SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1El curso “Gestión de Recursos de Información en Salud” en el desarrollo de habilidades investigativas en Residentes de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, CubaLa tecnología NFT y la información en salud: un debate ético contemporáneo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Informática Médica

versión On-line ISSN 1684-1859

RCIM vol.15 no.1 Ciudad de la Habana ene.-jun. 2023  Epub 01-Jun-2023

 

Carta al Director

Aplicaciones Informáticas en el Programa de Atención Materno Infantil

Computer applications in the Maternal and Child Care Program

0000-0003-2192-4977Miguel Rodriguez-Vazquez*  1  , 0000-0002-7616-1981Laura Cartelle Ferrer1  , 0000-0001-8328-2389Manuel Rivero Abella2 

1 Genética Médica, Hospital Provincial Camilo Cienfuegos Sancti Spiritus, Cuba.

2 Dirección Provincial de Salud Sancti Spiritus, Cuba

El Sistema de Salud Cubano ha tenido entre sus prioridades la atención materno infantil y son incuestionables los logros alcanzados en la actividad, sin embargo, las herramientas informáticas no han tenido hasta el momento, el protagonismo que merita un programa de esta envergadura y aunque pueden existir, su uso ha estado restringido a contextos muy particulares con limitaciones para su generalización y escasa presencia en publicaciones científicas.

Desde el año 2009 se utiliza en la provincia de Sancti Spiritus el sistema informático SALGEN, 1 que constituyó en su momento un reto para el sistema de salud local al exigir la interconexión de las estructuras asistenciales del programa de atención genética a la gestante y el recién nacido desde el área de salud hasta los centros de referencia. La posibilidad de crear un software a la medida y su continuo perfeccionamiento durante más de 10 años han permitido al SALGEN extenderse más allá del programa de atención genética, e incorporar prestaciones obstétricas que lo validan como herramienta diaria de trabajo para especialistas médicos y gerentes del sistema de salud que participan en el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI). (2

En la actualidad SALGEN gestiona en sus bases de datos más de 65 000 registros acumulados en 14 años de trabajo y le convierten no solo en un método de trabajo asistencial sino también en una fuente importante de datos para la investigación científica.

Para facilitar el trabajo del SALGEN, dado que este demandaba conocer datos del parto y el recién nacido, era favorable crear un sistema informático para la digitalización de los datos del libro de partos (modelo 66-15-02), existente en los hospitales con este servicio y se estableció la primera versión del software PARTOS. 3 A solicitud de los usuarios se incorporaron en la versión del año 2020 informes de salida relacionados con el uso del método de Robson, el indicador de cesárea y a propuesta de la Dirección de Estadística del MINSAP se programó incluir la edición del Modelo 241-404-06 y su posibilidad de impresión. El software PARTOS está programado para ser utilizado desde cualquier institución que lo demande e incluye la codificación vigente de áreas de salud y unidades hospitalarias del país. PARTOS se utilizó de forma intermitente en los hospitales de la provincia desde el año 2010 hasta el 2022 en que se estableció, como experiencia piloto, su uso en todos los hospitales de la provincia bajo la atención de los departamentos de estadísticas. Tiene 3254 registros correspondientes al último año y su gestión es diaria en correspondencia con la ocurrencia de partos en cada unidad.

En el 2017 dada la experiencia adquirida en el trabajo asistencial con los sistemas informáticos, y considerando que una de las mayores debilidades del PAMI estaba relacionada con la atención al riesgo preconcepcional, se diseñó el proyecto de atención medica PRECON con el uso del software homónimo que sigue lo establecido en la metodología nacional para la atención a la mujer en edad fértil y ha permitido digitalizar hasta el momento datos de 87 731 mujeres ( 94.1 % de la población femenina de la provincia en el grupo de edad estudiado), así como monitorear su seguimiento en cada consultorio médico y en los servicios locales de planificación familiar. 4), (5

Los softwares utilizados en la provincia son aplicaciones web, desarrolladas por la empresa DESOFT Sancti Spiritus en software libre, con lenguaje PHP y gestor de base de datos PostgreSQL. Los años de trabajo con los softwares permiten avalar la profesionalidad de su diseño y la funcionabilidad de su gestión, sin exigir inversiones adicionales a la tecnología de computo existente en las unidades del sistema nacional de salud y con la posibilidad del acceso adicional por telefonía móvil si el usuario lo desea.

En las condiciones de la sociedad cubana donde existe actualmente una demanda del trabajo con recursos informáticos y en el trabajo del PAMI que requiere mantener la atención individualizada de cada mujer en edad fértil, gestantes y recién nacidos, las sistemas informáticos que existen y otros que se podrán crear constituyen herramientas necesarias y en nuestra experiencia, imprescindibles para mantener y superar los logros que se han alcanzado.

Referencias

1.  -Rodríguez-Vázquez M, Pérez Rodríguez R, Santiago Pérez DG: Perfeccionamiento de los servicios genéticos a gestantes y recién nacidos mediante la Red Informatizada de Salud SALGEN [Internet]. Revista Cubana de Informática Médica 2016:8(2)158-165 [Citado: Enero 2023]; Disponible en:Disponible en:https://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/145 1.  . [ Links ]

2.  -Rodriguez- Vazquez M, Perez Rodriguez R, Cartelle Ferrer L Rivero Abella M. Aplicaciones de uso obstétrico mediante el Software SALGEN [Internet] Trabajo presentado en Convencion Internacional de Salud CUBASALUD 2022. [Citado: Enero 2023] [Citado: Enero 2023] https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/download/697/605 2.  . [ Links ]

3.  - Rodriguez-Vázquez M, Pérez Rodriguez R, Hernández Pérez M. Aplicaciones Informáticas Integradas para la Atención Materno Infantil. Resultados y Proyecciones en la Gestión Gerencial de Programas de Salud.[Internet] Trabajo presentado en Convención Internacional de Salud CUBASALUD 2018[Citado: Enero 2023]; Disponible en: Disponible en: http://convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/view/746/1235. 3.  [ Links ]

4.  - Rivero Abella M, Cartelle Ferrer L, González Santos M, Alonso Suarez T, Rodriguez- Vázquez M. Evaluación del riesgo preconcepcional en Atención Primaria mediante el software PRECON. Informe de 80 000 registros. [Internet]Trabajo presentado en Convención Internacional de Salud CUBASALUD 2022 [Citado: Enero 2023]; Disponible en: Disponible en: https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/viewFile/693/604 4.  [ Links ]

5.  -Cabrera Cruz E, Oliva Rodríguez JA, Ortega Blanco M, Piloto Padrón M, Álvarez Fumero R, Sosa Martín M, et al. Salud sexual y reproductiva. Manual de procedimientos. [Internet] 2da. ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2017 [Citado: Enero 2023]; Disponible en: Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/salud-sexual-y-reproductiva-manual-de-procedimientos-2da-ed 5.  . [ Links ]

Recibido: 11 de Enero de 2023; Aprobado: 17 de Enero de 2023

*Correspondencia: genecong@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de interés.

Creative Commons License