SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número4Metodología para la enseñanza-aprendizaje de los contenidos medioambientales en la escuela secundaria en AngolaHot Potatoes. Experiencia de su empleo en la formación de profesores de inglés índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Luz

versión On-line ISSN 1814-151X

Luz vol.22 no.4 Holguín oct.-dic. 2023  Epub 15-Dic-2023

 

Artículo Original

Apoyos significativos neurosensoriales que favorecen la inclusión educativa, en escolares con parálisis cerebral espástica, asociada a enuresis primaria

Significant neurosensory supports that favor educational inclusion in schoolchildren with spastic cerebral palsy, associated with primary enuresis

Apoios neurossensoriais significativos que favorecem a inclusão educacional em escolares com paralisia cerebral espástica, associada à enurese primária

0009-0001-0147-0077Yudislay Martínez Maresma1  *  , 0000-0002-7182-9719Jesús Zúñiga Hung2  , 0000-0003-2010-8855Yunia Vega Batisa2  , 0009-0003-3237-8796Malena Idania Zúñiga Díaz2 

1 Escuela Especial José Martí. Cuba.

2 Universidad de Holguín. Cuba.

Resumen

En el presente artículo se ofrece una fundamentación teórica acerca de los apoyos significativos neurosensoriales para favorecer la inclusión educativa en escolares con parálisis cerebral espástica asociada a enuresis primaria. Con el objetivo de orientar a docentes y familias para favorecer la inclusión educativa de estos estudiantes se diseñaron actividades, mostrándose dos de ellas. Se emplearon métodos teóricos como: análisis-síntesis,histórico-lógico,inductivo-deductivo; y métodos empíricos como: la entrevista, la observación. Como resultado de la aplicación de los talleres se evidenció una mejor comprensión y tratamiento por parte de los docentes y padres a estos estudiantes, lo que permitió un rediseño de la estrategia en cuanto a la prevención de los principales trastornos en escolares con parálisis cerebral espástica asociada a enuresis primaria.

Palabras-clave: apoyos; necesidades educativas especiales; parálisis cerebral espástica; aprendizaje cooperativo

Abstract

The present article presents a theoretical foundation regarding significant neurosensory supports in order to favor the educational inclusion of students with spastic cerebral palsy associated with primary enuresis. Activities were designed with the purpose of guiding professors and families to favor the educational inclusion of these students; two of these activities were presented. Theoretical and empirical methods such as analysis-synthesis, historical-logical, inductive-deductive, interviews and observation were used. A better understanding and treatment on the part of professors and parents towards these students was achieved as a result of the application of workshops, which allowed redesigning the strategy in terms of preventing the main disorders in students with spastic cerebral palsy associated with primary enuresis.

Key words: supports; special educational needs; spastics cerebral palsy; cooperative learning

Resumo

Este artigo oferece fundamentação teórica sobre os suportes neurossensoriais significativos para promover a inclusão educacional em escolares com paralisia cerebral espástica associada à enurese primária. Com o objetivo de orientar professores e famílias para promover a inclusão educacional desses alunos, foram elaboradas atividades, sendo mostradas duas delas. Foram utilizados métodos teóricos como: análise-síntese, histórico-lógico, indutivo-dedutivo; e métodos empíricos como: entrevista, observação. Como resultado da aplicação das oficinas, ficou evidente uma melhor compreensão e tratamento por parte dos professores e pais desses alunos, o que permitiu um redesenho da estratégia quanto à prevenção dos principais distúrbios em escolares com paralisia cerebral espástica associada à enurese primária.

Palavras-Chave: suportes; Necessidades educativas especiais; paralisia cerebral espástica; aprendizado cooperativo

Introducción

Según Johnson et. al., (1999) el trabajo cooperativo facilita la interdependencia positiva entre los miembros de un grupo, por lo que el aprendizaje se hace más efectivo debido a la adquisición de destrezas interpersonales, habilidades sociales y hábitos personales. Ahora bien los autores mencionados consideran la cooperación como trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes.

Al compartir el criterio de estos autores consideramos pertinente para la atención educativa ambulatoria a escolares con parálisis cerebral espástica, asociada a enuresis, que el desarrollo de cada clase o actividad debe realizarse desde un enfoque cooperativo con el objetivo de alcanzar la inclusión social y educativa.

Entre las particularidades que debe tener la atención educativa ambulatoria a escolares con Parálisis Cerebral Espástica (PCE), asociada a enuresis primaria, se destacan el desarrollo de habilidades, hábitos, capacidades, actitudes y sentimientos. Para favorecer la misma con enfoque inclusivo, es necesario ofrecer apoyos neurosensoriales significativos, ajustados a las características y variabilidad del desarrollo tanto físico, psicológico, cultural, como emocional, pedagógico y afectivo de los escolares. A partir del desarrollo de talleres y seminarios que permitan una mejor preparación de los maestros y especialista de la Educación Especial se ofrecerá un sistema de acciones específicas para la educación inclusiva desde un aprendizaje cooperativo.

Díaz (1999), considera que para favorecer el desarrollo de habilidades para un aprendizaje cooperativo en escolares con enuresis primaria es indispensable una secuencia de pasos lógicos ordenados con un objetivo bien definido que permita el razonamiento lógico para el aprendizaje de un contenido.

Noguera (2008), fundamenta el valor de los apoyos en la atención a escolares con necesidades educativas especiales y Martínez (2016), considera que los apoyos psicológicos, afectivos y pedagógicos constituyen el procesamiento didáctico anticipado, para la atención a escolares con Necesidades Educativas Especiales (NEE), asociadas a discapacidad intelectual.

Estos fundamentos son valiosos, sin embargo, en la atención educativa ambulatoria a escolares con parálisis cerebral espástica, asociada a enuresis primaria, los apoyos significativos neurosensoriales, son la base de la inclusión educativa. Consideramos que se definen como el conjunto de acciones particulares que compensan los órganos sensoriales y de percepción que conducen y guían el control de las emociones y conductas en el medio, para compensar las lesiones del sistema nervioso central.

Ellos deben tener presente las siguientes características: Desarrollo del autovalidismo funcional, tanto individual como social que permitan la eliminación de las barreras del lenguaje, físicas, emocionales, psicológicas y de adaptación al medio. Lo que contribuye a minimizar las frustraciones y transformar los modos de pensar y actuar, cuyo sustento teórico, sea ofrecer ayudas y apoyos fáciles, adaptados a cada escolar.

Ello permite, perfeccionar las habilidades adquiridas y fomentar nuevas, por lo que es necesario ofrecer clases basadas en el aprendizaje cooperativo. Esto demanda que el maestro ambulante utilice apoyos significativos neurosensoriales, por ejemplo, auditivos, visuales, sensoriales, emocionales, afectivos, sociales tanto con los escolares como con la familia y los especialistas. Para lograrlo deberá recibir una preparación metodológica especializada que incluya las técnicas alternativas. Por ejemplo: la musicoterapia, ritmo terapia, cromoterapia, aroma terapia, logoterapia, la ludoterapia, la terapia ecológica y social. Unido a la preparación especializada de orientación a la familia, como parte del estilo educativo con enfoque inclusivo en escolares con (PCE) asociadas a enuresis primaria, en la modalidad de atención ambulatoria.

Las técnicas alternativas antes enunciadas, conjugadas con el método lúdico psicomotriz como fundamento del desarrollo de hábitos, habilidades y capacidades en escolares con parálisis cerebral espástica asociada a enuresis primaria, forman parte de los apoyos significativos neurosensoriales, especiales, que facilitan la inclusión educativa de tres escolares de la escuela especial José Martí Pérez de Holguín. Los que han adquirido nuevos hábitos higiénicos, para la vida y el autovalidismo funcional, por ejemplo, un correcto cepillado, lavado de las manos, echar la ropa sucia al cesto, quitarse y ponerse la ropa, comer los alimentos sin derramarlo en la mesa, sentarse correctamente y hablar palabras cortas en voz baja.

Materiales y métodos

Se utilizaron como métodos teóricos: histórico lógico, que permitió fundamentar la historia del problema de investigación, así como realizar un estudio de las escolares con (PCE) asociada a enuresis primaria.Esto hizo posible la verificación de principios teóricos generales y arribar a conclusiones luego de la aplicación de diversas actividades; y análisis y síntesis, que permitió evaluar los resultados iniciales de la investigación y conocer las características específicas del problema y elaborar la fundamentación teórica de la información e interpretar resultados.

Entre los métodos empíricos, la observación permitió conocer y valorar el comportamiento de los escolares con necesidades educativas especiales con escolares con (PCE), asociada a enuresis primaria,, para la realización de las actividades que se sugieren en la propuesta; entrevista, a psicopedagogos, para conocer el estado actual del comportamiento de estos escolares objeto de muestra; encuesta a padres, familiares y docentes, para obtener información sobre las principales alteraciones de los escolares con necesidades educativas especiales con escolares con (PCE).

Resultados y discusión

El diagnóstico que se presenta como resultado de la caracterización inicial de la problemática en cuestión, sirve de punto de partida para el diseño de las actividades de orientación familiar, así como en la búsqueda de vías que contribuyan al perfeccionamiento y desarrollo del proceso pedagógico, en relación con los avances de la ciencia y la tecnología, para lo que resulta esencial considerar a los escolares como verdaderos sujetos de su aprendizaje y educación.

La intervención familiar consiste en sesiones formativas hacia los padres, en las que se trabaja la mejora de los hábitos de autonomía, la comunicación, la resolución de conflictos y otras problemáticas que expresan , éstas son guiadas por un terapeuta y cuenta con la posibilidad de la observación en directo de los niños.

En la etapa inicial de sus principales manifestaciones, que muchos padres y familiares no saben sobrellevar, lo cual se convierte en un serio problema para la familia, en lo que se refiere a las alteraciones con PCE , asociada a enuresis primaria. En aras de lograr la concreción del objetivo propuesto se seleccionó una muestra, conformada por cinco escolares con necesidades educativas especiales con Parálisis Cerebral Espástica, asociada a enuresis primaria

Para la selección de esta muestra se tuvo en cuenta los siguientes indicadores:

-Escolares que no presentan alteraciones con (PCE), asociada a enuresis primaria

-Escolares con alteraciones con (PCE), asociada a enuresis primaria

Constatándose que:

  • Los escolares con alteraciones con (PCE), asociada a enuresis primaria comenzaron con desinterés por el estudio, al no cumplir con las normas establecidas.

  • Las familias no conocen qué es una Parálisis Cerebral Espástica, asociada a enuresis primaria como término científico.

  • Las familias de la muestra plantean, que el trabajo que realiza la institución para dar a conocer esta patología y las medidas para evitarla, es insuficiente, al darle poca divulgación y tratamiento.

  • Los familiares de los escolares de la muestra expresaron que no han sido orientados en este aspecto, para poder integrarse al apoyo de la labor que realiza la institución.

  • Tres de las educadoras conocen qué son las alteraciones con (PCE), asociada a enuresis primaria, pero no las causas que la originan.

  • Existe en la institución un sistema de actividades para el trabajo con las familias, a pesar de esto es insuficiente.

En correspondencia a las bondades que ofrece el uso de actividades en la socialización entre padres y agentes educativos, se decide utilizar los talleres con las familias de los escolares con alteraciones con (PCE), asociada a enuresis primaria objetos de la muestra; favorecer la inclusión educativa, en escolares con parálisis cerebral espástica, asociada a enuresis primaria.

Siendo así se hace necesario aclarar que se denomina taller, a las diversas maneras de estructurar las actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo curricular y la capacitación de los docentes y padres.

Por lo que consideramos que cuando se habla de “taller” se habla de una forma de organización determinada, que al igual que las demás empleadas en los centros de formación pedagógica (docentes: conferencias, seminarios y clases prácticas; y extra docentes: excursión, círculo de interés, etc.). Constituyen también expresión externa de la integración sistémica de los componentes del proceso pedagógico.

Los talleres de padres constituyen un proceso aprendizaje en grupo, socialmente activo, donde se relaciona lo social con lo individual. Se convierte en una vía concreta que perfecciona las relaciones escuela -familia, implica personalmente a la familia en el proceso de educación de la personalidad de sus hijos.

Se realizan a partir de los grupos de padres creados por la escuela. Tradicionalmente estos se forman a partir de los grupos escolares, es decir los padres y madres de los estudiantes de un determinado grupo escolar son convocados por la escuela para el desarrollo de diferentes actividades, las cuales varían de acuerdo a la vía seleccionada por la escuela: reuniones, escuela de educación familiar, consejo de escuela, entre otras. Un enfoque nuevo que permita ofrecer a este trabajo el carácter alternativo y participativo puede ser, la organización de los grupos de padres a partir de sus necesidades e intereses de sus hijos, esto conduce a que se encuentren en un mismo grupo, padres cuyos hijos pertenecen a diferentes grupos y grados.

Los talleres se organizan en cada escuela atendiendo a diferentes aspectos organizativos y de contenido, los esenciales son:

  • Las necesidades de aprendizaje de los padres

  • El tiempo de que disponen para cada sesión

  • La frecuencia acordada entre todos

  • Las condiciones de locales disponibles

  • La posibilidad de recibir ayuda de otros especialistas

  • La cantidad de padres involucrados

  • La experiencia del orientador

  • Las características geográficas de las zonas de residencia de los padres y la distancia respecto a la escuela.

  • Las potencialidades que posee la comunidad para apoyar la realización de los talleres y calidad de la relación escuela - comunidad.

Con tal propósito se elaboraron talleres para promover la participación activa de padres y docentes para que aporten sus conocimientos, movilicen sus actitudes, estilos educativos y enriquezcan sus conocimientos y modos de actuación; en la prevención de las alteraciones con (PCE), asociada a enuresis primaria

Esta alternativa consta de varios talleres, siete en total a desarrollar en un curso escolar, para disponer del tiempo y la sistematización necesaria en el trabajo de orientación.

Cada taller consta de la siguiente estructura:

  1. Tema.

  2. Objetivo.

  3. Participantes.

  4. Metodología.

  5. Evaluación.

Los talleres propuestos tendrán los siguientes temas:

  • Taller 1: Conociendo mejor a mi familia.

  • Taller 2: Cómo prepararse

  • Taller 3: Lo aprendido en el taller

TALLER 3:

Tema: Lo aprendido en el taller

Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de saber manejar las alteraciones con (PCE), asociada a enuresis primaria.

Participantes: Padres, y docentes.

Metodología:

El taller iniciará con la observación del video No basta de Franco de Vita

Seguidamente se dará paso a la participación de los padres y participantes en general a expresar su criterio sobre lo observado. Luego se expondrá las múltiples consecuencias del maltrato a nuestros hijos y a la violencia sobre ellos. Posteriormente se hablará de la importancia que tiene el saber manejar a nuestros hijos, pues de no actuar correctamente puede dar paso a las alteraciones con (PCE), asociada a enuresis primaria en nuestros hijos. Se darán algunas medidas para favorecer la inclusión educativa, en escolares con parálisis cerebral espástica, asociada a enuresis primaria.y así ayudar a nuestros hijos.

Evaluación: se propone para la evaluación que los padres planteen los criterios sobre la actividad, apoyados en preguntas como: ¿Qué aprendieron?; ¿Les gustó?; ¿De que les sirve para prevenir las alteraciones conductuales de sus hijos?, etc.

Para la valoración de la pertinencia de los talleres propuestos se realiza un análisis sobre tres fases esenciales. En la fase inicial: se realizó la prueba de entrada, para conocer el nivel de preparación, que poseen los padres sobre las alteraciones conductuales y su prevención. Se seleccionó una muestra de cinco escolares. En un segundo momento de fase experimental se realizaron siete talleres. En este período y sobre la base de los resultados del diagnóstico inicial se ejecutaron los talleres con los padres de los niños de la muestra. Durante esta etapa los mismos participaron con motivación las actividades, realizaron las actividades propuestas, logrando cambiar sus modos de actuación respecto al desarrollo de las alteraciones con (PCE), asociada a enuresis primaria de sus hijos. En la medida que las actividades se fueron desarrollando se comienzan a evidenciar una mejor comprensión y tratamiento por parte de los padres y docentes.

En la fase final: se aplicaron las pruebas de salida para conocer el nivel de efectividad de los talleres para la prevención de las alteraciones con (PCE) , asociada a enuresis primaria en los escolares de la muestra.

Conclusiones

Se elevaron los conocimientos sobre las alteraciones con Parálisis Cerebral Espástica (PCE), asociada a enuresis primaria que más afectan a los escolares de la muestra.Se logró una mayor incidencia en la preparación de las familias en cuanto a las alteraciones con (PCE), asociada a enuresis primaria.Se trazaron estrategias sobre las bases de las potencialidades y las debilidades de la familia para propiciar la prevención de las alteraciones con (PCE),asociada a enuresis primaria de escolares con necesidades educativas especiales. Se concibieron actividades fundamentadas desde la prevención dentro de la institución para prevenir las alteraciones con (PCE) a, asociada a enuresis primaria en escolares con necesidades educativas especiales. Por último ,se rediseñaron las estrategias de orientación familiar en cuanto a la prevención de las alteraciones con (PCE) asociada a enuresis primaria en escolares con necesidades educativas especiales.

Referencias

Díaz Lucea. J. (1999).La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas.INDE.Educación.https://books.google.com.cu/books/about/La_ense%C3%B1anza_y_aprendizaje_de_las_habil.html?id=Qv-KHmPxkG8C&redir_esc=y. [ Links ]

Johnson, D., Johnson,R., Holubec Edythe J . (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós. [ Links ]

Martínez Maresma, Y. I. (2016).La atención a escolares con necesidades educativas especiales en el área motriz para su integración a la sociedad. Tesis doctoral, Universidad de Holguín. [ Links ]

Noguera, P. A. (2008). The trouble with Black boys: And other reflections on race, equity, and the future of public education. Jossey-Bass/Wiley. [ Links ]

Recibido: 28 de Enero de 2019; Aprobado: 12 de Marzo de 2023

*Autor para la correspondencia: yudislaiy@nauta.cu

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Yudislay Martínez Maresma: Conceptualización, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Adquisición de fondos, Validación, Visualización, Redacción de original.

Jesús Zúñiga Hung: Investigación, Metodología, Curación de datos, Análisis formal, Recursos,supervisión.

Yunia Vega Batisa: Investigación, Metodología, Curación de datos, Análisis formal, Recursos,supervisión.

Malena Idania Zúñiga Díaz: Análisis formal, Recursos, Investigación.

Creative Commons License