SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número3Farmacovigilancia intrahospitalaria. Conocimientos y prácticasTrastorno por déficit de atención con hipercinesia. Realidad y retos. Informe de caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta Médica del Centro

versión On-line ISSN 2709-7927

Resumen

GARCIA LLANES, Llanuris et al. Comportamientos sexuales de riesgo en féminas de la residencia universitaria de ciencias médicas. Acta méd centro [online]. 2023, vol.17, n.3, pp. 535-542.  Epub 30-Sep-2023. ISSN 2709-7927.

Introducción:

los comportamientos sexuales de riesgo comprometen la salud sexual y reproductiva, además del desarrollo psicológico y social, y son más frecuentes en adolescentes y jóvenes.

Objetivo:

caracterizar los comportamientos sexuales de riesgo en féminas de la Residencia Universitaria de Ciencias Médicas.

Métodos:

se desarrolló una investigación descriptiva de febrero a junio de 2022. Población: 102 féminas de primer año de Medicina de la Residencia Estudiantil Universitaria. Muestra: 60 estudiantes seleccionadas de forma no probabilística intencional por criterios. Como instrumentos un cuestionario (datos demográficos y características sexuales) y una entrevista grupal y una en profundidad (comportamientos sexuales de riesgo).

Resultados:

el promedio de edad fue de 18 años (46, 76,7%) y fue más frecuente la zona urbana como lugar de procedencia (81,8%). Sobresalieron estudiantes con orientación sexual heterosexual (85%), con mayores frecuencias de residencia urbana (90,9%) que rural (81,6%). Preponderó la edad de inicio de las relaciones sexuales entre 14 y 16 años (63,3%), con frecuencias superiores en zona residencial rural (57,2%). Comportamientos sexuales de riesgo en 76 féminas: contacto sexual sin protección bucal-genital, comienzo de vida sexual temprana, experimentación continua de cambios de parejas, relaciones sexuales imprevistas bajo efecto del alcohol y embarazos no planificados y tres además practicaban sexo transaccional. Es de destacar que solo 26 féminas mostraron comportamientos sexuales responsables.

Conclusiones:

el grupo objeto de estudio se caracterizó por comportamientos sexuales de riesgo. Todo esto reclama una pronta actuación del personal de salud en la facilitación de las herramientas indispensables para afrontar esta situación.

Palabras clave : comportamiento sexual de riesgo; féminas; residencia estudiantil.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )