SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número4El estudio de la explotación de máquinas herramientas, mediante proyecto formativo en la Licenciatura en Educación MecánicaProcedimiento para el aprendizaje profesional basado en proyectos en estudiantes de la Educación Básica Media del Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Luz

versión On-line ISSN 1814-151X

Luz vol.22 no.4 Holguín oct.-dic. 2023  Epub 15-Dic-2023

 

Artículo Original

Modelo didáctico de la lectura expresiva en la Educación Secundaria Básica

Didactic model of expressive reading in highschool education

Modelo didáctico de leitura expressiva no ensino secundário inferior

0000-0003-3434-1148Yoandra Gámez Avila1  *  , 0000-0001-9223-475XDahirys Mora Mora2  , 0000-1102-7143-3490María Gertrudis Batista Ortiz2 

1 Secundaria Básica 26 de Julio. Municipio Majibacoa. Las Tunas. Cuba.

2 Universidad de Las Tunas. Cuba.

Resumen

La investigación se dirigió a la solución de las insuficiencias mostradas por los alumnos de la Educación Secundaria Básica al realizar la lectura oral y no alcanzar los requisitos de leer con expresividad, presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Español-Literatura. Se trazó como objetivo la elaboración de una metodología que se sustenta en un modelo didáctico de la lectura expresiva. El modelo didáctico contribuyó a resolver la contradicción esencial revelada entre la selección y secuenciación del contenido, y la selección y secuenciación del método. Este último fue seleccionado según su pertinencia, desde la relación que subyace entre los subsistemas:onortológico,afectivo-motivacional y didáctico-contextual. El modelo didáctico se concretó en una metodología, que se implementó mediante la experiencia pedagógica vivencial.

Palabras-clave: lectura expresiva; fonortológico; didáctico; contextual

Abstract

The research was aimed to the solution of the insufficiencies shown by the students of highschool education when performing oral reading and not reaching the requirements of reading with expressiveness, present in the teaching-learning process of the subject Spanish-Literature. The objective was the elaboration of a methodology based on a didactic model of expressive reading. The didactic model contributed to solve the essential contradiction demonstrated between the selection and sequencing of the content, and the selection and sequencing of the method. The latter was selected according to its relevance, based on the underlying connection between the subsystems:phonological,affective-motivational and didactic-contextual. The didactic model was materialized in a methodology, which was implemented through the experiential pedagogical experience.

Key words: expressive reading; phonological; didactic; contextual

Resumo

A pesquisa teve como objetivo solucionar as insuficiências apresentadas pelos alunos do Ensino Médio Básico ao realizarem a leitura oral e não atenderem expressivamente às exigências de leitura, presentes no processo de ensino-aprendizagem da disciplina de Literatura Espanhola. O objetivo foi o desenvolvimento de uma metodologia que se baseasse em um modelo didático de leitura expressiva. O modelo didático contribuiu para resolver a contradição essencial revelada entre a seleção e sequenciamento do conteúdo e a seleção e sequenciamento do método. Este último foi selecionado de acordo com a sua relevância, a partir da relação que subjaz entre os subsistemas: fonortológico, afetivo-motivacional e didático-contextual. O modelo didático foi especificado em uma metodologia, que foi implementada por meio de experiência pedagógica experiencial.

Palavras-Chave: leitura expressiva; fonortológico; didático; contextual

Introducción

La lectura es fundamental para el desarrollo intelectual del individuo. Su estudio y sistematización en la Educación Secundaria Básica constituye una prioridad. Es a través de ella que se adquieren habilidades en la comprensión lectora. Lo anterior permite la producción de nuevos significados y con ello, el intercambio de experiencias, el crecimiento personal, la formación de valores y la cultura de manera general.

Como resultado de las transformaciones que se producen en las diferentes esferas de la sociedad cubana actual, los lineamientos emanados del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba, en materia educacional, precisan en el artículo 121: “Continuar avanzando en la elevación de la calidad y el rigor del proceso docente-educativo, así como en el fortalecimiento del papel del profesor frente al alumno” (2017, p. 58).

Lo anterior se concreta en los objetivos generales, 5 y 8, del Modelo de Secundaria Básica, que indican la necesidad de “… expresarse, leer, comprender y escribir correctamente y, Apreciar las manifestaciones artísticas y literarias de exponentes significativos de la cultura local, nacional, latinoamericana, caribeña” (Mined, 2007, p. 6).

La enseñanza de la lectura en Cuba ha sido abordada por varios autores, entre los que se destacan Henríquez (1975); Ferrer (1988); Porro y Báez (1984); García (1992) y Mañalich (1999), desde un enfoque tradicionalista.

Durante los últimos diez años, la enseñanza de la lectura se ha renovado y enriquecido con la incorporación del Enfoque, cognitivo, comunicativo y sociocultural, focalizado a partir del trabajo integrado con los componentes funcionales y las macrohabilidades lingüísticas, las estrategias de aprendizaje, la competencia lectora y la incorporación de la lectura digital. En este empeño se han destacado en Cuba: Roméu (2003, 2013); Gayoso (2004); Rodríguez (2004, 2006); Arias (2008); Montaño (2010); Triana (2015), entre otros.

En el extranjero, son reveladores los aportes de: Lomas (2003, 2014); Solé (2005); Moreno (2011), sin embargo, sus aportes son ignorados por un gran número de profesores de la Educación Secundaria Básica.

De igual modo ocurre con la introducción en la enseñanza de resultados científicos de la localidad que abordaron el tema de la lectura, son significativos, Brito (2002); Argüelles (2007) y Cruzata (2008) . A pesar de sus aportes, persisten las insuficiencias mencionadas y poco aluden al cómo ofrecer el tratamiento de la lectura expresiva en la Educación Secundaria Básica.

La lectura expresiva, durante los últimos cinco años, ha sido abordada en el extranjero por López (2016), Atencio (2018) y Haimeur (2020), que han ofrecido nuevas definiciones y elementos indispensables a tener en cuenta para que su realización produzca los efectos sonoros que la particularizan; no obstante, estos contenidos deben ser contextualizados a la Educación Secundaria Básica cubana y con el ajuste didáctico correspondiente.

Para caracterizar el estado inicial de la lectura expresiva en los alumnos de séptimo grado se seleccionó una muestra de 15 alumnos que representa el 100% de la población, en el curso académico 2021-2022 de la ESBU 26 de Julio del municipio Majibacoa, en la provincia Las Tunas.

El análisis e interpretación de los resultados se realizó a partir de considerar como dimensión uno la denominada: Fonortológica, los indicadores para esta dimensión son: dicción y articulación, pronunciación, acentuación, entonación y pausas, velocidad y ritmo de elocución, gestos y fluidez; decodificación, comprensión, preparación para la emisión; la dimensión dos: Afectivo-motivacional, sus indicadores son: vivencias, motivaciones, intereses y la dimensión tres se denomina: Didáctico-contextual, esta última es para evaluar el tratamiento que le brindan los profesores a la lectura expresiva desde la clase de Español-Literatura. (Ver anexo A).

Se tuvo en cuenta las características familiares, sociales y psicológicas de los alumnos de séptimo grado; también se consideró el nivel de preparación y la experiencia de los profesores de la asignatura Español-Literatura para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se aplicó la prueba de lectura (Ver anexo B), se observó cómo se le ofrece el tratamiento de la lectura expresiva mediante la guía de observación, (Ver anexo C). Los resultados se pueden observar en el (anexo D) según dimensiones e indicadores que también se describen en el (anexo A); de manera general se comportaron de la siguiente manera:

• Lectura monótona, con poca motivación, entonación, ritmo y velocidad de elocución.

• Dicción imprecisa acompañada de errores en la pronunciación de sílabas y palabras, cambios, omisiones, adiciones y retrocesos, que evidencian insuficiente comprensión de lo leído.

• Insuficiente reproducción oral para lograr conmover y despertar sentimientos en el oyente.

Estas insuficiencias son objeto de preocupación por la relación directa que tiene la calidad del aprendizaje con el tratamiento de la lectura expresiva, pues cuando no se logra leer con corrección y emotividad, mediante la comprensión de lo leído, tampoco se logra transmitir al auditorio el mensaje emocional y los sentimientos que lo cautivan e insten a la acción. A su vez, se estimula poco el desarrollo del gusto estético y que se perciba el valor del texto no sólo como disfrute y esparcimiento, sino también para utilizarlo como una herramienta de la que se extrae información, se construye el conocimiento y se forma integralmente.

Materiales y métodos

1. Algunas consideraciones de la lectura expresiva

La lectura expresiva es vital en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura en la asignatura Español-Literatura, al tener en cuenta que este proceso radica precisamente en dar respuesta a las exigencias del aprendizaje de los conocimientos, del desarrollo intelectual y físico del alumno, así como la formación de sentimientos, cualidades y valores. Lo anterior dará cumplimiento a los objetivos en cada nivel de enseñanza.

Se asume la definición de Roméu et al., (2013): ‟La lectura expresiva es solo posible de realizar cuando se ha comprendido el texto a cabalidad, lo cual permite que se conjuguen una buena entonación, el tono de la voz, la fuerza, pausas, expresión, gestos etc., para revelar la expresividad de la lectura” (p.139).

Yubero y Larrañaga (2004) reconocen que es “una actividad dinámica que supone la preexistencia de conocimientos adquiridos que sirvan de soporte o marco referencial a los nuevos aprendizajes. De ese modo, los principales elementos de la interpretación textual sujeto y texto se ven interrelacionados” (p. 21).

Es interesante como es definida por estos autores y se comparte que la lectura expresiva es dinámica, que los conocimientos que se adquieren a través de su práctica y de su enseñanza favorece a la adquisición de nuevas instrucciones; reconocen la relación que se establece entre el lector y el texto, pero es limitada al no considerar el contexto, como uno de los aspectos que no deben faltar.

Para el tratamiento de la lectura expresiva se asume el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, se toma en consideración que de una didáctica de la lengua se ha ido avanzando poco a poco, hacia una didáctica del habla; con el objetivo de que se desarrolle la competencia cognitivo-comunicativa y sociocultural de los alumnos.

A partir de la sistematización realizada permitió que arribe a la siguiente definición, que la lectura expresiva es aquella que muestra que el lector ha comprendido el texto e incorpora a esa lectura vivencias, sentimientos y emociones; mantiene una estrecha conexión con el texto y el contexto, que se concreta en la correcta articulación, acentuación, pronunciación, entonación, aparejado a una eficiente preparación para la emisión, que está sujeta a una intención didáctica donde profesor y alumno asumen una posición activa, dinámica y creativa, en función de la producción de nuevos significados.

1.2. Modelo didáctico del tratamiento de la lectura expresiva en la asignatura Español-Literatura de la Educación Secundaria Básica

Se asume de Valle (2012) que un modelo permite operar de manera práctica o teórica con un objeto o fenómeno, no de manera directa, sino utilizando el modelo como sustituto.

El presente modelo didáctico se sustenta en dos premisas que se derivan de la sistematización teórica realizada en el capítulo 1:

1. El texto como objeto de estudio de la lectura y como eje vertebrador del proceso de enseñanza-aprendizaje del Español-Literatura. El texto se considera como unidad del discurso, donde las expresiones adquieren su verdadero significado.

2. La lectura expresiva como proceso se re-significa a partir de las relaciones que se establecen entre lector, texto, contexto.

Por lo antes expuesto, el modelo didáctico de la lectura expresiva, resuelve la contradicción fundamental, que se revela entre la selección y secuenciación del contenido, y la selección y secuenciación del método.

La contradicción fundamental, previamente analizada, posibilita orientar el proceso de modelación del tratamiento de la lectura expresiva, categoría que nombra el modelo didáctico que se propone para su solución. El modelo didáctico, se estructura en tres subsistemas que se interrelacionan y que están organizados didácticamente: Fonortológico, Afectivo-motivacional y Didáctico-contextual.

El subsistema Fonortológico está integrado por los componentes: elementos Fonortológicos y reproducción fonética. Tiene la función de definir qué enseñar y qué aprender para que la lectura sea expresiva.

El componente elementos Fonortológicos, tiene la función de integrar cualidades de la voz con elementos fortológicos, tomados en cuenta como un componente del tratamiento de la lectura expresiva que se modela. Por tanto, los elementos Fonortológicos considerados en el modelo son: dicción, articulación, pronunciación, acentuación, pausas, entonación, velocidad y ritmo de elocución y fluidez.

La dicción es la forma correcta de expresar los elementos constitutivos de la palabra, sin dejar de pronunciar el inicio o final de la misma, de distribuir el tiempo entre palabras y frases, de utilizar inflexiones y matices, así como adaptar el timbre y la voz a los sentimientos. La articulación necesita de la pronunciación en correspondencia con la palabra articulada. Una articulación normal permite que aumente el alcance de la voz y que se comprendan las sílabas y las palabras.

La pronunciación consiste en pronunciar los sonidos e integrarlos de forma fluida, coherente con precisión y claridad y se constituyen de forma jerárquica, está muy vinculada a la articulación de los sonidos, así como al establecimiento de los enlaces de los fonemas que integran las sílabas, de las sílabas que forman las palabras y de éstas entre sí en el enunciado. Su contenido comprende el estudio de la sílaba, sus tipos, la clasificación de las sílabas tónica y átona, la división de las palabras en sílabas y las figuras de dicción.

La acentuación: establece el relieve que en la pronunciación se da a una sílaba de la palabra distinguiéndose de las demás por una mayor intensidad o por un tono más alto.

La acentuación es necesaria para la lectura expresiva, al tener en cuenta que si el alumno al leer respeta las normas de acentuación, facilita la interpretación de las palabras y del texto de forma general sin variar la información que brinda, se escucha el texto con belleza y claridad y está en estrecha relación con los elementos articulación, pronunciación y acentuación que repercuten en la expresividad de la lectura de diferentes tipos de textos, pero resulta imprescindible para alcanzar la lectura oral con corrección y expresividad, la entonación de las palabras, frases y oraciones en su conjunto para lograr la lectura expresiva sin alterar o cambiar la información que transmite el texto.

Las pausas son interrupciones de duración variable en puntos convenientes del discurso. A veces consiste en suspender momentáneamente la voz. Las pausas son adecuadas si cumplen una función útil. Aportan claridad al lenguaje y permiten enfatizar los puntos principales. Ellas presentan algunas clasificaciones: determinadas por la puntuación, de transición, para dar énfasis, exigidas por las circunstancias, que invitan a responder, entre otras.

La entonación tiene como fundamento físico el sonido, que a lo largo de la cadena hablada, adquiere diversos tonos, que varían en consonancia con la intensidad y se origina la entonación, reconocen que el tono es la altura musical de sonidos, divididos en agudos y graves, que sin estas modulaciones el sonido sería monótono, incapaz de realizar sus funciones significativa y expresiva, mientras que la entonación comunica el significado y los matices expresivos que se deseen añadir paralelamente a la enunciación que constituyen variaciones del sentido, ironía, la duda o la ira, sin los cuales no sería perceptible fuera del campo perceptible del oyente.

El ritmo es la recurrencia periódica de moldes similares de tono, intensidad y duración. La variedad del ritmo no se logra aumentando o aminorando la velocidad, sino que debe estar en consonancia con lo que se dice, con los sentimientos que se desean comunicar y con el objetivo. La velocidad y el ritmo permiten la percepción de todos los sonidos, adaptadas al contexto y a la intención, mientras que la fluidez hace posible que se logre una expresión agradable y armoniosa, pues al leer, las palabras fluyen con facilidad y naturalidad.

El componente Reproducción fonética, tiene la función de aportar los elementos constitutivos y operacionales para la realización de la lectura expresiva dados por: decodificación, comprensión y preparación para la emisión.

La decodificación es un conjunto de pasos que se inicia con la percepción de los símbolos visuales y culmina con la reconstrucción del significado. Brinda al alumno la posibilidad de percibir un conjunto de sonidos o letras que puede identificar porque conoce su lengua materna y le permiten captar su significación fonológica (reconoce palabras y símbolos auxiliares), descubrir la configuración morfosintáctica (relaciones entre las palabras) y revelar su configuración semántica, lo que le permite comprender el mensaje del texto según su experiencia adquirida y sus conocimientos previos.

La preparación para la emisión contiene los elementos necesarios para garantizar que la reproducción fonética del texto se realice de manera expresiva.

Los componentes del subsistema Fonortológico: elementos fonortológicos y reproducción fonética se relacionan mutuamente, tienen una relación de dependencia directa, porque el lector necesita conocer los elementos Fonortológicos: dicción, articulación, pronunciación, acentuación, pausas, entonación, velocidad y ritmo de elocución, y fluidez, para tenerlos en cuenta durante la realización de la lectura y de ellos depende que se decodifique el texto, se comprenda y se realice la preparación para la emisión que permita una adecuada reproducción fonética.

La unión de estos componentes revela la armonía en la lectura expresiva para hacerla amena y comprensible por el propio lector y por el auditorio, atribuyéndole cualidades nuevas porque el lector asume una posición activa, reflexiona sobre el texto, en estrecha relación con el contexto y el auditorio. Sin embargo, este subsistema Fonortológico necesita de aspectos afectivos motivacionales para que el alumno logre transmitir con fidelidad lo leído, despierte sentimientos y motivaciones en el auditorio por sentir satisfacción al leer y sentirse seguro de que lo hace bien y ha logrado su propósito. Por esta razón, para lograr la interdependencia entre estos elementos y sean integrados teóricamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se determina el Subsistema Afectivo-motivacional; está integrado por los componentes: Vivencias, Motivaciones e Intereses.

El componente “vivencias" permite que el alumno reaccione de diferente manera ante un suceso externo de acuerdo con su capacidad de reacción y según la experiencia adquirida de esa situación forma sus vivencias.

El componente “motivaciones" tiene la función de ejercer la estimulación del alumno que lee y realizar acciones que mantengan firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos que este se plantea relacionados con la lectura expresiva y con la ayuda del profesor. Por otra parte, el componente “intereses" tiene estrecha relación con la vida de cada alumno, se enmarca y condiciona por la circunstancia histórica social que le haya tocado vivir. No existe alejado de la sociedad, sino que está adscripto al grupo, organización, país, época y situación histórica determinada.

Este componente tiene especial función en la lectura expresiva, porque a medida que el alumno siente interés en el tema que aborda el texto, contribuye a que lea educadamente porque está siendo evaluado de forma correcta, va a repercutir en una voz comprometida, dinámica, y se va a aprovechar de esta estimulación para realizar una lectura expresiva capaz de llevar toda la carga emotiva, el conocimiento y compartir con el auditorio estas vivencias.

Entre los componentes del subsistema Afectivo-motivacional se manifiestan relaciones directas, lo anterior implica que los componentes vivencias, motivaciones e intereses se fundamentan y retroalimentan con el funcionamiento integrado de todos, porque las motivaciones permiten que el alumno lea el texto en su totalidad al despertar nuevos intereses y asociarlos a las vivencias anteriores, al aportar nuevas experiencias y conocimientos renovados y transformados.

Entre los subsistemas Fonortológico y Afectivo-motivacional se establece una relación de interdependencia, la cual revela la interacción entre los componentes elementos Fonortológicos, reproducción fonética, y las vivencias, motivaciones e intereses, que revelan el qué enseñar y aprender para leer con expresividad y qué elementos afectivos motivacionales garantizan que su realización sea efectiva desde la caracterización psicológica que se posee del alumno; sin embargo, necesitan organización didáctica para integrarlos teóricamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es por ello que a partir de la interdependencia entre ellos se determina el subsistema Didáctico-contextual.

El subsistema Didáctico-contextual está formado por los componentes: Diagnóstico de la lectura, Contextualización didáctica, Lectura contextualizada. Tiene una función didáctica que le permite actuar como ente dinamizador entre los conocimientos sobre la lectura expresiva, cognitivos y afectivos, y el accionar metodológico para su tratamiento en la clase de Español-Literatura.

El componente Diagnóstico de la lectura, aporta los elementos necesarios para obtener conocimientos sobre las condiciones en que se encuentra el alumno para realizar la lectura expresiva. El conocimiento que tenga el profesor sobre las habilidades precedentes de lectura, aptitudes, actitudes, procedencia social, estado de ánimo, salud, entre otros aspectos le permiten determinar las potencialidades de aprendizaje de sus alumnos de acuerdo con la zona de desarrollo próximo, las que manifiestan para pasar a un nivel de desarrollo superior, los niveles de ayuda que necesitan y los que pueden ofrecer a sus compañeros. Con ello se aseguran las bases para la tarea docente que se va a desarrollar.

El diagnóstico también implica que el profesional domine las dimensiones y los indicadores para evaluar la lectura expresiva. Las regularidades evidenciadas en el diagnóstico sirven de base para dosificar los contenidos y seleccionar la manera en que se realizará el tratamiento de la lectura expresiva y cómo serán introducidos los contenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura en la asignatura Español-Literatura.

El componente Contextualización didáctica, tiene la función de orientar el proceder didáctico para que la clase de lectura esté bien estructurada y cumpla con sus funciones instructivas y educativas. Implica la preparación teórica-metodológica en función del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura, también relaciona el texto y sus diferentes tipologías, así como los contextos que se van generando en el proceso de la lectura expresiva al tener en cuenta, las características del autor que favorece una posición activa del lector con el texto y el contexto.

Además del contexto se tendrá en cuenta, la relación de los componentes didácticos y funcionales, acorde con los tipos de clases y en dependencia de ellos, componentes didácticos específicos. El profesor debe relacionar los procesos de comprensión, construcción y producción de textos en la clase y lograr que los alumnos aprendan a desarrollarlos para convertirse en lectores expresivos. Los componentes didácticos intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ellos son: los objetivos, los contenidos, los métodos con sus procedimientos, los medios, las formas de organización y la evaluación.

El componente Lectura contextualizada, tiene la función operacional de la organización de los contenidos a tener en cuenta para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura expresiva y que garantizan una enseñanza actualizada, amena, integradora, comunicativa y educativa.

Los contenidos de la lectura están muy relacionados con la enseñanza de la comprensión dada la estrecha relación entre ambos. La interacción entre los subsistemas Fonortológico, Afectivo-motivacional y Didáctico-contextual, propicia la estructuración del tratamiento de la lectura expresiva y brinda conocimientos teóricos sobre el proceder metodológico. Como concreción del tratamiento de la lectura expresiva, se integran los componentes del modelo y sus interrelaciones favorecen a que se establezca como cualidad resultante una lectura expresiva contextualizada.

Figura 1: Representación gráfica del Modelo didáctico de la lectura expresiva 

Resultados y discusión

Para evaluar la efectividad del modelo didáctico de la lectura expresiva, se realizó la observación a clases de Español-Literatura y de otras asignaturas del área de humanidades en el grado; lo que permitió reconocer la mejoría de los alumnos al leer expresivamente y con mayor competencia, dada la creatividad y la variedad con que fue aplicada que favoreció la motivación por la participación activa y el protagonismo de los alumnos para leer y producir textos orales y escritos con calidad. No obstante, la lectura realizada en clases de otras asignaturas fue menos emotiva pues se realizaron de manera espontánea sin la debida preparación previa.

Las pruebas aplicadas luego de aplicar la propuesta, una intermedia y una final (ver anexo 1 y 2) para dar seguimiento al diagnóstico también permitieron: comprobar que hubo transformación en los alumnos, en tanto las lecturas cobraron vida y dejaron de ser monótonas, se transmitieron con mayor fidelidad lo planteado por los emisores, se venció la pronunciación incorrecta de sonidos, cambios, repeticiones, retrocesos, se evidenció la comprensión de lo leído, se ganó en disposición por leer, sin temor, con una postura relajada y mayor creatividad en la producción de significados, lo que confirma que la formación de lectores expresivos tributa a la formación de lectores competentes.

De manera general se lograron avances significativos, dados porque durante su implementación fue sistemático el tratamiento correctivo a los indicadores más afectados, el trabajo educativo en cuanto a la importancia de la lectura expresiva para el crecimiento personal y en el estudio de una profesión. Es importante significar que la secuencia didáctica aportó herramientas a los alumnos en la preparación previa para lectura expresiva, su comprensión y desarrollo de las habilidades comunicativas.

Conclusiones

La sistematización teórica sobre el tratamiento de la de la lectura expresiva, permitieron comprobar que este tema ha sido abordado de manera dispersa y con escasas recomendaciones para su implementación en la secundaria básica.

El modelo didáctico de la lectura expresiva se diseñó teniendo en cuenta que no sólo ofreciera tratamiento de este contenido, sino que los alumnos adquirirán herramientas para integrar otros contenidos idiomáticos que favorecieron la comprensión, la producción de nuevos significados orales y escritos, así como el desarrollo de las habilidades comunicativas.

La transformación positiva de los alumnos al superar las insuficiencias presentadas permitió comprobar la efectividad del modelo didáctico propuesto y que la formación de lectores expresivos tributa a la formación de lectores competentes.

Referencias

Arias G. (2008). Hablemos sobre promoción y animación a la lectura. Pueblo y Educación. [ Links ]

Atencio, V. (2018). Lectura expresiva en la expresión oral de los estudiantes de segundo año del CEBA de excelencia. Tesis de Maestro en educación. Lima, Perú. [ Links ]

Brito, I. (2002). Propuesta de acciones didácticas para perfeccionar la enseñanza - aprendizaje de la lectura a través de la clase de la lengua materna y comunicación en el Instituto Superior Pedagógico; Tesis de Maestría. Santiago de Cuba. [ Links ]

Cruzata, A. (2008). Estrategia para el tratamiento a la competencia literaria: Percepción y producción crítica de textos literarios en la educación preuniversitaria; Tesis doctoral, Universidad Enrique José Varona, La Habana, Cuba. [ Links ]

Ferrer, J. (1988). Un modelo de rediseño de los contenidos gramaticales en función de la competencia comunicativa; Tesis doctoral inédita, Instituto Superior Pedagógico, Villa Clara. [ Links ]

Gayoso, N. (2004). Español 2. Hablemos de lectura. Cartas al maestro. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas [ Links ]

García, A. (1992). Lengua y Literatura. Pueblo y Educación. [ Links ]

Haimeur, M. (2020). Taller de lectura expresiva: la lectura expresiva como herramienta para desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos de 1º de la ESO. [ Links ]

Henríquez, C. (1975). Invitación a la lectura. Pueblo y Educación. [ Links ]

Lomas, C. (2003). El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Paidós. [ Links ]

López J. (2016). Prosodia y comprensión lectora: una relación bidireccional; Trabajo de fin de grado, Universidad Zaragoza. [ Links ]

Mañalich, R. (1999). Metodología de la enseñanza de la literatura. Pueblo y Educación. [ Links ]

MINED. (2007). Proyecto de escuela Secundaria Básica. Versión 7. Pueblo y Educación. [ Links ]

Montaño Calcines, J. R. (2010). Renovando la enseñanza-aprendizaje de la lengua española y la literatura. Pueblo y Educación. [ Links ]

Moreno, V. (2011). Cómo hacer lectores competentes. Guía práctica: reflexiones y propuestas.https://www.pamiela.com/index.php/colecciones/castellano/pedagogia/pedagogia/como-hacer-lectores-competentes-detail. [ Links ]

PCC. (2017). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. VII Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana. [ Links ]

Porro, M. y Mireya, B. (1984). Práctica del idioma español. Tomo 1. Pueblo y Educación. [ Links ]

Roméu, A. (2003). Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. Pueblo y Educación. [ Links ]

Roméu, A. (2013). Didáctica de la lengua española y la literatura . Tomo 1 y 2. Pueblo y Educación. [ Links ]

Rodríguez, L. (Comp.). (2004). Español para todos. Temas y reflexiones. Pueblo y Educación. [ Links ]

Rodríguez, L. (Comp.). (2006). Español para todos. Más temas y reflexiones. Pueblo y Educación. [ Links ]

Solé, I. (2005). (Comp). Comprensión lectora. (2da Ed). Laboratorio Educativo. [ Links ]

Triana, Y. (2015). Tratamiento metodológico de los componentes funcionales. Enseñanza de la comprensión de textos. Didáctica del Español y la Literatura . Tomo I. Pueblo y Educación. [ Links ]

Yubero, S., Larrañaga, E. y Cerrillo, P. (2004). Valores y lectura. Universidad de la Mancha. [ Links ]

Valle, A. (2012). La investigación pedagógica. Otra mirada. Pueblo y Educación. [ Links ]

Anexo 1.

Primera prueba de lectura. A continuación, se presenta la primera prueba de lectura realizada a los alumnos de séptimo grado de la secundaria básica 26 de Julio de las Parras, del Municipio Majibacoa. Objetivo: Evaluar la lectura expresiva a los alumnos de séptimo grado de la Secundaria Básica 26 de Julio. El profesor realiza la lectura modelo que propicia la correcta orientación de la actividad a evaluar. - Lee el siguiente texto de los Versos Sencillos de José Martí. - Realiza la búsqueda de las incógnitas léxicas en el Diccionario de Sinónimos y antónimos y en el Enciclopédico. - Realiza las marcas de entonación para facilitar la lectura oral y la comprensión del texto. - Pronuncia las palabras con fluidez en la pronunciación. - Al leer en silencio reconoce las palabras que requieren énfasis en la acentuación. Lee el texto: Por tus ojos encendidos ⁄ Y lo mal puesto de un broche, ⁄Pensé que estuviste anoche ⁄Jugando a juegos prohibidos. ⁄⁄ Te odié por vil y alevosa; ⁄Te odié con odio de muerte; ⁄Náusea me daba de verte ⁄Tan villana y tan hermosa. ⁄⁄ Y por la esquela que vi ⁄Sin saber cómo ni cuándo, ⁄Sé que estuviste llorando ⁄Toda la noche por mí.⁄⁄ Para evaluar la lectura expresiva se orientó la realización de las actividades con anterioridad para la casa. Luego se evalúa en el tiempo de Biblioteca donde se tienen en cuenta las Dimensiones y sus indicadores, que se describen en los anexos (3)

Anexo 2.

Segunda prueba realizada a los alumnos de séptimo grado después de haber implementado la propuesta Objetivo: Evaluar la lectura expresiva a los alumnos de séptimo grado de la Secundaria Básica 26 de Julio. Lectura modelo por el profesor. Lectura en silencio por los alumnos. Buscar incógnitas léxicas. Comprender el texto transcurriendo por los tres niveles de la comprensión. Realizar las marcas de entonación y señalar los grupos fónicos. Determinar las palabras que requieren énfasis en la pronunciación por su función e intención del autor. Lee el fragmento seleccionado del libro El Principito, de Antoine de Saint Exupéry: El Principito arrancó también, ⁄ con un poco de melancolía, las últimas posturas de baobabs. //Creía ⁄ que nunca iba a regresar↓. // Todos aquellos trabajos rutinarios ⁄ le parecieron aquella mañana extremadamente dulces. //Cuando regó por última vez la flor ⁄ y se dispuso a cubrirla con la campana, ⁄ descubrió que tenía deseos de llorar. //_ Adiós_ dijo la flor. Pero ella no le respondió El profesor en la clase anterior podrá haber orientado la búsqueda de datos significativos sobre la vida de este autor. Se realizaron las preguntas: - ¿Qué investigaron acerca de la vida de este autor? - ¿Qué ideas se exponen en el texto? - Se destacará en el análisis la contraposición de las ideas que se da entre el Principito y la despedida con su flor. - ¿Cómo es la actitud del Principito? En este análisis se irá observando cómo es la despedida con su flor y los sentimientos que va experimentando - ¿Cómo logra el autor este efecto?Los alumnos llegarán a la conclusión que el autor alcanza su intención por la utilización de parejas sintácticas, (figura expresiva) ¿Cuál es la preferencia del autor ante la contraposición de ideas de trabajos rutinarios y extremadamente dulces? ¿Qué intención comunicativa tuvo entonces el autor al escribir este episodio del libro? ¿Todas las despedidas son tristes?

Recibido: 31 de Octubre de 2022; Aprobado: 11 de Enero de 2023

*Autor para la correspondencia: yoandraga@ult.edu.cu.

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Yoandra Gámez Avila:Conceptualización, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Adquisición de fondos, Validación, Visualización, Redacción de original.

Dahirys Mora Morar: Investigación, Metodología,Curación de datos.

María Gertrudis Batista Ortiz: Análisis formal,Recursos,Supervisión.

Creative Commons License