito Capital, 507 Falcón, 531 Guárico, 304 La Guaira, 813 Lara, 446 Mérida, 1 495 Miranda, 422 Monagas, 242 Nueva Esparta, 461 Portuguesa, 285 Sucre, 625 Táchira, 368 Trujillo, 418 Yaracuy y 1 419 Zulia.

Existe vasta literatura acerca de la importancia de socializar las experiencias y los logros de la salud pública y la Colaboración Médica Cubana. No obstante, desde las redes sociales en Venezuela se hace necesaria su profundización en el uso de las plataformas digitales.

Resultados

Las redes sociales más utilizadas fueron Facebook, Twitter e Instagram. Para cada una se utilizaron los mismos parámetros de búsqueda y se analizaron los comentarios para cada uno de ellos en Facebook y en Twitter. Se comprobó que Facebook es la red social más demandada por los cibernautas.

Al momento de la investigación, la cuenta oficial de la Misión Médica Cubana en Venezuela en Facebook (www.facebook.com/cubacooperave) contaba con 28 mil 245 seguidores, Instagram (https://www.instagram.com/cubacooperave/) con 3 mil 915 seguidores y en Twitter (https://twitter.com/cubacooperaven) siguen la cuenta 12 mil 439 personas. Es de señalar que la página de Facebook es la que más interacciones recibió.

Desde su implementación en la MMCVEN se han logrado resultados superiores con respecto a la divulgación de las actividades asistenciales, docentes y comunitarias. Los colaboradores de la salud de Cuba han expresado su satisfacción con el acceso pleno a las redes sociales, además de recibir muestras de apoyo a la labor realizada por parte de la población venezolana. Además, se potencia el intercambio en tiempo real con otros profesionales de la salud y otras esferas de la vida profesional en Cuba y el mundo.

En la Misión Médica Cubana en Venezuela se utilizan las potencialidades que brindan las redes sociales para divulgar la obra de la Revolución de una manera veraz y crítica, con énfasis en lo humano, a partir de vivencias personales y de situaciones cotidianas del sector de la salud, además, por las intervenciones y reflexiones precisas de los profesionales de la salud, quienes exhortan a los internautas a continuar fortaleciendo el espacio digital con ideas patrióticas y revolucionarias.

Se establecieron metas como dar a conocer el quehacer de cada centro asistencial, desde los Consultorios Médicos Populares (CMP), los Centros de Diagnósticos Integral (CDI), Centros de Alta Tecnología (CAT), desde la comunidad hasta las direcciones de los estados; para dar visibilidad a los elementos que Cuba tiene para ofrecer al mundo, de manera que se fortalezca la identidad de los cubanos en cualquier parte del planeta.

En el año 2021 se realizaron 21 tuitazos en la Misión Médica Cubana en Venezuela, logrando realizar un millón 876 mil 898 tuits, que permitieron un alcance de 982 millones 570 mil 654 cibernaturas; lo que confirma el logro alcanzado en la socialización de los resultados de la colaboración médica y la defensa de la Revolución cubana.

El grupo de divulgación de la Misión y la lucha contra la subversión en las redes sociales contribuye a la formación de valores y el mantenimiento de principios como el patriotismo, el antiimperialismo, la solidaridad, el internacionalismo y el humanismo.

Es válido considerar que las RS son una herramienta de gran valor para la salud pública ya que constituyen canales oportunos de información e interacción; permiten promover y posicionar los recursos digitales de forma intencionada, generar contenido original y único y amplificar el alcance e impacto de los contenidos de los sitios web, facilitar y monitorizar la interacción y la retroalimentación de los usuarios, diversificar los canales de comunicación con otras redes de salud y entre los propios usuarios meta y potenciales, construir escenarios para la docencia y el intercambio científico y fortalecer la construcción colectiva y transdisciplinar del conocimiento, uno de los retos de la sociedad de la información. Es preciso emplearlas de manera estratégica, seleccionar y producir contenido de calidad, planificar las publicaciones, realizar acciones diarias, generar tendencias de forma intencionada, compartir la información, utilizar recursos multimedia atractivos, segmentar los mensajes, incidir sobre determinados usuarios y brindar a la audiencia la información que le interesa e interactuar con ella para que constituyan algunos de los aspectos esenciales a considerar por los gestores de RS. 15

Del mismo modo, la divulgación de los logros alcanzados por el sistema de salud; el reconocimiento social a los profesionales de la salud en todos los perfiles; y la denuncia del bloqueo que sostiene Estados Unidos contra Cuba, son temas cotidianos que favorecen la formación de valores y el reforzamiento del trabajo político ideológico desde las redes sociales.

Se puede afirmar que se hace necesaria la creación de estos grupos en las redes sociales porque se ha demostrado que compartir opiniones sobre salud a través de Internet, puede influir en la modificación de puntos de vista de otros consumidores de información, por lo que constituyen poderosas herramientas para exponer la realidad de la salud pública cubana.

Durante el año 2022 se continuó trabajando para llevar a los seguidores la labor de nuestros cooperantes en las diferentes plataformas.

Se reestructura el Grupo Nacional de Redes Sociales, se identifican los miembros, administradores, editores, certificados a solicitud del jefe de la Misión. Se cuenta con personas con experiencias en este trabajo, lo que permite elevar la calidad de las publicaciones en cuanto a imagen, texto, y uso de las etiquetas.

De igual forma en el mes de septiembre de 2022 fueron reestructurados los grupos de redes de los estados, definiendo de forma clara los administradores y editores.

La red Facebook se comportó con 32 489 seguidores, para un 85,24% del total físico de colaboradores en la Misión, 4 431 publicaciones, 1 061 031 me gusta y un alcance de 24 996 629 internautas.

Twiter con 16 832 seguidores, para un 63,3% del total físico de colaboradores en la Misión, 12 486 publicaciones y 1 307 168 retweets.

Cuentas en los estados: 207 914 seguidores, con 15 063 827 tweets (Fig. 4).

Fig. 4 - Comportamiento de las publicaciones por estados en la MMCVEN. 

La cuenta de Instragram Cubacooperave posee 3 905 seguidores, en la última semana registrada se ganaron 209, representando el 9,8 % del total físico de los colaboradores de la Misión. Además se logró alcanzar 1 435 me gusta con la realización de 2 810 publicaciones. Asimismo, el canal deYotube.com/c/cubacooperave, había logrado 2 830 seguidores, con 330 suscriptores ganados (2 350 al cierre de la semana 1), de estos, 2 340 suscriptores forman parte de los colaboradores de la Misión, lo que representa el 16 % del total de cooperantes físicos de la misma, publicándose 246 historias de vida. La plataforma Tiktok, creada en mayo de 2022, cuenta con 890 Seguidores, 13 historias de vida y 3 088 me gusta, logrando 3 130 visualizaciones. El canal de Telegram, creado en febrero de 2022, cuenta con 371 suscriptores. Con relación a las historias de vidas se han realizado 1 168, las que han logrado divulgar el quehacer de los colaboradores en las comunidades, como se aprecia en la figura 5.

Fig. 5 - Informe de las historias de vida en la MMCVEN.  

El seguimiento a las páginas de la Misión, por estados, se comportó como se muestra en la figura 6. Se realizaron 26 actividades nacionales, 11 Tuitazos y 15 Jornadas en las Redes, en TV 144, en Radio 200 y en la Prensa escrita 100.

Fig. 6 - Seguimiento a las páginas de la MMCVEN, por estados.  

Discusión

Los recursos y herramientas virtuales que ayudan a suplir la presencia física, han ido ganando peso hasta convertirse prácticamente en un requisito imprescindible para llevar nuestra vida cotidiana en sus vertientes social, profesional y académica. 16

Las redes sociales, y su uso, forman parte de la vida. El desarrollo de estas en el campo virtual se ha venido dando fundamentalmente gracias a la tecnología y el avance de la misma. 17

Las redes sociales, soportadas en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), facilitan a las personas el aprendizaje en contextos informales; constituyen un reflejo del mundo interconectado donde “los nodos compiten siempre por conexiones, porque los enlaces representan supervivencia en un mundo muy interconectado”. 18)

Los autores del presente artículo, coinciden con lo expresado por Boyd y Ellison, cuando expresan que el desarrollo de las TIC ha permitido el auge de este tipo de agrupación en los espacios virtuales. En este contexto, las redes sociales (RS) constituyen un grupo de aplicaciones basadas en Internet que se desarrollan sobre los fundamentos ideológicos y tecnológicos de la Web 2.0; han sido definidas como plataformas con una doble perspectiva mediática y auto-comunicativa que conforman estructuras tecno-sociales y generan un amplio sistema de relaciones. 19

Las redes sociales no limitan la forma en que las personas se entretienen, se comunican, se relajan, se relacionan, interactúan, negocian, realizan transacciones y cierran tratos. El aumento de sus usos fue evidente, especialmente durante la pandemia, porque el mundo se mantuvo en movimiento a través de Internet, mientras que las formas tradicionales de hacer las cosas quedaron paralizadas. (20

Una cosa clara que muchas investigaciones afirman es que la pandemia potenció aún más el uso de las redes sociales virtuales clásicas, sobre todo, Facebook e Instagram. 21

Los servicios de mensajería llegaron a convertirse en medios de “información” dominante.

La penetración de estos servicios, en todo el mundo, es cada vez mayor: más de 3 000 millones de personas, lo que representa el 42% de la población mundial, usaban redes sociales con Facebook y YouTube a la cabeza, de acuerdo con las estadísticas del reporte 2018 Global Digital, pero esto ha seguido y seguirá creciendo. 22

Conclusiones

La salud tiene un gran público potencial y la divulgación es la clave para socializarlo. Las RS constituyen una herramienta para facilitar el acercamiento entre personas y grupos; sin embargo, aún existen oportunidades no aprovechadas en lo que concierne a su empleo como herramientas para la gestión de información y el conocimiento en el contexto del Sistema de Salud cubano y en la Misión Médica Cubana en el exterior, de manera específica en Venezuela. Constituye un reto utilizar cabalmente la posibilidad que ofrece la tecnología para ampliar los horizontes del uso de las RS, lo cual se irá potenciando en la medida en que propiciemos un uso eficiente de estas herramientas, se definan políticas y estrategias con este propósito y se realicen acciones de alfabetización informacional dirigidas a los gestores y usuarios de las redes sociales en pos de una socialización adecuada del trabajo en la MMCVEN.

Referencias

1.  Martínez G. Redes Sociales. En: Temas de Informática para Enfermería. Cap. 16. La Habana: Ecimed, 2012. [ Links ]

2.  Pérez Tornero JM. La gran mediatización I. El tsunami que expropia nuestras vidas. Del confinamiento digital a la sociedad de la distancia. UOC Press 2020 [ Links ]

3.  Sánchez-López Iván, Pérez-Rodriguez Amor, Com-Educación: Creatividad mediática para el empoderamiento. In Aguaded Ignacio, Pérez-Rodríguez Amor (Eds). Educomunicación y, empoderamiento en el nuevo mundo Post-Covid (2021) (205-219). [ Links ]

4.  Arnett JJ. Broad and narrow socialization: The family in the context of a cultural theory. Journal of Marriage and the Family. 1995: 57: 617-628. [ Links ]

5.  Aguirre JL. Introducción al análisis de redes sociales. Documentos de Trabajo del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas. Argentina. vol. 82, p. 1-59. ISSN: 1668?5245. Diciembre 2011. [ Links ]

6.  Pérez Rodríguez A, Jaramillo Dent D, Alencar A. Culturas digitales en las redes sociales: Nuevos modelos de creatividad, (auto) representación y participación. ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes. [Internet]. 2022 [citado 2022 Ago 03]; 20(2). Disponible en: https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.19286.  [ Links ]

7.  Vidal M, Vialart MN, Hernández L. Redes sociales. Educación Médica Superior [revista en Internet]. 2013 [citado 2017 Jun 08]; 27(1). Disponible en: Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/124 7.  [ Links ]

8.  Aline Shakti F, Anja Zimmer B, Ess M. Charles & The Association of Internet Researchers. . Internet Research: Ethical Guidelines 3.0. 2020. https://aoir.org/reports/ethics3.pdf)8.  [ Links ]

9.  Elizabeth GS, Garcés Suárez E, Alcívar Fajardo O. Las tecnologías de la información en el cambio de la educación superior en el siglo XXI: reflexiones para la práctica. Revista Universidad y Sociedad, 2016; 8(4), 171-177. [Internet] [citado 2021-11-26], Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2218-36202016000400023 9.  [ Links ]

10.  Fernández M. La Salud 2.0 y la atención de la salud en la era digital. Revista médica Risaralda, 2014; 20(1):41-6. [ Links ]

11.  Campos Freire F, Rivera Rogel D, Rodríguez C. Presencia e impacto de las universidades de los países andinos en las redes sociales digitales. Revista Latina de Comunicación Social [Internet] 2014 [Consultado 17 de Marzo de 2018] 69: 571-592. Disponible en:< Disponible en:http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2014-1025>/ 11.  [ Links ]

12.  Llanusa Ruiz SB, Rojo Pérez N, Caraballoso Hernández M, Capote Mir R, Pérez Piñero J. Las tecnologías de información y comunicación y la gestión del conocimiento en el sector salud. Revista Cubana de Salud Pública, [Internet] 2005 [citado 2021-11-26], 31(3). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000300008 12.  [ Links ]

13.  Sánchez Tarragó N. Las redes sociales en Internet y su impacto en la Salud Pública. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud [Internet]. 2014;25(2):143-144. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37764575700113.  [ Links ]

14.  Alonso Galbán P, Hernández Vidal O, Alfonso Sánchez IR. Empleo de las redes sociales en el Sistema Nacional de Salud cubano. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 2018 Jun [citado 2022 Mar 04]; 29(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132018000200004&lng=es 14.  . [ Links ]

15.  Boyd DM, Ellison NB. Social Network Sites: Definition, history and scholarship. J Comp-Mediat Comm. 2007 [Internet]. [citado 17 de abril de 2018];13(1):210-30. Disponible en: http://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x15.  [ Links ]

16.  Cívico Ariza A, Cueva Monzonis N, Colomo Magaña E, Gabarda Méndez V. Jóvenes y uso problemático de las tecnologías durante la pandemia: Una preocupación familiar. Revista Científica de Educación y Comunicación. [Internet] 2021 Sep [citado 2022 May 23]; (22), 1 -12. Disponible en: Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/427/4271799011/index.html 16.  [ Links ]

17.  Ortiz Cotte JA. El uso de la tecnología digital después de la pandemia. IBERO Puebla. 2020. [Internet] [citado 14 de abril de 2018]. Disponible en: de Disponible en: de https://hdl.handle.net/20.500.11777/4795 17.  [ Links ]

18.  Aparicio Gómez O, Ostos Ortiz OL, Cortés Gallego M. Redes sociales, tejidos de paz. Hallazgos [Internet]. 1 de julio de 2019 [citado 21 de marzo de 2023];16(32):17-25. Disponible en: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/4999 [ Links ]

19.  Global Digital. We are Social & Hootsuite. Global Digital. [Internet] 2018 [citado 14 de abril de 2018]. Disponible en: Disponible en: https://www.slideshare.net/wearesocial/2018-digitalyearbook-86862930 19.  [ Links ]

20.  Sierra Sánchez J, Barrientos Báez A. (2021). Cosmovisión de la comunicación en redes sociales en la era postdigital. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España. 2018 [Internet] [citado 14 de abril de 2018]. Disponible en: Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/126485/Le%20Corbusier%20y%20las%20redes%20sociales.pdf?sequence =1&isAllowed=y 20.  [ Links ]

21.  González YM. El lugar de la creencia en tiempos de pandemia: Jóvenes y redes sociales virtuales. Revista Argentina de Estudios de Juventud. [Internet] 2020 [citado 2021 Mar 07]; (14), e043. Doi: https://doi.org/10.24215/18524907e04321.  [ Links ]

22.  Ramonet I. La pandemia y el sistema-mundo: Un hecho social total. Comunicación Estudios Venezolanos de Comunicación (2020), (190-191), 95-124 [ Links ]

Recibido: 04 de Septiembre de 2022; Aprobado: 07 de Marzo de 2023

*Autor para la correspondencia: yovahlg@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no hay conflicto de intereses.

Yosvanis Cruz Carballosa diseñó el estudio, realizó la revisión bibliográfica, analizó los datos y redactó la primera versión del manuscrito; Beatriz Cruz Suárez realizó recogida y procesamiento de los datos y Yohandra Valdés Roque, realizó la revisión bibliográfica y participó en la revisión y edición del manuscrito. Todos los autores revisaron la redacción del manuscrito y aprueban la versión finalmente remitida.

Creative Commons License