Warning: XSLTProcessor::transformToXml(https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd) [xsltprocessor.transformtoxml]: failed to open stream: No route to host in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: file:////srv/scielo/www/bases/xml/amdc/v17n4/2709-7927-amdc-17-04-815.xml:3: I/O warning : failed to load external entity "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: 51215//EN" "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: ^ in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36
La Medicina Tradicional en la prevención y el control de pacientes sospechosos y contactos de COVID-19

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número4Tendencia creciente de la prevalencia de cardiopatías congénitas conotroncales y defectos del tubo neural en la provincia de Villa ClaraLiderazgo transformacional en gestión hospitalaria. Una revision bibliográfica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta Médica del Centro

versión On-line ISSN 2709-7927

Acta méd centro vol.17 no.4 Santa Clara oct.-dic. 2023  Epub 31-Dic-2023

 

Carta al Director

La Medicina Tradicional en la prevención y el control de pacientes sospechosos y contactos de COVID-19

Traditional Medicine in the prevention and control of suspected patients and contacts of COVID-19

0000-0002-3679-3204Alfredo Moran Fernández1  *  , 0000-0003-3266-2271David Rodríguez Lado2  , 0000-0002-5873-8310Calidis Matos Lobaina2 

1Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

2Hospital Universitario “Celestino Hernández Robau”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Señor Director:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Medicina Natural como la suma total de los conocimientos, las capacidades y las prácticas basados en las teorías, las creencias y las experiencias propias de diferentes culturas, sean explicables o no, utilizadas para mantener la salud y prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar enfermedades físicas y mentales.1

Según la ex Directora General de la OMS, Dra. Margaret Chan, la Medicina Naturalista y Tradicional “...se destaca como un medio para afrontar el incesante aumento de las enfermedades no trasmisibles crónicas...”. Y es que esta modalidad ha demostrado su impacto beneficioso en los estilos de vida de la población, por lo que se aplica en el diagnóstico, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de varias dolencias.2

Las fórmulas herbales chinas albergan el potencial único de reducir los síntomas de la fiebre y la tos, limitar la progresión de la enfermedad y mejorar la inmunidad general y, por lo tanto, la capacidad de una persona de generar una respuesta inmune esencial al virus.3

En la historia, cada vez que una plaga está descontrolada, los profesionales de la Medicina Natural y Tradicional (MNT) tendrán una serie de conocimientos prácticos para combatir las enfermedades en integración con la Medicina alopática. En la lucha contra el novedoso coronavirus (COVID-19) no debe faltar su aplicación, que debe tener un papel integrador en su tratamiento efectivo.4 Se ha recorrido un largo camino desde la última pandemia gripal de 1918, en la que se perdieron más de 100 millones de vidas.5

La utilización adecuada de la MNT permite lograr una profunda transformación de la salud con un menor peligro, por ejemplo: la hierba mahuang (una efedra) se utiliza de manera tradicional en China en el tratamiento de la congestión breve de las vías respiratorias sin que se recojan informes de reacciones adversas a medicamentos.6

En noviembre de 2018 en Cuba se realizó el I Taller Nacional “La Medicina Natural y Tradicional, su aplicación en situaciones de emergencia y desastres”. En el evento se abordó cómo las diferentes modalidades de la MNT pueden contribuir a mitigar los riesgos en situaciones excepcionales y de epidemias.7

La enfermedad por COVID-19 pertenece a la categoría de enfermedades epidémicas en la Medicina Tradicional China (MTC); la causa de esta enfermedad es Yi Li Zhi Qi (energía perversa y contagiosa).8 El protocolo de diagnóstico y tratamiento para la COVID-19, mediante la MTC, ofrece un listado de medicamentos provenientes de la fitoterapia que pueden ser utilizados como tratamiento complementario en los períodos de observación médica de tratamiento clínico y de recuperación.9 En Cuba existen experiencias con la utilización de productos homeopáticos en epidemias como las del dengue y el cólera: el PrevengHo-vir y el TratHo-vir.10,11

Se han publicado varias guías en China sobre la Medicina Tradicional y la COVID-19. Las noticias resaltan la obtención de buenos resultados gracias a la integración de la Medicina Oriental y la Occidental. En sus declaraciones Yu Yanhong, portavoz del Ministerio de Sanidad chino, señala que el método puede mejorar rápidamente la condición de los pacientes con síntomas leves como fiebre, tos, dolor de garganta, debilidad y falta de apetito; también puede ayudar a reducir la duración de la estancia en el hospital y la tasa de mortalidad de la enfermedad.12

La Brigada Médica cubana “Henry Reeve” de Surinam, en el año 2021, estaba integrada por 51 colaboradores entrenados en situaciones de emergencia y desastres y trabajó durante la pandemia de la COVID-19 en el Hospital de Wanica. En sus filas contaba con la fortaleza de tener un Máster en Medicina Natural y Tradicional que propuso se aplicaran ejercicios tradicionales chinos (“Qigong para la salud y la forma física Ba DuanJin o ejercicios Qigong en ocho secciones”) para el control de la letal enfermedad. El régimen de ejercicios se aplicó primeramente a los integrantes de la brigada con el objetivo de contrarrestar el stress al que estaban sometidos por las largas jornadas laborales y los temores ante la exposición de un virus tan letal. Posteriormente, estos ejercicios se vincularon con otras técnicas de la Medicina Oriental como la digitopuntura y la auriculopuntura y se aplicaron en pacientes, sospechosos y contactos, del coronavirus, atendidos por los colaboradores cubanos.

La aplicación de las técnicas naturales por los profesionales cubanos en Surinam pretendió dar solución a diferentes problemas identificados en la atención a pacientes con COVID-19:

  1. Necesidad de perfeccionar la integralidad del binomio salud-enfermedad y la relación médico-paciente.

  2. Incorporar recursos terapéuticos tradicionales ante la escasa respuesta a los protocolos vigentes que se habían aplicado hasta el momento.

  3. Proteger a los integrantes de la Brigada Médica cubana de los posibles contagios por la enfermedad que no contaban aún con la inmunización.

  4. Necesidad de disminuir los costos de tratamiento.

  5. Las limitaciones de acceso a los servicios de salud y a los medicamentos específicos para el control de la enfermedad por parte de la población.

  6. Se contaba con los recursos materiales, económicos y el personal calificado necesario.

Las autoridades sanitarias y el pueblo de Surinam aceptaron y se sumaron a la aplicación de los ejercicios bioenergéticos descritos y asociados a las técnicas de auriculopuntura y digitopuntura. De esta manera no existieron obstáculos ni conflictos de intereses con la aplicación de la modalidad terapéutica propuesta y los protocolos utilizados en la pandemia de la COVID-19.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023 [Internet]. Ginebra: OMS; 2013 [citado 21/06/2023]. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa.pdf1.  [ Links ]

2.  Plaín-Pazos C, Pérez-de-Alejo-Plain A, Rivero-Viera Y. La Medicina Natural y Tradicional como tratamiento alternativo de múltiples enfermedades. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2019 [citado 21/06/2023];35(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/754/2532.  [ Links ]

3.  Tuta-Quintero EA, Suárez-Ramirez V, Pimentel J. Eficacia y seguridad de la medicina tradicional china en COVID-19: una revisión exploratoria. Rev Int Acupunt [Internet]. 2020 [citado 21/06/2023];14(4):132-150. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7644251/3.  . https://doi.org/10.1016/j.acu.2020.09.001 [ Links ]

4.  de la Fuente Núñez R. Cuando la muerte viene a visitarte: el paso de la gripe de 1918-1919 por la ciudad de Segovia. Asclepio [Internet]. 2021 [citado 21/06/2023];73(1):449-462. Disponible en: https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/10734.  . https://doi.org/10.3989/asclepio.2021.10 [ Links ]

5.  Organización Mundial de la Salud. Plan de acción mundial sobre vacunas 2011-2020 [Internet]. Ginebra: OMS; 2013 [citado 21/06/2023]. Disponible en: https://iris.who.int/handle/10665/853985.  [ Links ]

6.  Rodríguez Lado D, Momplet Pérez V, Fabelo Rodríguez W, Benítez Pérez CJ. Perfeccionamiento de la enseñanza de la medicina natural y tradicional en la formación médica villaclareña. Edumecentro [Internet]. 2018 [citado 21/06/2023];10(3):232-237. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000300016&lng=es6.  [ Links ]

7.  BVS MTCI Américas [Internet]. Cuba realizé el 1er Taller Nacional: “La Medicina Natural y Tradicional, su aplicación en situaciones de Emergencia y Desastres”. São Paulo: BIREME; 2018 [citado 21/06/2023]. Disponible en: https://mtci.bvsalud.org/cuba-realizo-el-1er-taller-nacional-la-medicina-natural-y-tradicional-su-aplicacion-en-situaciones-de-emergencia-y-desastres/7.  [ Links ]

8.  National Health Committee of the Peoples Republic of China. Protocolo de diagnóstico y tratamiento para COVID-19 mediante medicina tradicional china. Rev Int Acupunt [Internet]. 2020 [citado 21/06/2023];14(1):7-12. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7144855/8.  . https://doi.org/10.1016/j.acu.2020.04.002 [ Links ]

9.  Góngora Gómez O, Riverón Carralero WJ. La Medicina Tradicional China en el tratamiento de la COVID-19. Rev Int Acupunt [Internet]. 2020 [citado 21/06/2023];14(3):123-124. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-internacional-acupuntura-279-articulo-la-medicina-tradicional-china-el-S18878369203005709.  . https://doi.org/10.1016/j.acu.2020.07.001 [ Links ]

10.  Sánchez-González C. PrevengHo(r) Vir. Rev Cubana Farm [Internet]. 2020 [citado 02/10/2023];53(4):e480. Disponible en: https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/48010.  [ Links ]

11.  Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos. Resumen de las características del producto homeopático Tratho-Cólera, gotas sublinguales [Internet]. La Habana: CECMED; 2018 [citado 21/06/2023]. Disponible en: https://www.cecmed.cu/file/7693/download?token=-8sAc1g_11.  [ Links ]

12.  Calduch RM, Calduch X, García M, Masip M. Tratamiento en Medicina Tradicional China de COVID-19. Investigación y Evidencia Científica, Recopilación de Noticias y Guías [Internet]. Amposta: Fundación Europea de Medicina Tradicional China; 2020 [citado 21/06/2023]. Disponible en: https://fundacion.mtc.es/documentos/Informe-COVID-ver-2-3.pdf12.  [ Links ]

Recibido: 21 de Junio de 2023; Aprobado: 03 de Octubre de 2023

*Alfredo Moran Fernández. alfredomoranfernandez73@gmail.com

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License