Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Estomatología
versión On-line ISSN 1561-297X
Rev Cubana Estomatol v.36 n.3 Ciudad de La Habana sep.-dic. 1999
Facultad de Estomatología
Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana
Necesidad de la implementación de la bioseguridad en los servicios estomatológicos en Cuba
Dra. Margarita Delfín Soto,1 Dr. Olayo A. Delfín Soto2 e Ing. José Rodríguez Dueñas3RESUMEN
Los estomatólogos están expuestos al riesgo de contraer enfermedades por su trabajo con pacientes posibles portadores de enfermedades infecciosas transmitidas por sangre o por aerosoles, entre otros el VIH y virus de la hepatitis B (VHB), además de la manipulación de sustancias potencialmente tóxicas por parte del personal técnico. Existen normativas o regulaciones para la prevención de riesgo que necesitan actualización así como la creación de una estructura de bioseguridad en los centros asistenciales estomatológicos que garanticen el cumplimiento de estas medidas. Se plantea la necesidad de crear la estructura y los mecanismos que aseguren el cumplimiento de la bioseguridad en las clínicas estomatológicas del país.Descriptores DeCS: RIESGOS LABORALES; PERSONAL DE ODONTOLOGIA/normas; EXPOSICION OCUPACIONAL/normas; CUBA.
La bioseguridad comprende un conjunto de medidas y dispocisiones, algunas de las cuales son suficientes como para ser materia de una ley, y que tienen como principal objetivo la proteccion humana, animal, vegetal y ambiental.1
Otras áreas de interés en bioseguridad comprenden la protección contra otros elementos que no son estrictamente de origen biológico, pero sí son capaces de constituir riesgo y agresión, nos referimos a las medidas de protección en el manejo de sustancias: tóxicas y/o capaces de causar irritación tisular, así como inflamables o explosivas; anergizantes; cancerígenos; el uso no controlado de hormonas, antimicrobianos y otros fármacos; la descontaminación y protección ambiental, que se refiere a la eliminación en el ambiente del más variado tipo de productos químicos, biológicos, radiaciones o desechos industriales.
Tampoco pueden excluirse las medidas tendientes a eliminar el riesgo de factores físicos, tales como radiaciones no ionizan-tes (luz ultravioleta, infrarrrojo, microondas), rayos láser; ultrasonido; vibraciones, ruidos, quemaduras y exposición prolongada a altas y bajas temperaturas.
Los principios de la bioseguridad se basan en la aplicación sucesiva de las medidas siguientes:2
- Determinación de los peligros.
- Evaluación de los riesgos, si se pone al descubierto un peligro, calculando el efecto combinado de las consecuencias y la probabilidad de que el peligro se concrete.
- Gestión de riesgo, cuando indiquen los resultados de la evaluación, mediante la aplicación de estrategias adecuadas de control, incluido el diseño de procedimientos y métodos para reducir al mínimo los riesgos y sus consecuencias.
DESARROLLO
Los odontólogos son considerados desde hace años un grupo de alto riesgo de hepatitis y otras enfermedades infecciosas, cuya cadena epidemiológica implica contacto con sangre, saliva y otras secreciones biológicas, por lo que deben observarse precauciones universales. Este método de control de infección requiere que el administrativo y el empleado asuman que toda sangre y/o líquidos corporales están infectados con VIH y VHB y con otros patógenos trasmitidos por la sangre. Tradicionalmente se apoya el criterio de que las medidas de control de la infección y de protección al paciente son una parte importante de la práctica dental.Los componentes de las precauciones universales son: lavado de las manos, cuidadosa manipulación de objetos cortantes, cumplir los procesos de esterilización y desinfección,una correcta disposición del instrumental y el uso adecuado de equipos de protección (guantes, máscaras, botas, lentes o caretas), de acuerdo con los procedimientos específicos. Donde los recursos sean limitados deberán establecerse prioridades.
Los procedimientos que inducen la producción de esputo son un factor de riesgo de adquisición de tuberculosis. La probabilidad de que cualquier persona susceptible se infecte depende principalmente de la concentración de las gotitas infecciosas en el aire y el tiempo de exposición.
Otras infecciones que puede adquirir el trabajador de estomatología en su entorno son varicela, herpes simple, rotavirus y meningococo (por exposición a mucosas de secreción).3
Exposición ocupacional en las principales áreas de trabajo estomatológico
Área clínica:- Exposición del personal durante el proceder estomatológico a patógenos trasmitidos por sangre humana: hepatitis B y VIH.
- Exposición del personal a otros materiales potencialmente patógenos (saliva).
- Generación de aerosoles por el uso de micromotores de alta velocidad.
- El agua de la unidad dental se ha comprobado que presenta contaminación bacteriana (microorganismos propios del agua, baja patogenicidad u oportunistas).
- Accidentes por el uso de instrumental filoso (incluye agujas, aerotor, bisturí y otros que pueden transgredir la piel).
- Intoxicación por la mala manipulación de materiales dentales (amalgama).
- Exposición al riesgo relacionado con los mecanismos de transmisión de la tuberculosis, por aplicar procedimientos que inducen la producción de esputo.
- Contaminación con residuos de sangre u otros materiales por mal fregado del material.
- Errores en el procedimiento de esterilización, los cuales conducen al uso de material no estéril en el proceder estomatológico.
Área de rayos X:
Exposición a los rayos X que incluyen al personal técnico y al paciente.
Laboratorio de prótesis:
El trabajo con sustancias potencialmente tóxicas como la sílice, polvo generado por el pulido y rebajado de diferentes tipos de acrílicos.
Plan de medidas
Resulta de interés determinar los peligros durante el proceder estomatológico, calcular el efecto combinado de las consecuencias y la probabilidad de que el peligro se concrete, lo cual lleva a proponer estrategias adecuadas de control, incluido el diseño de procedimientos y métodos para reducir al mínimo los riesgos y sus consecuencias. De esta forma, proponemos la implementación de estructuras adecuadas de bioseguridad que fiscalicen los diferentes aspectos relacionados con esta rama de la salud (funcionarios de bioseguridad).Un funcionario de bioseguridad en ningún caso debe ser un administrador o un técnico dedicado principalmente a actividades administrativas o burocráticas.5 Entre sus funciones deberá efectuar comprobaciones periódicas internas en relación con los métodos técnicos, el material y el equipo, organizará la formación continua en materia de seguridad de todo el personal, mantendrá un registro escrito actualizado de accidentes e incidentes en el trabajo, los cuales investigará, y asesorará al director en materia de seguridad, con un amplio dominio de los riesgos ocupacionales propios de esta profesión.
Dado el grado de exposición ocupacional relacionado con el proceder estomatológico, resulta imprescindible el establecimiento e implementación de estructuras de bioseguridad en esta esfera laboral y la elaboración de un plan de medidas, entre la cuales se pueden señalar:
- Velar por el estricto cumplimiento del uso de barreras de protección, entre las que se incluyen: bata sanitaria, guantes de látex, nasobuco y espejuelos de protección.
- Lavado de las manos con abundante agua y jabón.
- Vacunación contra hepatitis B al personal expuesto.
- Establecimiento de un plan por escrito para el control de la exposición a patógenos trasmitidos por la sangre.
- Comunicación a los trabajadores de los riesgos a que están expuestos (informar y entrenar a todo el trabajador con riesgo ocupacional).
- Control rígido de las normas para la manipulación de amalgama.6
- Chequeo médico al personal que manipula amalgama con análisis para determinar los niveles de mercurio en sangre y orina.
- Estricta limpieza de los lugares de trabajo.
- Normar los procedimientos a seguir en caso de que se concrete un incidente de exposición.
- Ubicar trampas para el tratamiento de residuos de amalgama.7
- Apertura y mantenimiento de un archivo de registro de accidentes de exposición ocupacional.
- Normar el tratamiento de los desechos estomatológicos (clasificación y propuesta del método de eliminación).
- Aplicar métodos sistemáticos para el control de la calidad del proceso de esterilización.
- Uso obligatorio y chequeo periódico de los dosímetros del personal de rayos X.
- Contar con una reserva de desinfectantes presta a ser utilizada en caso de derrame de sangre u otros materiales en el local de trabajo.
- Estudios microbiológicos de contaminación ambiental.
- Descargar durante 20 minutos el agua y aire contenidos en la unidad dental al comenzar el trabajo y 30 segundos después de la atención a cada paciente.8
RECOMENDACIONES
- Incorporar al plan de estudio de la especialidad los aspectos relacionados con la bioseguridad, dada su importancia y futura aplicación.
- Crear las condiciones en las clínicas estomatológicas que nos permitan contar con profesionales del sector odontológico entrenados para la aplicación de las normas que se establezcan en materia de bioseguridad.
- Implementar una estructura simple y operativa que incluya los niveles jerárquicos habituales de las direcciones de salud: nacional, provincial y municipal, asesorados por el Centro Nacional de Seguridad Biológica.
SUMMARY
Stomatologists are exposed to risks of acquire diseases through contact with patients carriers of infectious diseases communicable by blood or by aerosols, including VIH and hepatitis B in addition to manipulation of potentially toxic substances by technical staff. There are guidelines and regulations to risk preservation requiring an updating and the creation of biosafety structure in stomatological assistance network warranting execution of biosafety in dental office of the country.Subjetct headings: WORKING RISKS; DENTAL STAFF/standars; OCCUPATIONAL EXPOSURE/standards; CUBA.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Conicyt. Manual de bioseguridad. 2da ed. Subcomité de Bioseguridad. Chile,1996:5-15.
- Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Directrices técnicas internacionales del PNUMA sobre seguridad de la Biotecnología,1995:1-17.
- Ponce de León R. Manual de prevención y control de infecciones hospitalarias. Washington DC:Organización Panamericana de la Salud,1995:5-18.
- Arancegui N, Hermida L. Bioseguridad en odontología: desarrollo de una metodología útil para el control de calidad de esterilización. Rev Argent Microbiol 1994;26(3):146-7.
- Organización Mundial de la Salud. Manual de bioseguridad en el laboratorio. 2da ed. Washington DC,1992:5-18.
- Irwinn D. Mandel. Occupational risk dentistry. JADA 1993;124:25-9.
- Rev Odontología Hoy.: Dimes y diretes de la Amalgama. Editada en Argentina, Chile y Uruguay, octubre; 1996. Tomado de: CDA Journal 22(3):35-41.
- Rev. Odontología Hoy.: El agua más contaminada está en la unidad odontológica. Editada en Argentina, Chile y Uruguay, octubre;1996. Tomado de: CDA Journal 24(1):47-52.
Dra. Margarita Delfín Soto. Facultad de Estomatología. Ave. Salvador Allende y calle G, Ciudad de La Habana, Cuba.
1 Especialista de I Grado en Microbiología. Centro Nacional de Seguridad Biológica.
2 Profesor Asistente de Fisiología Normal y Patología de la Facultad de Estomatología de La Habana.
3 Ingeniero Químico. Director del Centro Nacional de Seguridad Biológica.