Warning: XSLTProcessor::transformToXml(https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd) [xsltprocessor.transformtoxml]: failed to open stream: No route to host in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: file:////srv/scielo/www/bases/xml/cyd/v9n1/2223-1773-cyd-9-01-64.xml:3: I/O warning : failed to load external entity "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: 51215//EN" "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: ^ in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36
Alternativa metodológica para la Tarea Vida en la Educación Física desde el Deporte para Todos

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1La orientación del trabajo independiente con enfoque interdisciplinar en el año académicoEfectos de un programa de condición física de fuerza en mujeres mayores en la actividad de aquagym índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ciencia y Deporte

versión On-line ISSN 2223-1773

Ciencia y Deporte vol.9 no.1 Camagüey ene.-abr. 2024  Epub 05-Abr-2024

http://dx.doi.org/10.34982/2223.1773.2024.v9.no1.005 

Artículo original

Alternativa metodológica para la Tarea Vida en la Educación Física desde el Deporte para Todos

Alternativa metodológica para a Tarefa de Vida em Educação Física do Esporte para Todos

0000-0001-7305-1077Amelia Domínguez Ventura1  *  , 0000-0002-4984-6395Urbano Blas Rodríguez Martínez2  , 0000-0002-0745-713XYusnier Rodríguez Ramírez2 

1Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Villa Clara, Cuba.

2Escuela Nacional Urbana "Rolando Morales Sanabria". Villa Clara, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

se aborda la temática de la labor educativa en la Educación Física, desde el Deporte para Todos, relacionado con la Tarea Vida; aspecto de vital importancia en la formación de las nuevas generaciones a corto, mediano y largo plazo, he aquí la pertinencia del mismo, a partir de las contradicciones en el estado real y el deseado se plantea ¿Cómo perfeccionar la labor educativa de la Educación Física para la Tarea Vida desde el Deporte para Todos en el segundo ciclo de la escuela primaria Rolando Morales Sanabria del municipio Cifuentes?

Objetivo:

diseñar una alternativa metodológica para el perfeccionamiento de la labor educativa en la Educación Física para la Tarea Vida desde el Deporte para Todos en dicho contexto.

Materiales y Métodos:

para el logro de los objetivos propuestos, donde destacan métodos y técnicas del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático.

Resultados:

consiste en la elaboración de una alternativa metodológica que, basada en las necesidades determinadas en el diagnóstico, logra el perfeccionamiento de la labor educativa, incrementando la participación y los conocimientos de la tarea vida, así como el compromiso y los modos de actuación consecuente en alumnos, profesores y comunidad.

Conclusiones:

se reconocen los fundamentos teóricos de la labor educativa en la Educación Física para el trabajo a desarrollar con la Tarea Vida desde el Deporte para Todos; se definieron las deficiencias actuales para su desempeño, en función de erradicar estas, se elaboró la alternativa y se obtienen resultados que avalan la eficacia en su utilización.

Palabras-clave: Labor educativa; Educación Física; Deporte para Todos; Tarea Vida.

RESUMO

Introdução:

o tema do trabalho educativo em Educação Física é abordado a partir do Esporte para Todos, relacionado à Tarefa de Vida; aspecto de vital importância na formação das novas gerações no curto, médio e longo prazo, aqui está a sua relevância, a partir das contradições do estado real e desejado, como aperfeiçoar o trabalho educativo da Educação Física para a Tarefa de Vida do Esporte para Todos no segundo ciclo da escola primária Rolando Morales Sanabria, no município de Cifuentes?

Objetivo:

desenhar uma alternativa metodológica para o aprimoramento do trabalho educativo na Tarefa Educação Física para a Vida do Esporte para Todos nesse contexto.

Materiais e Métodos:

para atingir os objetivos propostos, onde se destacam métodos e técnicas ao nível teórico, empírico e estatístico-matemático.

Resultados:

consiste no desenvolvimento de uma alternativa metodológica que, a partir das necessidades determinadas no diagnóstico, consiga a melhoria do trabalho educativo, aumentando a participação e o conhecimento da tarefa de vida, bem como o comprometimento e modos de ação consistentes nos alunos. , professores e comunidade.

Conclusões:

são reconhecidos os fundamentos teóricos do trabalho educativo em Educação Física para o trabalho a ser desenvolvido com a Tarefa de Vida do Esporte para Todos; Foram definidas as deficiências atuais para o seu desempenho, para erradicá-las, foi desenvolvida a alternativa e obtidos resultados que sustentam a eficácia da sua utilização.

Palavras-Chave: Trabalho educativo; Educação Física; Esporte para Todos; Tarefa de Vida.

INTRODUCCIÓN

La UNESCO se ha fijado un nuevo objetivo: hacer de la educación medioambiental un componente clave de los currículos escolares de todos los países de aquí a 2025. "El cambio climático es reconocido como uno de los problemas ambientales globales más complejos y que mayores desafíos presenta a la sociedad, a la comunidad científica y técnica y a las autoridades políticas" (Hernández et al., 2022).

Hasta hace tan solo unas décadas el hombre, en su afán por dominar y explotar los recursos de la naturaleza, no le había prestado suficiente atención al hecho de que a la par del progreso científico tecnológico y del crecimiento acelerado de la población mundial, se iban generando graves problemas en el medio ambiente.

Esta situación, cada vez más grave, está condicionada por la actitud irracional del hombre con su entorno, por lo que es necesario modificar comportamientos que han primado en el devenir histórico, y formar nuevos patrones de conducta basados en la concepción del desarrollo sostenible, al ser concebido éste:

como un proceso de creación de las condiciones materiales, culturales y espirituales que propician la elevación de la calidad de vida de la sociedad, con un carácter de equidad, y justicia social sostenida y basado en una relación armónica entre los procesos naturales y sociales, teniendo como objeto tanto las actuales generaciones como las futuras. (CITMA, 2018, p.5)

Para alcanzar la difícil meta de trabajar en función de una verdadera comprensión ambientalista, en aras del desarrollo sostenible, la escuela cubana puede y debe convertirse en el centro esencial para su promoción de forma tal que constituya un verdadero componente de la educación integral de todos los ciudadanos.

En este sentido, se obtienen resultados de la actividad científica como Castillo (2021) que enuncia las posibilidades que ofrece la Educación Física para potenciar un comportamiento responsable en cuanto a la protección del medio ambiente; Posso et al. (2022) que presenta una estrategia de mitigación estudiantil sobre las causas y efectos del cambio climático a través de la Educación Física, tomando en cuenta los objetivos de desarrollo sostenible del pilar protección ambiental y sus metas.

Otros como León (2020), profundizan en el trabajo de la evaluación de los profesionales y en la estrategia comunicativa desde los Combinados Deportivos teniendo su aplicación en la esfera de la recreación física. Investigaciones consultadas sobre la Tarea Vida, Valladares-Fuente, (2022) refiere en un artículo científico: la propuesta de indicadores de la educación ambiental para el profesional del deporte y Rodríguez et al. (2022)realiza un estudio tendencial de la educación ambiental en la integración del contexto sociocultural en la educación primaria.

Como se aprecia en los comentarios y orientaciones anteriormente expuestas, reviste una gran importancia el trabajo en este sentido en la educación primaria como parte de la formación integral de las nuevas generaciones y la concientización del fenómeno del cambio climático; aspecto que desde la Educación Física, en específico, el Deporte para Todos no son totalmente utilizadas las posibilidades para el desarrollo de esta actividad, estando claramente marcada la diferencia entre lo que se espera que se haga y lo que se realiza.

Teniendo en cuenta lo planteado con anterioridad, en la presente investigación queda al descubierto la situación problémica referida a las insuficiencias en el trabajo de la Tarea Vida desde el Deporte para Todos que se realiza en el segundo ciclo de la escuela primaria Rolando Morales Sanabria, del municipio de Cifuentes, que conduce a declarar el siguiente problema científico:¿Cómo perfeccionar la labor educativa de la Educación Física para la Tarea Vida desde el Deporte para Todos en el segundo ciclo de la escuela primaria Rolando Morales Sanabria del municipio Cifuentes?

El objetivo general consiste en diseñar una alternativa metodológica para el perfeccionamiento de la labor educativa en la Educación Física para la Tarea Vida desde el Deporte para Todos en el segundo ciclo de la escuela primaria Rolando Morales Sanabria, del municipio de Cifuentes.

El concepto de Educación Física, además de hacer referencia al conocimiento y control del propio cuerpo y el de los otros, a la mejora de las capacidades físicas, al desarrollo de las habilidades motrices, a la enseñanza de los fundamentos técnicos y tácticos, al cuidado y a la salud corporales, a las actividades expresivas, a la transmisión de conocimientos, y adquisición de hábitos, entre otros aspectos, se entiende también como una acción educativa que atañe a la relación consigo mismo, con otras personas y con el mundo que le rodea (Miñana y Monfort 2020)

De ahí la gran importancia que se les concede a los escolares dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como al profesor que desempeña un papel importante en el desarrollo de la creatividad de los niños, para ello, tiene que ser creativo, permitiendo transmitir vivencias emocionales en el propio proceso de interacción profesor alumno (Miñana y Monfort 2020).

La Tarea Vida que es el Plan de estado para el enfrentamiento al cambio climático aprobado por el Consejo de ministros de Cuba.

Para el trabajo con la Tarea Vida dentro de la labor educativa en la Educación Física se presta de manera importante, teniendo en cuenta sus posibilidades, el Deporte para Todos, pero, es necesario entonces conocer sus concepciones de manera que garantice su utilización eficiente y la interrelación con diferentes directrices.

En la década de los 80, el término Deporte para Todos se comienza a denominar Deporte masivo, el cual se regía por la resolución 1/89, que normaba la cantidad de frecuencias semanales de la masividad. Deler (2012) plantea que Deporte para Todos escolar es un proceso pedagógico, dirigido a elevar la calidad de vida y contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar, organizado con un fin educativo, donde los componentes del proceso lleven a los alumnos aprender a trabajar en equipos y a comprometerse con la actividad, tratando de vencer metas grupales y responsabilidades compartidas para lograr en cada uno autonomía y desarrollo de la conciencia crítica. A su vez, considera que, lo importante es ser protagonista por participar y no por el resultado deportivo.

Con esta misma idea Afre-Socorro et al. (2016) y Cáceres et al. (2018) especifican que, lo principal del Deporte para Todos es garantizar la prestación de servicio especializado en las instituciones escolares para dar cumplimiento a los programas y proyectos establecidos, aumentando las opciones de actividades físicas-deportivas-recreativas.

Rodríguez et al. (2021) se adscribe a este posicionamiento y es del criterio que, la iniciación deportiva en Cuba se ha visto limitada en el cumplimiento de los fines y objetivos que fundamentan su teoría por la tendencia al campeonísimo que mueve a los diferentes actores implicados en su materialización, desde los padres, la comunidad y hasta los propios profesores deportivos.

Según Cáceres et al. (2018); Cañizares et al. (2019) y Eduarte et al. (2020) es la escuela donde se produce el primer acercamiento masivo al proceso de enseñanza aprendizaje en la etapa de iniciación deportiva escolar a través del Deporte para Todos por los docentes en la Educación Física.

Como se aprecia existe una coincidencia en los autores referidos sobre la importancia del Deporte para Todos como parte del trabajo de la escuela como primer momento en el accionar deportivo, pero desde la inclusión, desde la satisfacción de motivos, desde el querer participar como premisa (no el resultado de la participación) y muy especialmente como centro de la comunidad en la formación del hombre para la vida.

Además esta visión participativa e inclusiva se complementa con la labor educativa de la Educación Física y con las concepciones recreativas de la educación en y para el tiempo libre, donde la premisa de formación para la vida posibilita el aprendizaje, cuando se intenciona por parte del profesor mucho mejor, de manera eficiente al estar desposeído de la presión que significa el aula y el proceso cotidiano de enseñanza aprendizaje, siendo el objetivo de la presente investigación, diseñar una alternativa metodológica para el perfeccionamiento de la labor educativa en la Educación Física para la Tarea Vida desde el Deporte para Todos en dicho contexto.

MATERIALES Y MÉTODOS

Con relación a la población abarcó los directivos (dos), profesores (tres) y alumnos del segundo ciclo (85) de la escuela primaria Rolando Morales Sanabria, del municipio de Cifuentes, durante el período del curso 2021. La investigación transitó por tres etapas fundamentales que incluye una primera de diagnóstico que permitió conocer la situación en que se encontraban los sujetos en estudio con respecto el objeto de la investigación; una segunda etapa en la que, tomando como base los resultados del diagnóstico y en función de resolver las dificultades encontradas, se elabora una alternativa metodológica, considerada como la propuesta de solución; finalmente la tercera etapa se dedica a la valoración de estas alternativa metodológica por parte de un grupo de especialistas designados al efecto.

En cuanto a los métodos investigativos utilizados, se encuentran los métodos teóricos y empíricos.

Método analítico-sintético: para penetrar en la esencia del fenómeno objeto de estudio y sistematizar la información necesaria para la elaboración de la alternativa metodológica.

Método inductivo-deductivo: para el estudio de los elementos particulares en la elaboración de conclusiones generales y viceversa, durante el proceso de estructuración y constatación de la alternativa metodológica.

Se requiere de los siguientes métodos empíricos: el análisis de documentos, para lograr una adecuada comprensión de las orientaciones y disposiciones del Ministerio de Educación en sus diferentes niveles en general y la particularidad del nivel primario que compete al campo de desarrollo de la investigación, así como las del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, en lo correspondiente a programas, resoluciones y leyes vigentes en el país, la observación, para constatar en la práctica el desempeño de los profesores de Educación Física en el trabajo de la labor educativa con la Tarea Vida desde el Deporte para Todos en el segundo ciclo de la escuela primaria Rolando Morales Sanabria, del municipio de Cifuentes; la entrevista, para conocer criterios y opiniones de los profesores y directivos acerca de la labor educativa con la Tarea Vida desde el Deporte para Todos que tiene lugar en las condiciones actuales de la escuela; la encuesta, para constatar el nivel de conocimiento de los alumnos en cuanto a la Tarea Vida y su accionar en la institución docente en general y particularmente en el Deporte para Todos.

El criterio de especialistas, para conocer acerca de la calidad y pertinencia de la alternativa metodológica propuesta para su aplicación, la técnica de lo positivo, lo negativo y lo interesante (PNI) en función del conocimiento del nivel de satisfacción de los alumnos con respecto a la aplicación de la propuesta y la triangulación por fuente y contenido para determinar las regularidades del proceso en sus diferentes etapas.

Además, se utilizan métodos estadístico-matemáticos con la estadística descriptiva (tablas de frecuencias) con la distribución empírica de frecuencias.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Haciéndose una valoración del resultado obtenido en las observaciones a las actividades y del resto de los instrumentos investigativos aplicados, se puede constatar que el desempeño de la Tarea Vida en las actividades del Deporte para Todos, presenta serias dificultades (Figura 1).

Fig. 1.  - Resultados del diagnóstico 

Leyenda:

  1. Uso de las condiciones del contexto para potenciar el trabajo con la Tarea Vida desde el Deporte para Todos.

  2. Intencionalidad del profesor en la salida a la Tarea Vida desde el Deporte para Todos.

  3. Actividades del Deporte para Todos, que se explicite la relación entre las necesidades físico-deportivo-recreativas y la labor educativa con la Tarea Vida.

  4. Muestras, de los profesores, a través de su desempeño en el Deporte para Todos, del dominio de la Tarea Vida.

  5. Modos de actuación consecuentes con la interiorización de la Tarea Vida por parte de los participantes en el Deporte para Todos.

En la presente investigación se asume la alternativa como estructura del conocimiento utilizada cuando existe ya una teoría que normalmente funciona en un objeto de estudio, pero que, por algunas razones y en condiciones muy particulares no puede ser utilizada para la obtención de los objetivos planteados. Su representación requiere que se explicite:

Para qué objeto de estudio ha sido creada, cuál es su objetivo; para qué variantes de las que posee la ciencia constituye una opción nueva; en qué características individuales del objeto de estudio y para qué particularidades de su entorno ha sido creada; cuál es la diferencia cuantitativa y cualitativa con las opciones que ya existen, qué es lo novedoso en ella; de qué forma se instrumenta en su aplicación práctica; por qué es mejor como opción para las condiciones para las que fue creada.

La alternativa metodológica tiene como objetivos, propiciar, a través del perfeccionamiento de la labor educativa en el Deporte para todos, el desarrollo del pensamiento activo y reflexivo de los alumnos en función de la solución a los problemas de la Tarea Vida en la comunidad y perfeccionar la formación de un hombre capaz de planear, pensar, sentir y actuar reflexiva, vivencial e integralmente, en correspondencia con las necesidades de la sociedad en general y el marco concreto de la comunidad en que se desarrolla.

Está compuesta también por un aparato teórico cognitivo y un aparato metodológico instrumental; el primero compuesto por un Cuerpo Categorial, que relaciona los fundamentos teóricos de Educación Física, Tarea Vida, Deporte para todos, con las direcciones de trabajo, según Pastor et al. (2016) y un Cuerpo Legal que se sostiene en los principios de Hernández (2005), que enuncia la integración de las actividades, la sistematicidad en el trabajo pedagógico de la educación ambiental, la interdisciplinariedad, la flexibilidad, la participación e inclusión y el trabajo comunitario; en el segundo se describen las etapa que comprenden el diagnóstico, la elaboración de la alternativa metodológica y la aplicación de la alternativa con la correspondiente constatación de los resultados de esta, además de las características de cada una de estas etapas propiamente dichas.

A partir de la concreción de estos resultados y la interacción del cuerpo categorial y legal se retroalimenta el objetivo lo que permite la actualización contante y el carácter sistémico de la alternativa.

El autor aplica nuevas consideraciones derivadas de las transformaciones de la enseñanza primaria al mismo programa que se trabaja normalmente en el Deportes Para Todos. Por lo tanto, se ofrece una alternativa más adecuada a las condiciones actuales respetando las bases teóricas que han sustentado hasta ahora el tratamiento de dichos contenidos.

Estas transformaciones y/o modificaciones conllevan a, desde una planificación previa (con conocimiento de potencialidades y posibilidades de la realidad objetiva del contexto) se actué sobre los seres vivos en la búsqueda de la relación con el mundo donde el alumno a partir de su accionar activo, sea capaz desde la reflexión del conocimiento de la situación del mundo en cuanto a causas del deterioro de los recursos naturales, de la fauna y sus habitad, así como sus consecuencias; pueda accionar, desde el Deporte para Todos con acciones que concienticen y enfrenten desde perspectivas sostenibles.

A continuación, se representa gráficamente la alternativa metodológica diseñada, de manera que se puede apreciar la aplicación en esta de todo lo anteriormente explicado como parte de su concepción (Figura 2).

Fig. 2.  - Representación gráfica de la alternativa metodológica 

La alternativa se concreta en la práctica mediante actividades diseñadas a tales efectos, el objetivo de estas es contribuir al perfeccionamiento de la labor educativa en la Educación Física para la Tarea Vida desde el Deporte para Todos en la escuela primaria Rolando Morales Sanabria, del municipio de Cifuentes.

A modo de ejemplo, colocamos a continuación dos de las actividades desarrolladas.

Nombre: En busca del tesoro perdido

Objetivo: integrar el trabajo de la orientación con la sostenibilidad comunitaria.

Organización: equipos.

Materiales: croquis o plano, brújula, balizas de orientación y los materiales necesarios según posibilidades para el tesoro y tareas.

Desarrollo:

Se organizarán dos equipos donde se les dará un croquis con diferentes puntos marcados, el equipo elegirá en la salida el orden en que irá a cada uno de ellos, marcando el itinerario, el cual desde ese momento será de obligatorio cumplimiento, al llegar a cada punto deberá resolver la tarea (Tarea Vida) hasta llegar al punto donde se encuentra el tesoro, dará la repuesta a este y al llegar a la meta se medirá el tiempo consumido y las respuestas a los diferentes puntos marcados.

Reglas:

  1. Seguirá el orden de puntos elegidos, de encontrar el tesoro antes de cumplir el itinerario se dirige al a meta

  2. Gana el equipo que primero termine y haya dado respuesta correcta en cada punto.

Una vez elaborada la alternativa se puso a consideración de un grupo de especialistas determinados por su experiencia y resultados en el trabajo de la Educación Física y ambiental, de manera que pudieran expresar la calidad y pertinencia para su aplicación, que reflejan un nivel del ciento por ciento de coincidencia entre los índices de totalmente de acuerdo y de acuerdo con respecto a los indicadores consultados que se resumen según se expresa en la Figura 3.

Fig. 3.  - Opinión de los especialistas sobre la alternativa metodológica 

Leyenda:

  1. Perfecciona la Tarea Vida desde el Deporte para Todos con una estructura que permite el logro de los objetivos.

  2. La propuesta se ajusta a las necesidades reflejadas en el diagnóstico.

  3. Existe correspondencia para su puesta en práctica en el Deporte para Todos.

  4. La propuesta puede utilizarse en otras escuelas y tipos de enseñanzas.

  5. Contribuye al mejoramiento de las ofertas del Deporte para Todos. f) Favorece la alternativa propuesta la participación de los niños en el Deporte para Todos.

  6. Promueve el trabajo de profesionales de la Cultura Física, desde el Deporte para Todos.

  7. Las actividades de la alternativa metodológica diseñada son compensadoras para la edad de los participantes.

A partir de los criterios favorables de los especialistas, se aplica la alternativa metodológica, y en consecuencia con las insuficiencias detectadas en el diagnóstico, se realizaron un grupo de talleres de preparación a los profesores que llevarían vías de hecho este proceso; dichos talleres contaron con un grupo de temáticas que incrementan el nivel de conocimientos referente a la Tarea Vida y las maneras de llevarlos a cabo desde el Deporte para Todos, estando entre estas temáticas:

Análisis de los resultados obtenidos en el diagnóstico aplicado en el desarrollo de la presente investigación.

  • Explicación y discusión acerca de los principios, objetivos y actividades a acometer en la alternativa metodológica.

  • Análisis y proyección del significado de la Tarea Vida para el desarrollo sostenible. Ejemplos sobre Tarea Vida en el trabajo extradocente y extraescolar.

  • Importancia de los contenidos ambientalistas relacionados con la Tarea Vida; en el Deporte para Todos.

  • Las habilidades y valores que se pueden desarrollar en los educandos mediante el trabajo de la Tarea Vida sobre las actividades del Deporte para Todos.

  • Importancia y aplicación del enfoque interdisciplinario en el trabajo de la Tarea Vida desde el Deporte para Todos.

  • La contribución, a través de actividades del Deporte Para todos, al desarrollo del componente afectivo-ambientalista de los alumnos, profesores y la comunidad, en lo referente al amor hacia la naturaleza y sus recursos.

  • Análisis de las excursiones a la naturaleza, sus posibilidades e importancia en la preparación de los docentes y su influencia en los modos de actuación de alumnos y demás factores comunitarios.

  • Actualización de la bibliografía que potencie los conocimientos de la Tarea Vida y la relación con el Deporte Para Todos.

Una vez preparados los encargados del desarrollo de las actividades, se ponen en práctica, y posteriormente, se aplican los instrumentos destinados para la constatación de los resultados que recogen opiniones de los profesores y directivos particularizando estos en aspectos como, consideran poseer conocimientos suficientes sobre el medio ambiente y la Tarea Vida, para poder enfrentar adecuadamente su trabajo profesoral en esta dirección, significan el desarrollo de los talleres como parte de la profundización en la preparación para el enriquecimiento de los contenidos que a su vez permiten y favorecen la incorporación sistemática de actividades vinculadas a la Tarea Vida desde el Deporte para Todos y resaltan las posibilidades de este como una vía eficaz y eficiente para este trabajo.

También hay una marcada posición con respecto a la optimización del tiempo del Deporte para Todos y la utilización de recursos naturales y contextuales que permiten atenuar los escases de otros.

En cuanto a los alumnos particularizan en el reconocimiento al aumento de la calidad de las actividades del Deporte para Todos, el gusto por las actividades relacionadas con la Tarea Vida y la utilidad de estas con su satisfacción por la realización, además del intercambio con la comunidad.

Resultó oportuno conocer como auto reconocen el incremento de sus conocimientos referentes a la Tarea Vida y la estrecha relación con la actividad física a partir de la participación en las actividades del Deporte para Todos, espacio que tomó un papel significativo en los horarios de la institución docente.

La observación de las actividades permitió corroborar toda esta dinámica descrita y validar los resultados manifiestos, desde los modos de actuación y las conductas observadas, que pasan por todos los involucrados en los procesos descritos desde el accionar de la alternativa metodológica, profesores, alumnos y pobladores de la comunidad.

Estos aspectos unidos al resto de los instrumentos (declarados en los métodos) nos permiten a partir de la triangulación realizada, resumir las regularidades de los resultados obtenidos; que aparecen de la siguiente manera.

  • Se incrementó la planificación de actividades del Deporte para Todos con salida a la Tarea Vida para el segundo ciclo de la escuela primaria Rolando Morales Sanabria, del municipio de Cifuentes.

  • Existe una ampliación en el conocimiento de la Tarea Vida y del compromiso de profesores y alumnos como parte de la ciudadanía, así como las acciones desde el quehacer de las actividades del Deporte para Todos.

  • Aumenta la participación de los alumnos del segundo ciclo de la escuela primaria Rolando Morales Sanabria, del municipio de Cifuentes en las actividades del Deporte para Todos, incorporando el 93 % de los alumnos.

  • Incrementan las preferencias por la práctica de actividades relacionadas con la Tarea Vida en los alumnos. Además, manifiestan satisfacción y entusiasmo por la relación con la comunidad y el reconocimiento de esta.

  • Los directivos y profesores reconocen la aceptación manifiesta por las actividades propuestas en el desarrollo de la alternativa metodológica con salida a la Tarea Vida para el segundo ciclo de la escuela primaria Rolando Morales Sanabria, del municipio de Cifuentes, así como de los resultados obtenidos tanto para la formación de los alumnos y profesores como para la concientización de la comunidad con este fenómeno.

CONCLUSIONES

Se reconocieron como fundamentos teóricos de la labor educativa en la Educación Física para el trabajo a desarrollar con la Tarea Vida desde el Deporte para Todos en el segundo ciclo de la escuela primaria Rolando Morales Sanabria, del municipio de Cifuentes, las concepciones y orientaciones establecidas al efecto como la estrategia medio ambiental de la escuela, el municipio (Educación e INDER) y otros como El Plan del Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático.

El estudio del estado actual de la calidad y el desarrollo en la labor educativa de la Educación Física para la Tarea Vida desde el Deporte para Todos en el segundo ciclo de la escuela primaria Rolando Morales Sanabria, del municipio de Cifuentes; es insuficiente y tiene muchas dificultades para su eficaz realización partiendo desde la falta de conocimiento de los encargados de dirigir el proceso, como del interés de los educandos para su participación e implicación.

Quedó elaborada una alternativa metodológica que, sobre la base del diagnóstico realizado, integra de manera eficaz las necesidades de los participantes, las condiciones del contexto y las posibilidades de realización; lo que ha sido reconocido por los especialistas con indicadores de totalmente de acuerdo y de acuerdo para su implementación.

Los resultados obtenidos a partir de la aplicación corroboran la eficacia de la Alternativa Metodológica diseñada, basado en el incremento de la calidad de las actividades del Deporte para Todos, el aumento de la participación de los alumnos, la elevación de los conocimientos y concientización de los alumnos y profesores en función de la salida de la Tarea Vida, así como los reconocimientos de la comunidad a tales efectos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Afre-Socorro, M. A., Noda-Rabelo, Y., & Bolufe-Fernández, Z. (2016). Modelos para controlar el deporte para todos en las escuelas de la provincia de Pinar del Río. PODIUM -Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 11(1), 712. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/637Links ]

Cáceres Broqué, Y. Y., Madrigal Castro, A. D., & León Vázquez, L. L. (2018). La expresión corporal como alternativa del Deporte para Todos. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(239). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7272749Links ]

Castillo-Escalona, J. (2021). La Cultura Ambiental como núcleo de la Estrategia Educativa de la disciplina Educación Física. Ciencia Y Deporte, 6(3), 15-31. https://doi.org/10.34982/2223.1773.2021.V6.No3.002. [ Links ]

Deler Sarmiento, P. (2012). El Deporte Participativo. La Habana: Deporte. [ Links ]

Eduarte Águila, L., Stable Bernal, Y., & Lanza Bravo, A. de la C. (2020). Iniciación deportiva escolar del baloncesto desde el Deporte para Todos en Educación Física. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 15(3), 606-621. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/890Links ]

Hernández Víctor, Y., Almeida Maldonado, E., & Brown Manrique, O. (2022). Indicadores para la evaluación del cambio climático en el municipio de Venezuela en Ciego de Ávila, Cuba. Universidad Y Sociedad, 14(S3), 699-712. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3004Links ]

Miñana-Signes, V., & Monfort-Pañego, M. (2020). Justificación del valor educativo de la Educación Física y el docente. ¿Qué profesional del deporte debe impartir la materia de Educación Física? ¿El Maestro/a y Profesor/a de Educación Física o el Monitor/a deportivo/a? (Justification of the educational. Retos, 38, 852-867. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74722Links ]

López Pastor, V. M., Pérez Brunicardi, D., Manrique Arribas, J. C., & Monjas Aguado, R. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI (Challenges of Physical Education in XXI Century). Retos, 29, 182-187. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.42552Links ]

Posso Pacheco, R., Lara Chala, L., López Arias, S., & Garces Quilambaqui, G. (2022). Objetivo de desarrollo sostenible acción por el clima: un aporte desde la Educación Física. Ciencia Y Deporte, 7(2), 34-45. https://doi.org/10.34982/2223.1773.2022.V7.No2.003. [ Links ]

Rodríguez León, Y. I., Lao Santos, L., Torres Moreno, V. E., Céspedes Gamboa, L. R., & Tamayo Maceo, A. L. (2022). Estudio tendencial de la educación ambiental en la integración del contexto sociocultural en la educación primaria. Universidad Y Sociedad , 14(3), 751-761. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2923Links ]

Rodríguez Verdura, H., Lara Caveda, D., & León Vázquez, L. L. (2021). Aproximación a los fundamentos teórico-metodológicos de la iniciación deportiva escolar en Sancti Spíritus. DeporVida. Revista especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, 18(1), 135-144. https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/657Links ]

Valladares-Fuente, F., & Posso Pacheco, R. (2022). Indicadores de la educación ambiental para el profesional del deporte. Ciencia Y Deporte , 7(1), 45-59. https://doi.org/10.34982/2223.1773.2022.V7.No1.004. [ Links ]

Recibido: 04 de Septiembre de 2023; Aprobado: 24 de Octubre de 2023

*Autor para la correspondencia: adventura@uclv.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Todos los autores han participado de forma activa en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License