SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número2Respuesta de la enzima fenoloxidasa posterior a un shock no letal de temperatura (NLHS) en camarones P. vannameiUtilización de extractos de hojas de Azadirachta indica en el control de nematodos gastrointestinales en ovinos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Producción Animal

versión On-line ISSN 2224-7920

Resumen

RAMIREZ-SANMARTIN, Natacha et al. Etiología de la Mastitis bovina en Zamora-Chinchipe, Ecuador. Rev. prod. anim. [online]. 2023, vol.35, n.2, pp. 59-72.  Epub 06-Ago-2023. ISSN 2224-7920.

Antecedentes:

La mastitis bovina, problema sanitario y económico a nivel global, tiene implicaciones para la salud animal y humana. Numerosos microorganismos involucrados en su etiología complican su prevención y control, como Mycoplasma bovis.

Objetivo.

Profundizar en la etiología bacteriana de la mastitis bovina en Zamora-Chinchipe, Ecuador, en cuyos rebaños se constató previamente la presencia de Mollicutes en leche de tanque.

Materiales y métodos:

Durante 2015 y 2016 se muestrearon 247 vacas en ordeño de rebaños bovinos lecheros en la provincia Zamora-Chinchipe, seleccionados en los conglomerados definidos en el territorio según sus características ecológicas. Las muestras de leche de cada vaca se investigaron mediante Prueba California para Mastitis (CMT), y para el diagnóstico microbiológico de Mollicutes se realizó Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), así como el diagnóstico bacteriológico para la identificación de otros patógenos. Mediante comparación de proporciones se analizaron los resultados del diagnóstico de Mollicutes y CMT en vacas por cantones y entre los patógenos identificados en las vacas positivas a Mollicutes. A través de Chi Cuadrado se evaluó la relación entre los resultados del diagnóstico de Mollicutes y CMT, y de los patógenos identificados, y por regresión logística se comparó su Razón de Prevalencia (RP).

Resultados:

Se encontró elevada frecuencia de mastitis subclínica (81.4%) mediante CMT y una frecuencia de 33,2 % de vacas positivas a Mycoplasma spp. En el diagnóstico bacteriológico Streptococcus spp. (27,2%) y Staphylococcus aureus (22,1%) tuvieron las mayores frecuencias (P< 0,05). S. aureus se detectó con la mayor frecuencia en vacas positivas a Mycoplasma spp. (43,8%; P<0,05).

Conclusiones:

Se destaca la importancia de la elevada coinfección de Mycoplasma spp. y S. aureus por su repercusión potencial en el comportamiento clínico-epidemiológico de la mastitis bovina en la provincia.

Palabras clave : Mastitis Bovina; Mollicutes; Mycoplasma; PCR; Staphylococcus.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )