SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número3Enfermedad profesional: una mirada desde la Atención Primaria de Salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta Médica del Centro

versión On-line ISSN 2709-7927

Acta méd centro vol.17 no.3 Santa Clara jul.-set. 2023  Epub 30-Sep-2023

 

Cultura y Medicina

Dr. José Antonio Rodríguez Rodríguez, Profesor Titular de Microbiología y Parasitología Médicas

Dr. José Antonio Rodríguez Rodríguez, Associate Professor of Medical Microbiology and Parasitology

0000-0001-9572-5570Dianiley García Gómez1  *  , 0000-0002-3315-5522Maida López Pérez1 

1Hospital Provincial Ginecoobstétrico Universitario “Mariana Grajales”, Santa Clara,Villa Clara, Cuba

RESUMEN

Introducción:

el Doctor José Antonio Rodríguez Rodríguez es un ejemplo de dedicación y disciplina en la Microbiología y la Parasitología Médicas en el centro del país.

Objetivo:

destacar la vida y la obra del Doctor como ejemplo de profesional comprometido con sus pacientes y sus estudiantes.

Método:

se realizó una investigación de tipo documental que utilizó el método histórico-lógico para el estudio de la sucesión cronológica de los hechos acontecidos en su vida, el análisis documental del expediente laboral, del curriculum vitae y la autobiografía y las entrevistas concedidas por el profesor.

Desarrollo:

se hace una reseña de los principales acontecimientos de su carrera, de sus cargos, de sus responsabilidades y del papel desempeñado en la asistencia y la docencia médica en la Especialidad.

Conclusiones:

la trayectoria, el ejemplo y las enseñanzas del Doctor José Antonio Rodríguez Rodríguez lo convierten en un ejemplo para las presentes y las futuras generaciones de Profesionales de la Microbiología y la Parasitología Médicas.

Palabras-clave: docentes; microbiología; parasitología

ABSTRACT

Introduction:

Doctor José Antonio Rodríguez Rodríguez is an example of dedication and discipline in Medical Microbiology and Parasitology in the center of the country.

Objective:

to highlight the life and work of the Doctor as an example of a professional committed to his patients and students.

Method:

a documentary research was carried out using the historical-logical method for the study of the chronological succession of the events that took place in his life, the documentary analysis of the work file, the curriculum vitae and the autobiography and the interviews granted by the professor.

Development:

a review is made of the main events of his career, his positions, his responsibilities and the role played in medical assistance and teaching in the Specialty.

Conclusions:

the trajectory, example and teachings of Dr. José Antonio Rodríguez Rodríguez make him an example for present and future generations of Medical Microbiology and Parasitology Professionals.

Key words: faculty; microbiology; parasitology

INTRODUCCIÓN

“El futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento, porque precisamente es lo que más estamos sembrando;[…]”1

Merecen especial atención la vida y la obra del Doctor José Antonio Rodríguez Rodríguez porque es una figura cimera de la Especialidad de Microbiología y Parasitología Médicas en la Provincia de Villa Clara por sus extraordinarios atributos laborales, docentes, personales y administrativos y por su gran proyección humanista en el ejercicio de su profesión.

El valor fundamental de este artículo radica en que ofrece la posibilidad de presentar la trayectoria de un médico excepcional, aún en vida, tanto en la esfera asistencial como en la docente, de mostrar su quehacer como Especialista en Microbiología y Parasitología Médicas y de destacar su labor ejemplar, que constituye un ejemplo a seguir por las nuevas generaciones.

MÉTODOS

Se realizó una investigación de tipo documental que permitió un acercamiento a los principales acontecimientos ocurridos en la vida del Profesor.

Se utilizaron los siguientes métodos:

Del nivel teórico:

  • -Histórico-lógico (se empleó durante toda la investigación para valorar la sucesión cronológica de los hechos fundamentales acontecidos en su vida).

Métodos empíricos:

  • -Análisis documental (se realizó una revisión de documentos científicos, de su curriculum vitae, de fotos, de reconocimientos y de diplomas y de su expediente y de sus publicaciones)

  • -Entrevista al Profesor objeto de investigación.

DESARROLLO

El 20 julio de 1945 en Cienfuegos, antigua Provincia de Las Villas, en su propia casa, nació José Antonio, hijo único de Antonio Rodríguez González y Carmen Rodríguez Ávalos. Su padre trabajaba en las oficinas del Central azucarero “Hormiguero” (actual “Espartaco”) y su madre era maestra pedagoga.2,3

Sus estudios primarios y hasta el cuarto año de bachiller los realizó en el Colegio privado “Los Hermanos Maristas” de Cienfuegos. Sus resultados académicos fueron excelentes.3

En marzo de 1961, comenzada la Campaña de Alfabetización en Cuba, él y su madre alfabetizaron a trabajadores de un barrio pobre de Cienfuegos en horarios vespertinos. El 22 diciembre de ese mismo año culminó la campaña en todo el país y pudo continuar su quinto año de bachiller, en enero de 1962, en el Instituto de Segunda Enseñanza, porque las escuelas privadas habían sido intervenidas por el Gobierno Revolucionario en julio del mismo año.2,3

En octubre de 1962 decidió, por la necesidad del país de formar médicos, estudiar Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón” de la Ciudad de La Habana. Los estudios realmente comenzaron el 3 enero de 1963 debido a una nivelación que se realizó a escala nacional.2,3

Su segundo año de Medicina lo realizó en los Laboratorios de la Facultad y recibió clases de Microbiología, Anatomía Patológica, Farmacología, Laboratorio Clínico y Rayos X, entre otras. En tercer año estudió Propedéutica Clínica en el Hospital Nacional, desde enero a diciembre de 1965. El cuarto año fue dedicado a Medicina Interna, pero intercalaba con Especialidades Quirúrgicas (como Cirugía) en horarios vespertinos. Los primeros seis meses de quinto año rotó por la Especialidad de Pediatría y los seis meses restantes por las de Ginecología y Obstetricia. Terminó la carrera e inició su sexto año como interno vertical.3

Desde tercer año de Medicina integró, junto a 15 estudiantes más, el grupo de alumnos ayudantes de Microbiología. Fue líder estudiantil e impartió clases prácticas de Microbiología, por dos años consecutivos, a 16 alumnos de Medicina de años inferiores.3

En esos años el país estaba necesitado de Especialistas en Microbiología porque se construyeron nuevos laboratorios en las antiguas seis provincias cubanas y el recurso humano era bien limitado. Por lo que, de los 16 alumnos ayudantes de Microbiología, 13 fueron seleccionados, incluido José Antonio, más tres nuevos compañeros, para iniciar el internado vertical de la Especialidad. Lo realizó en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CENIC), en el que recibió clases de profesores ilustres del país, como el Profesor de Filosofía Gaspar García Galló, y un curso para investigadores.3

Realizó rotaciones por el Laboratorio de Microbiología del Hospital Militar “Manuel Fajardo” de La Habana, que era dirigido por la Doctora Alina Llops, y por el Hospital Pediátrico “Willian Soler”. En diciembre de 1968 se graduó como médico, continuó la residencia y comenzó con su vida profesional en los Laboratorios de tuberculosis del Hospital “Julio Trigo López” de La Habana.2,3,4,5

En julio de 1969 se trasladó, junto con su primera esposa, Ofelia Magariños Montes Bravo, también Especialista en Microbiología, para la Ciudad de Santa Clara; trabajó en el Hospital Universitario “Celestino Hernández Robau” hasta octubre de 1972, año en que retornó a La Habana para culminar algunas rotaciones, como la de Virología. La residencia la culminó en el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiologia y Microbiología en abril de 1975 y se graduó como Médico Especialista de I Grado en Microbiología y Parasitología Médicas.2,3,4,5

Al terminar esos estudios regresó para Santa Clara y trabajó en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiologia y Microbiología (CPHEM) de Las Villas hasta diciembre de 1990, donde se desempeñó como Jefe de Laboratorio de Bacteriología y como inspector de las Provincias de Villa Clara, Sancti Spíritus y Cienfuegos; por su entrega y su profesionalidad fue ascendido a Vicedirector.2,3,4,5

En 1975 obtuvo la categoría docente de Profesor Asistente, por lo que pasó a ser Profesor Adjunto de Microbiología de la Facultad de Ciencias Médicas de Las Villas. En 1988 se categorizó para Profesor Auxiliar y en 1998 para Profesor Titular de la Especialidad.2,4,5,6

En la década de los 80 participó en importantes investigaciones de alcance nacional como las relacionadas con la circulación poblacional del virus de la influenza, con los diferentes serotipos de Leptospira y con la vacuna antimeningocóccica. En la actualidad es Investigador adjunto de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas para el estudio sobre la efectividad del tratamiento con dermofural en enfermedades angiológicas.2,3,5,6

El 2 de enero de 1991 comenzó a trabajar en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, hospital que se inauguraba, y se convirtió en el primer Jefe de Departamento de Microbiología hasta abril de 2007, año en que por voluntad propia decidió renunciar al cargo.2,3,4,5

Pertenece al Consejo Científico del Hospital desde su fundación y fue su Presidente hasta que se recibió una resolución ministerial en la que se dictaminaba que el Director de la institución debía ser el Presidente del Consejo, por lo que quedó como secretario. Es Presidente del tribunal de categorías docentes.2,3,5

En la Especialidad de Microbiología, desde la década de los 90, es el Presidente del Tribunal para la Especialidad de I y II Grados (Figura 1).2,3,5

Figura 1 El Dr. José Antonio como Presidente del Tribunal del examen estatal del Dr. Adrián García Fernández en 2020 

Cumplió misión médica internacionalista en la República Cooperativa de Guyana desde septiembre de 1992 hasta el año 1994.2,3,4,5

En 2006 se alcanzó el Máster en enfermedades infecciosas y estuvo al frente de esa formación científica.2,4,5,6

Es autor principal del libro “Elementos generales de Microbiología y Parasitología”, redactado en el año 2007 y dedicado, fundamentalmente, a los Licenciados en Bioanálisis clínico que cumplían misión médica en la República Bolivariana de Venezuela.2,5

En diciembre de 2013 sufrió un infarto agudo del miocardio; se recuperó en seis meses y se incorporó nuevamente al trabajo.3

Tiene más de 15 publicaciones en revistas nacionales e internacionales y pertenece a los Equipos de revisores de las Revistas “Acta Médica del Centro” y “Medicentro”.5

A lo largo de su carrera ha recibido múltiples reconocimientos y condecoraciones por su destacada trayectoria en las Ciencias Médicas y desde el Instituto “Pedro Kourí” por toda una vida consagrada a la Microbiología (Figuras 2 y Figuras 3).2,5,6

De su primer matrimonio tiene dos hijas, del segundo dos hijos y del tercero un hijo adquirido y tiene seis nietos.3

Se jubiló en febrero de 2022.3

Figura 2 El Dr. José Antonio recibe el Sello 40 Aniversario de las Sociedades Científicas de la Salud en el año 2023 

Figura 3 Dra. Alina Choy Marrero, Presidenta del Capítulo Provincial de Microbiología; Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, Presidenta del Comité Académico de Microbiología; Dr. José Antonio Rodríguez Rodríguez, Profesor Titular de Microbiología; Dr. Neil Reyes Miranda, Director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología 

CONCLUSIONES

El Médico José Antonio es grande en la Ciencia y en la virtud y señaló siempre, con verdaderas lecciones de humanismo en la labor desarrollada, el recto andar de la profesión médica. Con sus enseñanzas y su ejemplo contribuyó a la formación de varias generaciones de estudiantes de Medicina y de Residentes en Microbiología. Siempre se le recordará, aunque ya no se encuentre en los Laboratorios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Castro Ruz F. Discurso pronunciado en el Acto Celebrado por la Sociedad Espeleológica de Cuba, en la Academia de Ciencias, el 15 de enero de 1960 [Internet]. La Habana: Fidel Soldado de las Ideas; 2022 [citado 10/03/2022]. Disponible en: http://www.fidelcastro.cu/es/discursos/discurso-pronunciado-en-el-acto-celebrado-por-la-sociedad-espeleologica-de-cuba-en-la1.  [ Links ]

2.  Rodríguez Rodríguez JA. Autobiografía. Santa Clara; 2022. [ Links ]

3.  García Gómez D. Entrevista realizada al Doctor José Antonio Rodríguez Rodríguez. Santa Clara; 2022. [ Links ]

4.  Rodríguez Rodríguez JA. Expediente laboral. Santa Clara: Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"; 2022. [ Links ]

5.  Rodríguez Rodríguez JA. Curriculum vitae. Santa Clara: Sociedad de Microbiología de Villa Clara; 2022. [ Links ]

6.  Documentos científicos y créditos en protección familiar. Santa Clara; 2022. [ Links ]

Recibido: 12 de Abril de 2023; Aprobado: 16 de Junio de 2023

*Dianiley García Gómez. diagg@infomed.sld.cu

Las autoras declaran no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License