Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Estomatología
versión On-line ISSN 1561-297X
Rev Cubana Estomatol v.41 n.3 Ciudad de La Habana sep.-dic. 2004
Instituto Superior de Ciencias Médicas "Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz", Villa Clara
Maloclusiones por el índice de estética dental (DAI) en la población menor de 19 años
Dra. Lilian Toledo Reyes,1 Dra. Miriam Machado Martínez,2 Dra. Yaumara Martínez Herrada3 y Dra. Mabel Muñoz Medina3
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo con 176 personas menores de 19 años del consultorio médico 30-3, perteneciente al Policlínico Docente "Chiqui Gómez Lubián", atendidos en la Facultad de Estomatología del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santa Clara en el año 2002, con el propósito de mostrar el estado clínico de la oclusión dentaria mediante el índice de estética dental (DAI) y comparar sus resultados con el criterio del especialista. La información se obtuvo por el método de observación, mediciones, mediante el examen clínico dental y entrevistas individuales. Se observó el 13,6 % de personas con maloclusiones muy severas o discapacitantes y el 69,3 % con apiñamiento. El índice de estética dental tiene una sensibilidad del 96 % con respecto a la necesidad de tratamiento prioritario. Se concluye que el índice es efectivo en la identificación de necesidades de tratamiento prioritario y conveniente al compararlo con el criterio del especialista.
Palabras clave: DAI, maloclusión, tratamiento ortodóncico.
Con la significativa reducción de las caries dental en niños y adolescentes en las últimas décadas, sobre todo en países desarrollados, se ha dirigido una mayor atención a otros problemas bucales como las anomalías de la oclusión, lo que hace importante una clara definición de criterios diagnósticos y la obtención de índices epidemiológicos, a fin de facilitar el planeamiento de acciones de prevención y asistencia.1 Esta entidad ha sido definida por Grainger como desarmonia oclusal que requiere tratamiento ortodóncico y contempla los siguientes aspectos: estética inaceptable, reducción de la función masticatoria, situación traumática que predispone destrucción de tejido, afectación en la pronunciación, falta de estabilidad en la oclusión, existencia de grandes defectos (labio leporino, etc.)2
Las variaciones de conceptos y terminología son las razones mayores para justificar la ausencia de índices oclusales de gran aceptación, así como el hecho de que los problemas oclusales de un individuo no son jamás idénticos al de otro sujeto.3
A nivel mundial se utilizan varios índices que permiten medir la necesidad de tratamiento ortodóncico, al tiempo que pueden utilizarse para establecer prioridades en el acceso a los recursos asistenciales; hasta la fecha ninguno de estos se ha puesto en práctica en nuestro medio. Entre los más recientes, diseñados a finales de los años 80 e introducidos en los 90, probablemente el de mayor difusión ha sido el dental aesthetic index (DAI), creado con fines epidemiológicos y adoptado por la OMS para tal propósito.2,4,7
Este constituye un método rápido de aplicar, altamente reproducible que no necesita del uso de radiografías, lo cual genera ventajas tanto en la investigación como en la mejora de los estándares de práctica clínica. Además, la utilización de los mismos criterios podría favorecer la comunicación de los profesionales entre sí y con el paciente.8
Teniendo en cuenta lo hasta aquí expuesto y considerando además la falta de estudios epidemiológicos recientes sobre maloclusiones en nuestra área, nos proponemos emplear el índice de estética dental para caracterizar el estado clínico de la oclusión en la población menor de 19 años y comparar sus resultados con el criterio del especialista.
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo sobre maloclusiones por el índice de estética dental (DAI) en la población menor de 19 años, con 176 personas del consultorio médico 30-3, perteneciente al Policlínico Docente "Chiqui Gómez Lubián", los que reciben atención estomatológica en la Facultad de Estomatología del Instituto Superior de Ciencias Médicas "Serafín Ruiz de Zárate Ruiz" de Santa Clara, Vila Clara, en el período comprendido entre enero y diciembre del año 2002.
Para la recogida de la información se confeccionó un formulario con las variables de interés, las que se obtuvieron por el método de observación, mediciones, mediante el examen clínico dental y entrevistas individuales.
El examen se realizó utilizando espejo bucal plano y sonda periodontal milimetrada de Williams.
Todas las personas se interconsultaron con el Servicio de Ortodoncia del Hospital Universitario "Arnaldo Millán Castro" para ser valorados por un especialista en cuanto a la necesidad de tratamiento ortodóncico.
Aplicación del DAI:
El DAI está dado por una ecuación de regresión estándar que tiene presentes 10 componentes o características oclusales, con sus correspondientes coeficientes de regresión, cuyos valores exactos y redondeados aparecen a continuación:
Componentes | Coeficientes | Redondeados |
Dientes visibles perdidos | 5,76 | 6 |
Apiñamiento | 1,15 | 1 |
Espaciamiento | 1,31 | 1 |
Diastema | 3,13 | 3 |
Irregularidad anterior importante (superior) | 6,75 | 7 |
Irregularidad anterior importante (inferior) | 1,34 | 1 |
Resalte anterior maxilar (superior) | 1,62 | 2 |
Resalte anterior maxilar (inferior) | 3,68 | 4 |
Mordida abierta vertical anterior | 3,69 | 4 |
Relación molar antero-posterior | 2,69 | 3 |
Constante | 13,36 | 13 |
Pasos para obtener el DAI:
- Se realizaron las mediciones de los 10 componentes en cada individuo para obtener el valor numérico de cada uno.
- Se multiplicó cada valor numérico por su correspondiente coeficiente de regresión DAI estándar.
- Se sumaron los productos obtenidos en el paso anterior y la constante. El resultado de esta suma correspondió al valor de DAI.
Dependiendo del valor del DAI, el estado oclusal individual se clasificó en las categorías siguientes:
Oclusión normal | DAI menor o igual que 25 | No necesita tratamiento |
Maloclusión menor | ||
Maloclusión definida | DAI entre 26 y 30 | Tratamiento electivo |
Maloclusión severa | DAI entre 31 y 35 | Tratamiento conveniente |
Maloclusión muy severa o discapacitante | DAI mayor o igual que 36 | Tratamiento prioritario |
El tratamiento de los datos se realizó mediante el empleo de un software de procesamiento estadístico (SPSS), versión 8.0 para Windows. Se determinaron frecuencias absolutas (número de casos) y relativas (porcentajes y tasas) en las distribuciones de frecuencia conformadas.
Para el análisis e interpretación de los resultados se utilizó el análisis porcentual, la tasa de prevalencia de maloclusiones por cada 1 000 habitantes menores de 19 años, y se aplicaron pruebas estadísticas inferenciales, estimación de riesgo e indicadores estadísticos básicos para evaluar el desempeño de un procedimiento diagnóstico (sensibilidad y especificidad).
Resultados
La distribución de la población según edad y sexo expone un predominio de féminas (52,8 %) sobre el 46,9 % de los representantes masculinos. El mayor números de personas caracteriza al grupo de edades d 11 a 14 años para ambos sexos (41,5 %), correspondiendo al 46,2 % de los integrantes de este al sexo femenino y el 36,1 % al masculino.
En la tabla 1 se muestra, luego de aplicar el DAI, la prevalencia de maloclusiones en la población estudiada y la frecuencia de personas incluidas en cada categoría determinada por el mismo, de acuerdo con la severidad de las maloclusiones. Se observa que la mayoría presentó oclusión normal o maloclusión menor (61,9 %), y el 25 % maloclusiones más graves (el 11,4 % las definidas como severas y el 13,6 % maloclusiones muy severas o discapacitantes). La tasa de prevalencia de maloclusiones en nuestra área fue de 380 por cada 1 000 personas en el período estudiado.
Tabla 1. Prevalncia de maloclusiones en la población estudiada
Maloclusión | No. | % |
Oclusión normal o maloclusión menor | 109 | 61,9 |
Definida | 23 | 13,1 |
Severa | 20 | 11,4 |
Muy severa o discapacitante | 24 | 13,6 |
Total | 176 | 100 |
Tasa de prevalencia de maloclusiones = (67/176) 1000 = 380 |
Fuente: datos recogidos en el formulario.
En la tabla 2 se refleja la distribución de la población estudiada según los componentes que forman parte del índice de estética dental y su satisfacción con la apariencia dental. Al valorar los rasgos oclusales que recoge el índice, se obtiene que la mayor frecuencia de personas presenta apiñamiento (122, para el 69,3 %). Al analizar la variable satisfacción con la apariencia dental como variable dependiente, se observa que el apiñamiento hace que los individuos se muestren en general no satisfechos con su apariencia dental, encontrándose relación causal significativa, que indica que su presencia aumenta en 4 veces el riesgo de no estar satisfechos con su apariencia dental (OR = 4,21 con intervalo de confianza al 95 % de: 1,65 < OR < 11,15 y p = 0,0007).
Tabla 2. Distribución de la población estudiada según los componentes que forman parte del índice de estética dental y su conformidad con la apariencia dental
Satisfacción | ||||||||
Sí | No | Total | ||||||
Componentes | No. | % (fil) | No. | % (fil) | No. | % | OR (95 %) | p |
Dientes visibles perdidos | 1 | 50,0 | 1 | 50,0 | 2 | 1,1 | 2,28(0,0-85,34) | 0,55 |
Apiñamiento | 75 | 61,5 | 47 | 38,5 | 122 | 69,3 | 4,21(1,65-11,15) | 0,0007 |
Espaciamiento | 24 | 70,6 | 10 | 29,4 | 34 | 19,3 | 0,93(0,38-2,25) | 0,85 |
Diastema | 14 | 51,9 | 13 | 48,1 | 27 | 15,3 | 2,45(0,98-6,10) | 0,03 |
Irregularidad anterior importante (superior) | - | - | 15 | 100,0 | 15 | 8,5 | Indef. | 0,00 |
Irregularidad anterior importante (inferior) | 5 | 20,8 | 19 | 79,2 | 24 | 13,6 | 12,7(4,07-42,24) | 0,00 |
Resalte anterior maxilar (superior) | 44 | 53,7 | 38 | 46,3 | 82 | 46,6 | 4,21(2,0-8,93) | 0,00 |
Resalte anterior mandibular (inferior) | 2 | 2,50 | 6 | 75,0 | 8 | 4,5 | 7,5(1,30-55,89) | 0,00055 |
Mordida abierta vertical anterior | 1 | 12,5 | 7 | 87,5 | 8 | 4,5 | 18,02(2,13-400,38) | 0,00 |
Relación molar antero-posterior | 64 | 61,5 | 40 | 38,5 | 104 | 59,1 | 2,59(1,21-5,58) | 0,01 |
Fuente: datos recogidos en el formulario.
Encontramos en la tabla 3 una sensibilidad para la necesidad de tratamiento prioritario de 0,96 y una especificidad de 0,99, al comparar los resultados que arroja el índice con el criterio del especialista con respecto a la necesidad de tratamiento.
Tabla 3. Comparación de los resultados obtenidos por las normativas del índice de estética dental con el criterio del especialista en relación con la necesidad de tratamiento
Necesidad de tratamiento | Por índice de estética dental | Por criterio de especialista | Proporciones | |||
No. | % (col) | No. | % (col) | Sensibilidad | Especificidad | |
No necesita tratamiento | 109 | 61,9 | 86 | 48,9 | 0,99 | 0,73 |
Tratamiento electivo | 23 | 13,1 | 47 | 26,7 | 0,40 | 0,97 |
Tratamiento conveniente | 20 | 11,4 | 20 | 11,4 | 0,75 | 0,97 |
Tratamiento prioritario | 24 | 13,6 | 23 | 13,1 | 0,96 | 0,99 |
Total | 176 | 100 | 176 | 100 |
Fuente: datos recogidos en el formulario.
Discusión
El uso del índice de estética dental (DAI) establece una lista de rasgos o condiciones oclusales en categorias, ordenadas en una escala de grados que permite observar la severidad de las maloclusiones, lo que hace esta condición reproducible y nos orienta en función de las necesidades con respecto al tratamiento ortodóncico de la población. Al aplicar este índice en escuelas secundarias en Nigeria, se obtuvo que el 77,4 % de los estudiantes presentaba oclusión normal o maloclusión menor y el 13 % maloclusión definitiva, lo cual se acerca a los datos obtenidos en nuestro estudio. Investigaciones similares realizadas en Malasia, arrojaron estadísticas proporcionalmente comparables con las nuestras (maloclusión menor en el 62,6 % y muy severas en el 7 % de la población).9 Reportes obtenidos por Chi, y colaboradores, en un estudio realizado a 150 niños australianos, presentan una gran equivalencia con los resultados mostrados en la tabla 1; en este caso el 27 % de los examinados presentó maloclusiones severas o muy severas.4
Desde los estudios realizados por Graber se evidencian porcentajes de maloclusiones incluso mayores a los obtenidos en nuestro trabajo. Las tasas de prevalencia al nivel mundial que se expresan en los años recientes, manifiestan variaciones entre las diferentes áreas geográficas, las cuales están comprendidas entre 230 y 770 por cada 1 000 personas.10,11
El predominio del apiñamiento como rasgo oclusal deficiente se puede explicar atendiendo a los postulados de Herpin, como consecuencia directa de la filogenia, producto de la evolución del aparato masticatorio humano, basado en la degeneración, por así decir, de los distintos elementos que lo componen, como resultado de variaciones en la dieta, donde los maxilares primitivamente prognáticos y de gran tamaño, quedan pequeños con respecto al tamaño de los dientes actuales.12 Nuestros hallazgos coinciden con estudios realizados en Brasil, utilizando el DAI, que exponen para una muestra de 282 niños la presencia de apiñamiento en 121 de estos como resultado más notorio, seguido en orden decreciente de resalte superior aumentando en 84 infantes y relación molar deficiente en 77 casos.1
Las características oclusales que integra el DAI son de gran importancia sobre la apariencia, y debido a esto están relacionadas con las necesidades percibidas de tratamiento, integrando factores psicosociales y físicos de la maloclusión.
El empleo del índice asegura la coincidencia, en la mayoría de los casos, entre el criterio normativo y subjetivo, sobre todo en aquellos con afecciones más severas, lo que resulta importante para guiar la planificación de las acciones terapéuticas.13,14
Esa y colaboradores muestran resultados similares al relacionar los componentes de DAI con el impacto psicosocial en los niños con respecto a su maloclusión.9
La estrecha relación entre estos aspectos revela importancia una vez que la conciencia y deseo de los pacientes de corregir sus afecciones puede contribuir al éxito del tratamiento, lo que promueve una adecuada cooperación con las acciones terapéuticas.
Establecer la validación transcultural y replicabilidad del índice atiende a que las normas culturales en relación con la posición de los dientes, puede diferir entre países, y el grado de atractivo y las necesidades de tratamiento también varían. Consideramos en nuestro entorno el juicio clínico profesional o criterio del especialista como único dictamen con respecto a la necesidad terapéutica que se pueda tomar como válida;3,15 de modo que las normativas que sugiere el índice serán válidas en la medida que se aproximen a este criterio.
Se observa una sensibilidad y especificidad del índice especialmente alta en las categorías de mayor severidad. En el caso el tratamiento electivo, se muestra la dificultad del índice para advertir leves alteraciones en la oclusión, a lo cual se suma la complejidad de los factores implicados en la toma de decisión cuando tratamos con estudios poblacionales en las categorías de menor severidad, donde incluso aparecen divergencias entre los criterios de diferentes especialistas. Por ejemplo, se han documentado diferencias en las decisiones sobre necesidad de tratamiento entre 97 profesionales de 9 países distintos.16
De forma general, el índice de estética dental se integra de forma favorable con aspectos de reconocido valor en toda tentativa de determinación de desórdenes oclusales, como son el criterio emitido por el profesional especializado y la percepción de los individuos de su aspecto dental. Este permite, además, la unificación de terminología y método, aportando una herramienta epidemiológica importante que permite la identificación y priorización de problemas de la oclusión.
Summary
A descriptive study was conducted among 176 subjects under 19 from the family physician's office 30-03 of "Chiqui Gómez Lubián" Teaching Polyclinic that received attention at the Dental Faculty of the Higher Institute of Medical Sciences of Santa Clara, in 2002, aimed at showing the clinical status of dental occlusion by the dental aesthetics index (DAI) and at comparing its results with the specialist's criterion. The information was obtained by the method of observation, measurements, dental clinical examination and personal interviews. 13.6 % had very severe or disabling malocclusions and 69.3 % presented crowding. The dental aesthetics index showed 96 % of sensitivity in relation to the need of priority treatment. It was concluded that the index is effective to identify the priority treatment needs. It also proved to be suitable on being compared with the specialist's criterion. Key words: DAI, malocclusion, orthodontic treatment
Referencias bibliográficas
1. Peres KG, Traebert ES, Marcenes W. Differences between normative criteria and self-perception in the assessment of maloclusion. Rev Saude Publica 2002;36(2):230-6.
2. Jenny J, Cons NC. Guide Lines for using the DAI. A supplement ro DAI, the Dental Aesthetic Index. Iowa City; University of Iowa; 1988 .p.7.
3. Bolaños Carmona MV, Manrique Morá MC. Evaluación de un índice de necesidad de tratamiento ortodóncico. Odontol Pediátr 2001;9(1):3-10.
4. Chi J, Johnson M, Harkness M. Age changes in orthodontic treatment need: a longitudinal study of 10- and 13- year-dd children, using the Dental Aesthetic Index. Aust Orthod J 2000;16(1):150-6.
5. Johnson M, Harkness M, Crowther P, Herbison P. A comparison of two methods of assesing orthodontic treatment need in the mixed dentition: DAI and IOTN. Aust Orthod J 2000;16(2):82-7.
6. Alsarheed M, Bedi R, Hunt N. The development of a tactile grahic version of IOTN visually impaired patients. Clin Orthod Res 2000;3(2):94-100.
7. Firestone AR, Beck FM, Vig KW. Evaluation of the peer assessment rating (PAR) index as an index of orthodontic treatment need. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2002;122(5):463-9.
8. Otero Baxtert Y, Segui Ulloa A. Las afecciones estéticas: un problema para prevenir. Rev Cubana Estomatol 2001;39(2):83-9.
9. Esa R, Razak IA, Allister JH. Epidemiology of malocclusion and orthodontic treatment need of 12-13-year-old Malaysian schoolchildren. Community Dent Health 2001;18(1):31-6.
10. Chevitarese AB, Della Valle D, Moreira TC. Prevalence of malocclusion in 4-6 year old Brazilian children. J Clin Pediatr Dent 2002 Fall;27(1):81-5.
11. Kalsbeek H, Poorterman JH, Kieft JA, Verrips GH. Oral health care in young people insured by a health insurance fund. 2. Prevalence and treatment of malocclusions in the Netherlands between 1987-1999. Ned Tijdschr Tandheelkd 2002;109(8):293-8.
12. Nelburger EJ. The evolution human occlusion ancient clinical tips for moderm dentists. Gen Dent 2002;50(1):44-9.
13. Birkeland K, Boe OE, Wisth PJ. Relationship between occlusion and satisfaction with dental appearance in orthodontically treated and untreated groups. A longitudinal study. Eur J Orthod 2000;22(5):509-18.
14. Fox D, Kay EJ, O'Brien K. A new method of measuring how much anterior tooth alignment means to adolescents. Eur J Orthod 2000;22(3):299-305.
15. Mohlin B, Kurol J. A critical view of treatment priority indices in orthodontics. Swed Dent J 2003;27(1):11-21.
16. Burden DJ, Pine CM, Burnside G. Modified IOTN: An orthodontic treatment need index for use in oral health surveys. Community Dent Oral Epidemiol 2001;29(3):220-5.
Recibido: 12 de febrero del 2004. Aprobado: 15 de mayo del 2004.
Dra. Lilian Toledo Reyes. Instituto Superior de Ciencias Médicas "Serafín Ruiz de Zárate", Villa Clara, Cuba. E-mail: lilian_toledor@yahoo.es
1 Especialista de I Grado de Estomatología General Integral. Instructora.
2 Especialista de II Grado en Ortodoncia. Profesora Auxiliar.
3 Especialista de I Grado en Estomatología General Integral.