SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Estrés psicosocial laboral y su relación con variables sociolaborales en población trabajadora del municipio Arroyo NaranjoAfectividad y estrés en trabajadores de un laboratorio de Biología Molecular en Cuba durante la pandemia de COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Salud y Trabajo

versión On-line ISSN 1991-9395

Resumen

RODRIGUEZ PUGA, Rolando; DUENAS RODRIGUEZ, Yasnier; PEREZ DIAZ, Yoánderson  y  MACDONALD RUANO, Roberto Danilo. Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19 en trabajadores fumadores y no fumadores del Hospital Pediátrico de Camagüey. Rev. cuban. salud trabajo [online]. 2023, vol.24, n.1  Epub 01-Abr-2023. ISSN 1991-9395.

Introducción:

Regularmente, los fumadores tienen mayor riesgo de enfermar por COVID-19 y desarrollar complicaciones.

Objetivo:

Determinar algunas características clínico-epidemiológicas de la COVID-19 en trabajadores fumadores y no fumadores del Hospital Pediátrico de Camagüey, durante el año 2021.

Métodos:

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, comparativo. El universo quedó conformado por 86 pacientes confirmados, divididos en dos grupos de 43, asignando a uno los fumadores y al otro los no fumadores, con encuesta epidemiológica confeccionada y el resultado de PCR positivo. Las variables estudiadas incluyeron: grupos etarios y sexo, síntomas referidos, lugar de atención médica, estadía hospitalaria, enfermedades asociadas, principales complicaciones y estado al egreso.

Resultados:

Predominó el grupo etario de 30-39 años (31,3 %) tanto en no fumadores (17,4 %) como en fumadores (13,9 %), mayoritariamente del sexo femenino (56,9 %). Sobresalieron los síntomas respiratorios como la congestión (35,0 %) y secreción nasal (25,6 %) a predominio de fumadores, fue necesario el internamiento del mayor número de estos últimos en centros mejor equipados (16,3 %) y en hospitales (18,6 %), donde permanecieron más de 5 días (81,4 %), por presentar además hipertensión arterial (13,9 %) y diabetes mellitus (8,2 %), desarrollando neumonía (12,8 %) y bronconeumonía (12,8 %) como complicaciones más frecuentes en fumadores.

Conclusiones:

Se concluye que la COVID-19 predominó en féminas entre 30 y 39 años que tuvieron como síntoma predominante la secreción nasal, permanecieron más días hospitalizados por presentar procesos inflamatorios pulmonares. Todos los pacientes egresaron mejorados o curados.

Palabras clave : COVID-19; tabaquismo; salud laboral.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )