SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número3Efecto de la variación de la temperatura ambiental en la enfermedad cerebrovascularResultados del tratamiento del hallux valgus en adolescentes mediante técnica de Bösch modificada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta Médica del Centro

versión On-line ISSN 2709-7927

Acta méd centro vol.17 no.3 Santa Clara jul.-set. 2023  Epub 30-Sep-2023

 

Artículo Original

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el proceso enseñanza-aprendizaje durante el pase de visita hospitalario

Information and Communication Technologies and the teaching-learning process during the hospital visiting pass

0000-0002-7551-6576Dianelí Lorely Reyes Hernández1  * 

1Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

RESUMEN

Introducción:

la formación integral del médico tiene una singular trascendencia social, en ella los profesores son fundamentales. El egresado requiere una sólida preparación científico técnica. El plan de estudios en la Universidad Médica incluye el empleo de técnicas de información y la instrucción para una buena atención médica. Con estas premisas el profesor debe abarcar, en el aprendizaje de los estudiantes, el uso racional y efectivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con el fin de preparar integralmente a los educandos acorde al desarrollo científico técnico en estos tiempos.

Objetivo:

orientar metodológicamente la enseñanza-aprendizaje de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones durante el pase de visita hospitalario.

Métodos:

investigación cualitativa en el campo de la enseñanza-aprendizaje en relación al pase de visita hospitalario, con énfasis en la orientación metodológica para incluir el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones durante esta educación en el trabajo. Se emplearon los métodos histórico-lógico, holístico-dialéctico, de inducción-deducción, analítico-sintético y análisis documental.

Resultados:

se fundamentó la utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Medicina, su utilidad durante el pase de visita hospitalario y las orientaciones metodológicas para su enseñanza-aprendizaje por los estudiantes.

Conclusiones:

el pase de visita hospitalario como educación en el trabajo de la Carrera de Medicina no puede desarrollarse al margen de los adelantos, no solo en el conocimiento científico, sino que debe implicar el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la práctica clínica.

Palabras-clave: tecnologías de la Información y las comunicaciones; pase de visita hospitalario

ABSTRACT

Introduction:

the integral formation of the physician has a singular social transcendence, in which teachers are fundamental. The graduate requires a solid scientific and technical preparation. The curriculum at the Medical University includes the use of information techniques and instruction for good medical care. With these premises, the professor must include, in the students' learning, the rational and effective use of the Information and Communication Technologies in order to prepare the students integrally according to the scientific-technical development of these times.

Objective:

to orient methodologically the teaching-learning of Information and Communication Technologies during the hospital visit.

Methods:

qualitative research in the field of teaching-learning in relation to hospital visiting visits, with emphasis on the methodological orientation to include the use of Information and Communication Technologies during this education at work. Historical-logical, holistic-dialectical, induction-deduction, analytical-synthetic and documentary analysis methods were used.

Results:

the use of Information and Communication Technologies in Medicine, its usefulness during the hospital rounds and the methodological orientations for its teaching-learning by students were founded.

Conclusions:

hospital rounds as education in the work of the Medical Course cannot be developed apart from the advances, not only in scientific knowledge, but it must also imply the use of the new Information and Communication Technologies in clinical practice.

Key words: information and communication technologies; hospital visit pass

INTRODUCCIÓN

Los adelantos en internet han cambiado radicalmente las comunicaciones y se han convertido, en el mundo, en el medio de uso cotidiano para la comunicación y la información. Las actividades de los individuos están actualmente bajo la influencia de los avances científico técnicos en esta área.1 La práctica de mantener una conectividad permanente mediante dispositivos móviles, usualmente celulares o tabletas electrónicas, para enlazarse a las redes sociales o a la búsqueda de todo tipo de información ha globalizado y ha permeado profundamente a la educación y a la práctica médica, lo que ha producido transformaciones beneficiosas en las Ciencias de la Salud.

La formación integral del médico, desde el pregrado hasta el posgrado, tiene una singular trascendencia social, en ella el papel de los profesores es fundamental. El egresado requiere de una sólida preparación científico técnica y de incorporar los valores morales y éticos que lo identificarán como profesional de la salud. En los objetivos educativos del Plan de estudios de la Universidad Médica se incluye el empleo de técnicas de información y en los objetivos instructivos brindar una buena atención médica.2 Con estas premisas el profesor debe abarcar en el aprendizaje de los estudiantes el uso racional y efectivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) con el fin de preparar integralmente a los educandos y de elevar su nivel de competencia acorde al desarrollo científico técnico que se ha alcanzado en estos tiempos. Este debe ser el sentir de la Universidad Médica en todas sus formas organizativas docentes para ofrecer directrices metodológicas que favorezcan el uso de las TIC en la enseñanza del pregrado y el posgrado.

La educación en el trabajo es la forma fundamental de organización docente de la Educación Médica Superior en los hospitales universitarios: el estudiante, además de recibir docencia, participa en la atención a los pacientes, por lo que puede adquirir habilidades de juicio clínico y de procedimientos diagnósticos y terapéuticos. El pase de visita hospitalario (PVH) es un tipo peculiar de educación en el trabajo que tiene un doble carácter, docente y asistencial(ambos están íntimamente relacionados) y claros objetivos docentes y asistenciales en los que la obtención de los primeros necesita el logro de los segundos. En él se trasmite información de uno a otro participante, independientemente de su jerarquía; además, se persigue que el estudiante desarrolle habilidades intelectuales relacionadas con la aplicación sistemática del método clínico epidemiológico y el análisis y la solución del problema de salud particular de cada paciente, por lo que es necesario que el docente utilice diversos procedimientos didácticos a fin de alcanzar los objetivos deseados en los alumnos.2 El PVH tiene una complejidad y una importancia superlativas en materia de enseñanza médica. En este escenario las TIC tienen un lugar a favor de la atención médica y los estudiantes necesitan aprender cómo utilizarlas en beneficio de la calidad del servicio que se presta al paciente.

En la actualidad uno de los principales retos de los profesionales es desarrollar habilidades en la utilización de las TIC porque, a través de estas herramientas, se tiene el acceso a la red, lo que permite comunicarse e informarse, y porque son necesarias, e incluso indispensables, para los usuarios, particularmente para los estudiantes de universidades a los que les facilita el proceso de aprendizaje, con lo que se mejora su nivel educativo.1,3 Pero no solo se puede limitar su utilización como medio educativo de las asignaturas de las Universidades Médicas, sino que también se hace necesario desarrollar en los estudiantes las habilidades para su utilización en la conducta diagnóstica y terapéutica de los pacientes.

Desde las Ciencias Pedagógicas, Psicológicas, Filosóficas, Sociológicas y Médicas es necesario asumir referentes en el desarrollo del PVH para alcanzar sus objetivos.

El objetivo de este trabajo es orientar metodológicamente la enseñanza de la utilización racional de las TIC durante el PVH con estudiantes de Medicina del pregrado y el posgrado que participan en esta actividad.

MÉTODOS

Se realizó una investigación cualitativa en el campo de la enseñanza-aprendizaje en relación al PVH, con énfasis en la orientación metodológica a profesores para la inclusión del manejo de las TIC durante esta forma de educación en el trabajo. Se emplearon métodos teóricos como el método histórico-lógico para determinar los fundamentos teóricos de la utilización de las TIC en salud, el método holístico-dialéctico en la valoración de las características didácticas y la estructura metodológica para la redacción de las orientaciones metodológicas, el método analítico-sintético para procesar las informaciones teóricas de la literatura revisada y como método empírico el análisis documental de la Resolución 47/2022 del Ministerio de Educación Superior de Cuba para identificar orientaciones respecto a la enseñanza y el aprendizaje de las TIC. Finalmente se empleó la inducción-deducción, que permitió asumir una posición crítica para llegar a conclusiones a partir de la reflexión y las valoraciones de la autora. Se realizó la búsqueda de información en las bases de datos de PubMed, MedlinePlus, Cochrane y Google Académico.

RESULTADOS

I- Aplicación actual de las TIC en Medicina

El descuido de un control sistemático del correcto uso del método clínico como indicador de calidad, tanto en la actividad científica como en la docente y en la asistencial, ha condicionado la afirmación de que en la Medicina moderna existe una crisis del método clínico. Esta situación está vinculada indisolublemente a los modos de actuación y los profesores tienen una responsabilidad elemental en ese sentido. Los adelantos en las TIC deben complementar este método formando una unidad dialéctica que enriquezca el proceso cognitivo del médico y el desarrollo de todo el proceso diagnóstico y pronóstico con un contenido más objetivo. Nunca pueden sustituir las premisas del método clínico, que incluyen la observación minuciosa, el interrogatorio y el examen físico exhaustivo, pilares de la práctica clínica que hoy se promueven con acciones como el método Sherlock Holmes para exaltar su importancia en el diagnóstico médico. Estas técnicas del método clínico solo son posibles de lograr por el facultativo durante la relación directa y personal médico-paciente. Es a partir de la información obtenida a través del empleo de estas técnicas que se pueden utilizar las TIC para precisar evaluaciones diagnósticas, pronósticas y terapéuticas y nunca en la dirección contraria porque conduciría, fatalmente, al error en Medicina (Figura 1).4,5,6

Figura 1 TIC y método clínico 

El diagnóstico es el centro en la atención de un paciente, para su precisión el esfuerzo se vuelca en lograr el respaldo con un “gold standard” (patrón de oro) que permita probar la hipótesis presuntiva, o sea, las evidencias que lo confirman; pero existen innumerables enfermedades que requieren de un grupo de criterios diagnósticos para ello, lo que complica aún más el desempeño médico que, con el decursar del tiempo, está sujeto a constantes revaloraciones por las diferentes asociaciones médicas que definen nuevas guías y criterios que cambian muy rápidamente según los nuevos avances en el conocimiento científico técnico (por ejemplo: los criterios diagnósticos del lupus eritematoso sistémico y la fiebre reumática, entre otros).7 Las TIC se consideran herramientas de consulta rápida en lo referente a los criterios diagnósticos actualizados; de antemano se conoce que estos criterios no pueden ser un dogma y que su utilización debe contar con el buen juicio clínico del galeno.

La Medicina basada en la evidencia (MBE) pretende que las decisiones de los profesionales de salud se basen en evidencia científica demostrada y no en prácticas empíricas, si bien debe aplicarse esta evidencia combinada con la mejor experiencia clínica, los valores y las experiencias de los pacientes y con los costos. La inclusión de la MBE en la formación de los estudiantes del pregrado y el posgrado contribuirá a mejorar la enseñanza y a promover un pensamiento crítico en la práctica profesional. Las TIC permiten sitios de acceso a esta información y favorecen su uso por los facultativos.8

El concepto de riesgo en salud implica la probabilidad de sufrir una enfermedad en un plazo de tiempo determinado. Son múltiples las aplicaciones que existen para calcular el riesgo de diferentes enfermedades basadas en scores científicamente comprobados: la calculadora de riesgo cardiovascular de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), también diseñada para dispositivos móviles, que ayuda a estimar el riesgo de desarrollar en 10 años enfermedades cardiovasculares relevantes como el infarto agudo de miocardio y la enfermedad cerebrovascular, entre otras, y que, además, ofrece otras ayudas como el cálculo del índice de masa corporal (IMC) y el de la tasa de filtrado glomerular (TFG).9 Toda esta estimación puede realizarse rápidamente en la atención de los pacientes, lo que permite decisiones terapéuticas más precisas y el desarrollo de la Medicina preventiva, que sostiene el conocido proverbio “más vale prevenir que curar”.

Pronosticar es inherente a la ciencia contemporánea y su certeza tiene una función esencial para el paciente y su familia. La identificación de factores capaces de influir en el pronóstico de una enfermedad facilita la toma de decisiones en cuanto a las acciones diagnósticas o los tratamientos; conocer la posible evolución permitirá informar al enfermo sobre el curso clínico de su enfermedad. En la actualidad el estudio integrado de los factores predictores de la mortalidad ha generado escalas pronósticas para predecir una mala evolución. El uso racional, inteligente y ponderado de la tecnología complementa este proceso y brinda mayor exactitud a través de diversas aplicaciones móviles creadas con estos fines. No estimar el pronóstico es trabajar con incertidumbre y exacerba en el doliente y la familia sus preocupaciones y sus sufrimientos.10

II-Fundamentación para la enseñanza de las TIC durante el PVH

El PVH es una forma particular de la educación en el trabajo y es, a su vez, la forma organizativa docente más integradora y utilizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Carrera de Medicina. En los hospitales universitarios forma parte del reglamento a cumplir y, por su doble carácter docente asistencial, está dentro de las exigencias del Ministerio de Salud Pública y se le presta gran interés y atención.11 Tiene importancia relevante en la formación profesional de los médicos; el profesor tiene la responsabilidad de dirigirlo, para lo que necesita incrementar su preparación científico-pedagógica con el fin de cumplir la dualidad de objetivos que implica la ejecución de esta actividad (los objetivos docentes y los asistenciales).

Los objetivos docentes generales del PVH enmarcados en el sistema de principios didácticos de la Educación Superior incluyen fomentar el juicio clínico o el raciocinio diagnóstico y terapéutico en los estudiantes al adquirir experiencia práctica aplicando los conocimientos sobre promoción de salud, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las afecciones más frecuentes y estimular la autonomía del pensamiento para favorecer el desarrollo científico del estudiante y su futuro pensamiento creador acorde a los avances científico técnicos de los tiempos que vive.

En los últimos años se percibe un incremento en la utilización de teléfonos móviles en profesionales de salud y estudiantes de Medicina;12 el avance tecnológico ha impulsado que se utilicen en la asistencia médica, al pie del enfermo. Estos dispositivos permiten el acceso a diversas aplicaciones que facilitan determinar, con prontitud, las categorías de riesgo, el pronóstico, el cálculo del índice de masa corporal, el filtrado glomerular y las dosis terapéuticas con más exactitud, entre otros beneficios.

Existe un énfasis continuo en la repercusión de la preparación pedagógica de los profesores de la Educación Médica para trasmitir la enseñanza a sus estudiantes. Esta forma particular de la educación en el trabajo no queda exenta de esta necesidad. Vincularla a la enseñanza de la utilización de las TIC se impone en estos tiempos considerando que forman parte de la práctica médica moderna y que su utilización se hace cada vez más imprescindible durante el PVH en la atención al paciente. Es un espacio oportuno para que el educando incorpore sus beneficios a favor de las decisiones diagnósticas y terapéuticas que repercuten en la salud del paciente.

III-Orientaciones metodológicas para la enseñanza y el aprendizaje de la utilización de las TIC en el PVH

El Ministerio de Educación Superior de Cuba, en la Resolución 47/2022, establece el reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias. Declara que el contenido del trabajo metodológico ha de contribuir a la preparación de los profesores para cumplir con los objetivos de los planes de estudio con la calidad requerida y atender las necesidades específicas registradas en cada nivel organizativo. Orienta hacia la construcción de la didáctica de la profesión y se apoya en las experiencias que se acumulan como resultado del sistemático trabajo metodológico que se desarrolla en la carrera y de los logros que se alcanzan en las investigaciones pedagógicas realizadas con este fin. En el Capítulo X “De los planes de estudio”, Artículo 247.3, se incluye, entre las estrategias curriculares comunes a las universidades, el empleo generalizado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.13 Bajo esta directiva se propone, en este trabajo, una didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes del pregrado y el posgrado de la Carrera de Medicina con el objetivo de saber utilizar las TIC durante el PVH.

Entre las habilidades que se proponen desarrollar en los estudiantes durante el PVH se incluye diagnosticar, dispensarizar y aplicar terapéuticas. Las TIC son utilizadas en estas acciones médicas y contribuyen a su mejor precisión, lo que convierte su uso correcto en una habilidad más a incluir en el proceso docente educativo en el trabajo en Medicina, con esa finalidad se proponen las orientaciones metodológicas para el desarrollo de habilidades para la utilización de las TIC por estudiantes del pregrado y posgrado durante el PVH (Tabla 1).

Tabla 1 Metodología para la enseñanza-aprendizaje de habilidades en la utilización de las TIC 

apk: aplicaciones para móviles

DISCUSION

En la actualidad una de las actividades más recurrentes para la humanidad es la utilización de las TIC porque sus fines son múltiples e incluyen dispositivos que pueden ser utilizados prácticamente en todas las actividades de la sociedad;1 también se han convertido en herramientas auxiliares de la práctica médica y han mejorado la calidad de este servicio. Su correcta utilización ha permitido potenciar la capacidad de trabajo del profesional de la salud y de las formas alternativas de pensamiento que han elevado la calidad y la precisión de las decisiones médicas en conductas diagnósticas, pronósticas y terapéuticas. Los dispositivos portátiles para la comunicación se han convertido en el quehacer médico en un medio instantáneo que facilita el acceso a múltiples aplicaciones diseñadas a partir de estudios con probada calidad científica.

La formación del estudiante no puede transcurrir al margen de estos avances porque estos contribuyen a elevar la calidad en los servicios de salud y los resultados de esa atención a la población.

Se le confiere una complejidad particular al PVH al cumplir con la atención al paciente y con la enseñanza de los estudiantes que conforman su identidad profesional al adquirir los modos de actuación pertinentes para ello.12 Revela una interacción bidireccional de varios componentes con diferentes objetivos en la que el estudiante puede ser permeado de conocimientos y habilidades científico técnicas; para lograrlo el profesor debe estar preparado.

Los avances tecnológicos han contribuido a aumentar la calidad en el diagnóstico médico, pero ante su excesivo uso se ha generado una crisis del método clínico. A este fenómeno universal ha influido la dedicación de mayor tiempo de muchos profesionales de la salud a las responsabilidades asistenciales en detrimento de su papel como docentes clínicos. La capacidad de observar, de escuchar y de razonar síntomas y signos debe completarse con los medios diagnósticos racionalmente. Las TIC en servicio de la salud también contribuyen a elevar la calidad diagnóstica pero nunca deben sustituir el juicio clínico ni violentar el método clínico. En esa premisa se ha de enseñar a los estudiantes la aplicación de cualquier tecnología surgida para realizar diagnósticos.

La dispensarización en Medicina permite clasificar a los pacientes según sus enfermedades y sus factores de riesgo para prestarle una atención sanitaria sistematizada. En la atención a los pacientes hospitalizados identificar los factores de riesgo permite su clasificación para la elección correcta de las medidas terapéuticas y otras consideraciones acerca del pronóstico y de estudios pertinentes a realizar. Esta acción se facilita a través de varias aplicaciones móviles (apk) de salud. Durante el PVH se ofrece la oportunidad para que los estudiantes asimilen su utilización con este fin.

Aplicar un tratamiento no se define solo con conocer el diagnóstico de la enfermedad porque podría hacer más daño que bien. Implica una metodología que debe considerar las posibles reacciones adversas según el paciente a tratar y sus comorbilidades. Las dosis no pueden dictarse ambiguamente, sino que deben ser ajustadas según el peso y la edad y, teniendo en cuenta la farmacocinética, se deben precisar la función renal y la hepática, entre otras variables. A favor de estas determinaciones y cálculos precisos el profesor debe enseñar a los estudiantes en el PVH de manera que comprenda como las TIC contribuyen a la precisión de las indicaciones terapéuticas.

Después de todo lo referido inquieta proponer la inclusión en la estrategia curricular de Informática la preparación de los estudiantes de Medicina para la elaboración de aplicaciones para móviles que, a partir de los resultados de los estudios científicos, permitan utilizar ese conocimiento en la práctica médica.

CONCLUSIONES

El PVH como educación en el trabajo de la Carrera de Medicina no puede desarrollarse al margen de los adelantos no solo en el conocimiento científico, sino que debe implicar el uso de las nuevas TIC en la práctica clínica. Es una necesidad que los estudiantes incorporen esta habilidad en sus modos de actuación como parte de su formación profesional; los profesores son responsables de hacerlo bajo principios éticos, científicos y pedagógicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Cervantes-López MJ, Peña-Maldonado AA, Ramos-Sánchez A. Uso de las tecnologías de la información y comunicación como herramienta de apoyo en el aprendizaje de los estudiantes de medicina. CienciaUAT [Internet]. 2020 [citado 17/01/2023];15(1):162-171. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-785820200002001621.  . http://www.doi.org/10.29059/cienciauat.v15i1.1380 [ Links ]

2.  Brizuela Tornes G, González Brizuela CM, González Brizuela Y. ¿Cómo contribuir desde el pase de visita a la formación integral del estudiante de medicina? MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 17/01/2023];20(1):90-99. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-301920160001000142.  [ Links ]

3.  Borges Martínez MC, Mendoza Gutiérrez G, Cedeño Avilés Y, Martínez Martínez ET, Borges García M. Utilidad de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para los profesionales de la salud. Universidad y Sociedad [Internet]. 2022 [citado 17/01/2023];14(S2):598-604. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/28373.  [ Links ]

4.  Herrera-Miranda GL. Crisis del método clínico equivalente a crisis de los modos de actuación profesional del médico. AMC [Internet]. 2019 [citado 17/01/2023];23(2):155-158. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=888194.  [ Links ]

5.  Sopeña B. El método de Sherlock Holmes en la práctica clínica. Rev Clin Esp [Internet]. 2014 [citado 17/01/2023];214(3):150-154. Disponible en: https://www.revclinesp.es/es-pdf-S0014256513003846. https://doi.org/10.1016/j.rce.2013.11.014 [ Links ]

6.  Álvarez Álvarez G. El error en medicina [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021 [citado 17/01/2023]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/el-error-en-medicina/6.  [ Links ]

7.  Espinosa Brito A. Los criterios diagnósticos en a práctica clínica. Rev Cubana Med [Internet]. 2009 [citado 19/01/2023];48(3):125-134. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v48n3/med12309.pdf7.  [ Links ]

8.  Sánchez Garrido A, Rodríguez Reyes E, Vayas Valdivieso WA. Análisis de la medicina basada en evidencia y su uso en la formación de pregrado. Conrado [Internet]. 2021 [citado 19/01/2023];17(83):406-413. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-864420210006004068.  [ Links ]

9.  Organización Panamericana de la Salud [Internet]. Washington: OPS; 2021 [citado 19/01/2023]. Calculadora de Riesgo Cardiovascular; [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: https://www.paho.org/es/hearts-americas/calculadora-riesgo-cardiovascular9.  [ Links ]

10.  Mendieta Pedroso M, Sotolongo López JC. El pronóstico y su importancia en la práctica clínica. Rev Cubana Med [Internet]. 2019 [citado 02/02/2023];58(3):e1322. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232019000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es10.  [ Links ]

11.  Fonseca Hernández M, Corona Martínez LA. El pase de visita docente asistencial como modalidad de la educación en el trabajo. Regularidades y limitaciones en su teoría. Universidad y Sociedad [Internet]. 2021 [citado 02/02/2023];13(3):308-313. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000300308&lng=es&nrm=iso&tlng=es11.  [ Links ]

12.  Velandia Bernal ZT, Lozano Rodríguez M, Baquero Mujica GK. Aplicaciones móviles en salud, una revisión sistemática cualitativa [tesis]. Bogotá: Universidad de La Salle; 2021 [citado 19/01/2023]. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria/190512.  [ Links ]

13.  Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 47/22 [Internet]. La Habana: MES; 2022 [citado 19/01/2023]. Disponible en: http://www.hospitalameijeiras.sld.cu/hha/sites/all/informacion/2022/Resoluci%C3%B3n47-2022.pdf13.  [ Links ]

Recibido: 17 de Febrero de 2023; Aprobado: 08 de Mayo de 2023

*Dianelí Lorely Reyes Hernández. dianelirh@infomed.sld.cu

La autora declara no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License