SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número4La Formación Investigativa desde el perfeccionamiento de la Metodología de la Investigación Educativa en la carrera Licenciatura en Educación QuímicaLas relaciones lexicales: Un acercamiento desde la polisemia y la homonimia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Luz

versión On-line ISSN 1814-151X

Luz vol.22 no.4 Holguín oct.-dic. 2023  Epub 15-Dic-2023

 

Artículo Original

La escritura académica: praxis y competencia discursiva para el docente universitario desde la ciencia y la innovación

Academic writing: praxis and discursive competence for the university teacher from science and innovation

Escrita acadêmica: práxis e competência discursiva para o professor universitário de ciência e inovação

0000-0002-9977-0210Liliana de la Caridad Rojas Hidalgo1  *  , 0000-0002-8609-5068Miriam Hazel Rodríguez López2 

1 Universidad de Holguín. Cuba.

2 Universidad Juárez del Estado de Durango, México.

Resumen

Los avances teóricos, pragmáticos y metodológicos en la actualidad, contribuyen a que desde los diferentes niveles educacionales -y en particular desde las universidades- seplantee el estudio del texto académico. Lafunción del mismo constituye un problema concreto y específico en este contexto, que refleja el interés y preocupación de sus profesionales por la divulgación de sus resultados científicos. Un docente universitario se reconoce de acuerdo con el producto académico que sea capaz de presentar. A la luz de las exigencias y de los retos propuestos a la universidad, esta demanda de sus profesionales una cultura académica y discursiva que les permita lograr la excelencia en la docencia, la investigación y los servicios a la sociedad.

Palabras-clave: escritura académica; texto académico; docente universitario

Abstract

The theoretical, pragmatic and methodological advances at present, contribute to the fact that from the different educational levels -and in particular from the universities-

raise the study of academic text. Its function constitutes a concrete and specific problem in this context, which reflects the interest and concern of its members.

professionals for the dissemination of their scientific results. A university professor is recognized according to the academic product that he is capable of presenting. In light of the demands and challenges proposed to the university, this demand of its professionals an academic and discursive culture that allows them to achieve excellence in teaching, research and services to society.

Key words: academic writing; academic text; university teacher

Resumo (português)

Os avanços teóricos, pragmáticos e metodológicos da atualidade contribuem para que desde os diferentes níveis educativos -e em particular das universidades- suscitar o estudo do texto acadêmico. A sua função constitui um problema concreto e específico neste contexto, que traduz o interesse e preocupação dos seus membros. profissionais para a divulgação de seus resultados científicos. Um professor universitário é reconhecido de acordo com o produto acadêmico que é capaz de apresentar. Diante das demandas e desafios propostos à universidade, esta exige de seus profissionais uma cultura acadêmica e discursiva que lhes permita alcançar a excelência no ensino, na pesquisa e na prestação de serviços à sociedade.

Palavras-Chave: escrita acadêmica; texto acadêmico; professor universitário

Introducción

Las investigaciones actuales sobre escritura académica centran su interés en el estudio y análisis de este tipo de texto. Los principales aportes en esta dirección sostienen que dicha escritura requiere del desarrollo de prácticas específicas que contribuyan tanto a definir y presentar el contenido-construcción de un metadiscurso, argumentación y sostén de su tesis como a definir la estructura de la misma (exposición del conocimiento, uso de la terminología y de elementos para ordenar la información). Ambos, contenido y estructura, deben trabajarse en atención al campo de conocimiento en donde se inserte el objeto de estudio en cuestión y a los requerimientos que en este se establecen (Roa, 2014). Quien cultiva la escritura académica, por tanto, se enfrenta al reto de conocer dichas disposiciones, propias de cada comunidad e incluso de cada disciplina, y utilizarlas de manera eficiente para construir su texto.

La escritura académica comprende procesos de la psiquis como el razonamiento y la reflexión, la elección y cuidado, la optimización y argumentación, así como la integración y difusión de la información, dado que es una operación compleja y en la que adquiere relevancia la consideración del lenguaje formal y de un léxico preciso en correspondencia con la finalidad de lo que se escribe y la comunidad científica para la cual se dirige (Carlino, 2013). En otras palabras, implica la puesta en marcha de procesos cognitivos complejos e involucran competencias de tipo comunicativo y discursivo; por ello se considera indispensable conocer las características del proceso de escritura académica, saber cuáles son las problemáticas inherentes y tener a la mano sugerencias para resolverlas.

En el caso particular de la escritura académica, se reconocen varios autores que estudian el tema en su devenir histórico (Cassany, 2000; Tapia, Burdiles y Arancibia, 2003; Castelló, 2007, 2009; Carlino, 2004, 2009, 2013), Roa, 2014; Rodríguez y García, 2015). La mayoría alude a la definición de texto académico y a las principales dificultades que se presentan en su elaboración. Otros ofrecen sugerencias para mejorar este proceso, en función de lograr la escritura de un texto coherente, preciso, ajustado a los intereses del investigador, de la comunidad científica donde se inserta y del medio de comunicación.

El intento por integrarse a una comunidad académica a través de la comunicación de sus resultados científicos, exige al docente universitario construir textos cohesivos, coherentes y originales para difundir sus aportaciones. Sin embargo, muchos de ellos (estudiantes de posgrado que comienzan en las tareas de investigación) enfrentan problemáticas con estas prácticas de escritura. El método de aprendizaje más adecuado para alcanzar un nivel alto de competencia es el ensayo y error. El objetivo de la investigación es diagnosticar desde escritura académica la competencia discursiva en docentes universitarios.

Materiales y métodos

El estudio diagnóstico realizado tuvo como objetivo profundizar en las limitaciones más comunes que presentan los docentes universitarios durante la redacción y publicación de sus resultados investigativos. El mismo abarcó, como población, profesores e investigadores de la Universidad de Holguín (UHo).

La muestra intencional, estuvo constituida por 50 docentes pertenecientes a diferentes áreas del conocimiento:

  • Ciencias Sociales y Humanísticas 12 docentes

  • Ciencias Técnicas 6 docentes

  • Ciencias de la Educación 12 docentes

  • Cultura Física 10 docentes

  • Ciencias Informáticas 10 docentes

  • Se incluyen además tres especialistas del Departamento Editorial de la UHo y dos de la Dirección de Ciencia y Técnica (CT).

En el estudio se tomó en cuenta, además, el 80% de los artículos científicos presentados al Comité editorial de la Revista Luz, de la UHo durante el período comprendido entre los años 2018 y 2020 para su posible publicación. Se escogió esta revista donde por excelencia, publican los docentes de la institución.

El objetivo del diagnóstico determinó el contenido. Para ello se definieron los indicadores siguientes:

  • Documentos que norman la publicación y divulgación de resultados científicos del docente universitario (PTI de los docentes, balances de CTI, resoluciones)

  • Nivel de desarrollo de las competencias discursivas del docente universitario

  • Características formales y metodológicas; de redacción y ortográficas presentes en los artículos científicos revisados

Para su desarrollo, se aplicaron diversos métodos y técnicas del nivel empírico: el análisis de documentos, la observación no participante, la encuesta y la entrevista (Anexos 1- 2, 3 y 4). Los mismos permitieron obtener la información que se procesó mediante el estudio analítico-sintético y la interpretación cualitativa y cuantitativa de los datos, durante el período 2018-2020.

Resultados y discusión

La visibilidad es importante para que la investigación logre un impacto adecuado en la comunidad científica y académica nacional e internacional, que es, sin lugar a duda, el objetivo que se persigue cuando se publican los resultados de la actividad científica de una institución o un país. Sin dudas, existe una brecha entre los países desarrollados y subdesarrollados respecto del acceso y utilización de los conocimientos científicos, lo que incide de forma significativa en la exigua visibilidad e impacto internacional de la producción científica de estos últimos.

En este escenario, la Política Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica, trazada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) de Cuba, se manifiesta por la necesidad de asegurar el tratamiento adecuado de los resultados del trabajo científico y tecnológico dentro del sistema de publicaciones científicas nacionales, al promover, en la medida conveniente la divulgación de trabajos nacionales en revistas de circulación internacional de reconocido prestigio.

Resultados obtenidos del estudio diagnóstico desarrollado.

El 100 % de los encuestados reconoce la existencia de documentos que rigen la elaboración de textos académicos, sin embargo, solo un 46 % alega haberlos consultado alguna vez. Por excelencia se limitan a la revisión de las normas formales que exige una revista determinada cuando deciden publicar un artículo científico. Existe, por tanto, un predominio de la exposición de contenidos en detrimento del desarrollo de habilidades científicas.

En los Reglamentos de Tesis no siempre se precisa el alcance e importancia que tiene la redacción científica, lo que podría ser una explicación de la pasividad o desinterés que muestran algunos docentes universitarios, en la exigencia de una mejor escritura del texto académico.

En los documentos revisados (anexo 1) a partir de la consulta de los balances de ciencia y técnica de la Universidad de Holguín en el período estudiado (2018-2020), se pudo constatar que existe mayor visibilidad de los resultados de ciencia, tecnología e innovación en comparación con años anteriores, sobre la base de un incremento del volumen de publicaciones científicas indexadas por parte de los docentes de la institución, con énfasis en los niveles medio y mínimo. 2018 (506), 2019 (524). Ello denota mayor interés por parte de los docentes en dar a conocer sus resultados investigativos. No obstante, es bajo aún el índice de publicaciones por profesor en nivel máximo, que determina el Ranking internacional para cada universidad. Uno de los aspectos que incide negativamente es la falta de competencias en idiomas foráneos (inglés, francés, portugués) del docente universitario, barrera que restringe el acceso a revistas de alto impacto que exigen publicaciones en esos idiomas por excelencia.

Existen potencialidades para revertir esta situación, pues el docente universitario cuenta con un mayor acceso a internet y hay mejoras en la conectividad. También la universidad tiene convenios internacionales que favorecen la colaboración y el desarrollo de investigaciones conjuntas con la consecuente divulgación de los resultados investigativos en revistas de alto impacto.

La encuesta aplicada a los docentes universitarios (anexo 3) mostró que no siempre existe un trabajo coherente con el texto académico desde el pre y el postgrado. El 84 % de los docentes encuestados manifiesta que, por lo general, aunque está estipulado, no se reflejan en su plan de trabajo individual las metas que debe alcanzar como profesional en relación con la divulgación de sus resultados científicos. El seguimiento de las publicaciones desde los departamentos no es constante y no siempre se refleja en su evaluación profesoral.

El 63 % sostiene que es insuficiente la preparación de posgrado que recibe el docente universitario para la publicación y divulgación de sus resultados científicos. Esta se limita a la preparación individual de cada cual, y a determinados cursos de redacción científica que se ofertan en ocasiones en el plan de capacitación y superación de la universidad, según demandas de las áreas. No se cuenta con una estrategia de capacitación para el docente universitario que les ofrezca las competencias discursivas que requiere para poder comunicar apropiadamente sus resultados investigativos desde la redacción científica.

En relación con los problemas formales y metodológicos asociados a la escritura de textos académicos, se comprobó que existen insuficiencias en la cultura de los docentes universitarios respecto de los procesos de publicación y evaluación de un artículo científico. El 78 % concuerda en que no poseen conocimiento acerca de las revistas a las que podrían enviarlos ni cómo acceder a ellas, lo que conlleva a que el artículo se remita sin anticipación suficiente para ser publicado en la fecha que el autor desea. El 64% hace una elección desacertada de la revista, según el perfil temático del artículo.

Se convierte en un problema habitual que los autores (75 %) remitan su artículo sin tomar en cuenta las normas que la revista establece desde el punto de vista de su estructuración y composición, lo que implica que le sea devuelto y, por tanto, se retrasa en su evaluación.

Los docentes universitarios no siempre reúnen las competencias discursivas necesarias para publicar sus resultados científicos. El 69 % de los encuestados, aunque reconoce la importancia de la redacción científica en la formación universitaria y destaca haber recibido alguna preparación tanto en el pregrado como en el postgrado- sobre Metodología de la Investigación Científica, no se siente suficientemente preparado cuando de escribir informes académicos se trata (tesis de grado, de maestría, de doctorado o artículos científicos).

En la entrevista (Anexo 4) a los expertos (especialistas de las revistas Luz y Deporvida, de la Universidad de Holguín y de la revista Geología-Minería (Universidad de Moa), el 89% señala que persisten problemas de carácter ortográfico y de redacción relacionados con la práctica general de la escritura en el docente universitario. Las dificultades para la escritura de un texto académico a partir de los artículos científicos publicados las divide en dos categorías: formales y metodológicas; de redacción y ortográficas.

Entre las dificultades formales y metodológicas están:

  • El resumen excede del número de palabras establecido

  • Títulos muy largos, con tecnicismos innecesarios, que no reflejan verdaderamente la esencia del trabajo, no despiertan el interés del lector

  • Resúmenes que contienen información irrelevante, o que no reflejan el problema, metodologías y resultados de la investigación

  • Las palabras clave no son correctamente seleccionadas pues se interpretan como las palabras que más se repiten en el artículo, lo que demuestra desconocimiento de esta categoría; y no se corresponden con el número estipulado.

En la introducción:

  • El autor comienza revelando aspectos muy conocidos y universales, repetidos por muchos y que no aportan nada nuevo al estudio que se realiza

  • No se justifican las razones por las que se ha emprendido la investigación

  • Los objetivos no se formulan de manera clara y precisa.

En el desarrollo:

  • Plagio voluntario o involuntario, pues se “toman prestadas” oraciones y párrafos completos sin reconocer su autoría por otros autores

  • La bibliografía citada en el texto y la listada en las referencias no se corresponden completamente entre sí. Se listan en las referencias obras no utilizadas en el artículo

  • El texto se escribe desde una perspectiva localista o nacionalista, sin tener en cuenta que los lectores de la revista proceden de diversos países

  • Las referencias se asientan incompletas, con falta de fidelidad en la transcripción y con transgresiones serias en el orden de sus elementos

Las conclusiones:

  • No reflejan las contribuciones más importantes de la investigación

  • No responden a la pregunta formulada en la introducción, a la expectativa generada en el título y resumen, y a los objetivos propuestos

  • Resultan indefinidas y repetitivas de párrafos del desarrollo.

Deficiencias de redacción y ortografía:

Se altera el orden básico de las oraciones: sujeto, verbo, complementos. Falta de organización, lógica y coherencia en el modo de presentar los resultados en los párrafos.

Falta de coherencia respecto a:

  • Ideas que aparecen desordenadas o inconexas

  • Reiteración de vocablos

  • Incorrecto empleo de preposiciones

Falta de unidad y énfasis:

  • Se pierde, se repite, se fragmenta o no se concluye la idea central

  • Se emplean palabras y expresiones innecesarias, imprecisas o sobre explicadas

  • No se utilizan los párrafos de transición para dar un cambio en el tema o para la continuación del texto

  • Ideas que deberían ir juntas aparecen en párrafos distintos y viceversa

  • No se utilizan los párrafos de cierre para resumir o subrayar lo esencial del texto

  • No se emplean correctamente los diferentes tipos de conectores

  • Incorrecto uso de los signos de puntuación, sobre todo de la coma y del punto y coma, lo que conduce a lecturas lentas y a la comprensión del significado de la oración, difícil

  • Incorrecto uso de la mayúscula

Estos aspectos se constataron también en la revisión y análisis realizados a resultados científicos: tesis de maestría, de doctorado y artículos científicos en el período comprendido entre 2018-2020 (anexo 2), en los cuales se detectaron evidencias de errores de contenido y otros vinculados a la redacción científica, entre los más frecuentes se citan los siguientes.

  • La seudociencia del “yo creo”

  • Desconocimiento del estado del arte y la evasión de la corroboración científica

  • Desconocimiento de las métricas de la información y tendencias de su gestión

  • Incorrecto manejo de la importancia, implicaciones y alcances de lo que representa el título

  • Empleo innecesario e incorrecto de gerundios u otras formas desactualizadas de redacción

  • Párrafos muy cortos o excesivamente largos en los que se pierde la idea central

  • Referencias abiertas como “se considera” no queda claro quién considera

  • Reiteración de términos, empleo de varios sinónimos consecutivos

  • Divagación, dispersión y/o reiteración de ideas

  • Empleo inadecuado o inoportuno de términos o incluso el empleo de términos que no forman parte de nuestro idioma

  • Ambigüedades o frases truncas

  • Oraciones sin sujeto o sin verbo, por tanto, incomprensibles

  • Falta de un adecuado manejo de la cita y referencia bibliográfica y de los detalles que para ellas se han establecido en la comunicación científica.

A ello se suma que algunos docentes escriben sus resultados investigativos imitando la redacción de otras tesis, lo que los libera de la responsabilidad que exige el rigor académico.

El estudio diagnóstico realizado permite establecer como regularidades las siguientes:

  • No se concibe de forma integral la salida de los resultados científicos (publicación) como parte del desarrollo del docente universitario, manifestado en metas retadoras en su plan individual y su evaluación

  • Falta de formación investigativa asociadas a una escritura de tipo especializada, que implica dominio de competencias discursivas específicas para la producción de un texto académico

  • Insuficiente conocimiento por el docente universitario de las competencias discursivas, comunicativas y procesos cognitivos específicos implicados en la producción de textos académicos

  • Insuficiencias en la cultura de los docentes universitarios respecto a los procesos de publicación y evaluación de un artículo científico, por desconocimiento parcial de las Bases de Datos que integran los grupos delimitados por el MES, con énfasis en los niveles máximo, medio y mínimo y la búsqueda del url (http:// www.) de la revista en cuestión

  • Falta de acceso a las revistas de mayor impacto y a las bases de datos por el bloqueo de EE. UU

  • Apatía por escribir y saberlo hacer desde la redacción científica

  • Deficiencias formales y metodológicas, de redacción y ortográficas asociadas a la escritura de textos académicos por parte del docente universitario

  • Inexistencia de una estrategia de capacitación para fortalecer las capacidades del docente universitario para la investigación, con énfasis en la escritura de textos académicos (artículos científicos de divulgación de resultados investigativos, tesis de maestría y de doctorado).

Conclusiones

El estudio teórico realizado a partir de los fundamentos que sustentan la investigación corrobora la importancia del proceso de la escritura en general y de los textos académicos en particular, así como la necesidad de incorporar esta tipología en las instituciones de educación superior a través, no solo de los diseños curriculares de licenciaturas, sino también desde el postgrado. La revisión de los planteamientos de los autores consultados, avala el hecho de que los docentes universitarios concienticen sus propios procesos de escritura, así como los requerimientos de este tipo textual de escritura académica por el valor que tal actividad tiene en la difusión y validación de los resultados de investigación. Los resultados del diagnóstico aplicado corroboran el problema de investigación y la necesidad de elaborar un modelo de escritura que favorezca las competencias discursivas del docente universitario.

Referencias

Carlino, P. (2004). El proceso de la escritura académica. Cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, Revista Venezolana de Educación, 8(26), 321-327. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602605. [ Links ]

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(57), 355-381.https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-66662013000200003. [ Links ]

Carlino, P., & Martínez, S. (Coords.). (2009). Lectura y escritura, un asunto de todos. Recuperado de: http://www.uncoma.edu.ar/academica/programas_y_proyectos/publicaciones/la_lectura_y_la_escrita.pdf. [ Links ]

Cassany, D. (2000). Construir la escritura. Barcelona: Paidós. [ Links ]

Castelló, M. (2007b). Los efectos de los afectos en la comunicación académica. En M. Castelló (Coord.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos (pp. 137-159). España: Graó. [ Links ]

Castelló, M. (2009). Aprender a escribir textos académicos: ¿copistas, escribas, compiladores o escritores? En J.I. Pozo & M. del C. Pérez Echeverría, (Coords.) Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias. s.l.: Ediciones Moratas. [ Links ]

Tapia, M., Burdiles, G. & Arancibia, B. (2003). Aplicación de una pauta diseñada para evaluar informes académicos universitarios. Signos, 36 (54 ), 249-257. https://scholar.archive.org/work/gx73hf4kc5bidajoppimoyulua. [ Links ]

Roa, P. (2014). Los textos académicos: Un reto para docentes y estudiantes. Revista Sophia, 10(2), 239-245. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/6755. [ Links ]

Rodríguez Hernández, B.A y García Valero, L. (2015). Escritura de textos académicos: dificultades experimentadas por escritores noveles y sugerencias de apoyo. Revista de Investigación Educativa 20. 249-265. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283133746012Links ]

Anexo 1

Revisión y análisis de documentos normativos (balances anuales de CTI, de postgrado, Resoluciones que norman la proyección investigativa de los docentes universitarios).

Objetivo: Analizar cómo se regula y controla en los documentos normativos el trabajo investigativo del docente universitario.

Guía de análisis

  1. Materiales y resoluciones del MES que estipulan el trabajo de Ciencia, tecnología e innovación

  2. Aspectos organizativos del trabajo investigativo en la universidad de Holguín

  3. Concepciones metodológicas que norman la investigación científica

  4. Sistematicidad con que se da seguimiento y control a la actividad científico-investigativa del docente universitario.

  5. Exigencias que se le plantean al docente universitario en relación con la publicación y divulgación de sus resultados investigativos desde la escritura del texto académico.

  6. Nivel de prioridad que se le concede a la redacción y divulgación de resultados científicos

Anexo 2

Revisión y análisis de artículos científicos, tesis de maestría y de doctorado

Objetivo: Analizar los principales problemas formales y metodológicos que presentan los docentes universitarios reflejados a través de la escritura de sus resultados científicos.

Guía de análisis

  • Principales errores de forma y de contenido vinculados a la escritura de un texto académico.

Anexo 3

Cuestionario a docentes universitarios

Estimado (a) colega:

Como parte de un estudio que se está desarrollando sobre La escritura del texto académico del docente universitario de la Universidad de Holguín, se requiere de sus opiniones, las cuales serán de mucha utilidad. Le agradecemos por adelantado su colaboración.

1- Título que posee: ______________________________ 2- Título de Dr. C, Máster o especialista de Postgrado: __________________ 3- Años de experiencia en el nivel educativo: ____________

Cuestionario

  1. ¿Cuáles son las principales dificultades a las que se enfrenta para redactar un resultado científico desde el punto de vista formal y metodológico para redactar sus resultados científicos? _____________________________________________________________

  2. ¿Qué exigencias tiene para publicar en revistas de alto impacto? _____________________________________________________________

  3. ¿Ha recibido preparación de posgrado para la redacción de sus resultados científicos? _____________________________________________________________

  4. Como docente-investigador, ¿qué factores inciden en la baja o poca producción de artículos científicos? _____________________________________________________________

  5. ¿Se siente motivado para publicar sus resultados científicos? _____________________________________________________________

  6. ¿Considera usted que posee la adecuada preparación y reúne las competencias discursivas para publicar sus resultados científicos?

Anexo 4

Entrevista a expertos Estimado (a) colega: Como parte de un estudio que se está desarrollando sobre La escritura del texto académico del docente universitario de la Universidad de Holguín, se requiere por su experticia, de sus opiniones, las cuales serán de mucha utilidad. Le agradecemos por adelantado su colaboración.

  1. 1. ¿Cómo valora el nivel de desarrollo de las competencias discursivas del docente universitario? _____________________________________________________________

  2. 2. A su juicio, ¿qué exigencias tiene el docente universitario para publicar en revistas de alto impacto? ______________________________________________________________

  3. 3. ¿Cuáles son las principales dificultades desde el punto de vista formal y metodológico que presentan los docentes universitarios al redactar un texto académico? _____________________________________________________________

  4. 4. ¿Es suficiente la preparación de posgrado que recibe el docente universitario para la redacción y publicación de sus resultados científicos? _____________________________________________________________

  5. 5. ¿Considera usted que existe motivación en el docente para publicar sus resultados científicos o es por exigencias administrativas? _____________________________________________________________

  6. ¿Qué factores inciden en la baja o poca producción de artículos científicos del docente universitario?

Recibido: 02 de Marzo de 2023; Aprobado: 13 de Abril de 2023

*Autor para la correspondencia: lrhidalgo@uho.edu.cu.

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Liliana de la Caridad Rojas Hidalgo:Conceptualización, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Adquisición de fondos, Validación, Visualización, Redacción de original.

Miriam Hazel Rodríguez López: Investigación, Metodología,Curación de datos, Análisis formal,Recursos,Supervisión.

Creative Commons License