Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Estomatología
versión On-line ISSN 1561-297X
Rev Cubana Estomatol v.44 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2007
Artículos originales
Clínica Estomatológica Docente Raúl González Sánchez . San Antonio de los Baños
Hábitos bucales deformantes y plano poslácteo en niños de 3 a 5 años
Dr. Pedro Carlos Alemán Sánchez, 1 Dra. Damaris González Valdés, 2 Dra. Laura Díaz Ortega 2 y Dra. Yaima Delgado Díaz 3
Resumen
La succión digital, succión del tete, interposición lingual en reposo y en deglución, y la respiración bucal, son hábitos perjudiciales que interfieren en el patrón regular de crecimiento facial y pueden llegar a producir anomalías dento-maxilofaciales. Se realizó un estudio de corte o transversal para determinar la presencia de los hábitos bucales deformantes y la influencia de estos en el plano poslácteo. El universo de estudio estuvo constituido por 28 543 niños entre 3 y 5 años cumplidos, de los cuales se escogió una muestra de 300 niños atendidos en consultorios del médico y enfermera de la familia de los municipios San Antonio de los Baños, Santa Cruz del Norte y Mariel. El hábito de mayor prevalencia fue la succión del tete, que representó el 49 % del total de niños con estos hábitos (200), seguidos por la respiración bucal con el 39 % y la interposición lingual en deglución con el 38,5 % de estos niños. Se encontró una estrecha relación entre los hábitos bucales deformantes y la presencia del escalón distal desfavorable al nivel de los segundos molares temporales, sobre todo en los hábitos de interposición lingual en deglución y en reposo.
Palabras clave : hábitos bucales deformantes, plano poslácteo, niños.
La deformidad dentomaxilofacial es una afección del desarrollo que en la mayoría de los casos, no se debe a procesos patológicos, sino a una moderada distorsión del desarrollo normal. En ocasiones es posible constatar la existencia de una causa específica; generalmente son el resultado de una compleja interacción entre varios factores que influyen en el crecimiento y desarrollo. 1
Hace 24 siglos, en Grecia fue donde se dio un mayor impulso a la medicina, e Hipócrates estuvo entre los primeros en comentar sobre la deformidad cráneo-facial. En los escritos de Hipócrates, Aristóteles y Solón se nombran la erupción, función, colocación y tratamiento de los dientes. 2-4
Los hábitos son patrones de contracción muscular de naturaleza compleja que se aprenden y que al repetirse llegan a convertirse en inconscientes, pueden ser beneficiosos cuando sirven como estímulo para el crecimiento normal de los maxilares, ejemplo de ello es la acción normal de los labios y la adecuada masticación, o perjudiciales cuando interfieren con el patrón regular de crecimiento facial y pueden llegar a producir anomalías dento-maxilofaciales. Entre estos casos podemos citar la succión digital, succión del tete, interposición lingual en reposo y en deglución y la respiración bucal. 2-4
En la succión digital los efectos están en relación con la repetición y la fuerza con que se practica, y hasta los 3 ó 4 años es considerada por muchos autores como normal, pero sus persistencia, acompañada de un patrón esqueletal desfavorable, ocasiona diversas anomalías, entre las cuales encontramos la vestibuloversión de incisivos superiores con diastemas, linguoversión de incisivos inferiores, retrognatismo mandibular, bóveda palatina profunda, mordida abierta, que dependerá de los dedos succionados, microgratismo transversal, labio superior hipotónico e inferior hipertónico y deformidades en dedos succionados. 3,4 La intensidad de la succión es variable y hay niños que succionan fuertemente produciendo una callosidad en el dorso del pulgar. 5
Si un hábito como el de chuparse el pulgar, ejerce una presión sobre los dientes por encima del umbral correspondiente (6 horas diarias o más), podría llegar a desplazarlos. El efecto de la posición de los dientes no dependerá de la fuerza que se ejerce sobre los mismos, sino del tiempo de actuación de el hábito. 1
El chupete podría definirse como un artículo que el niño succiona, pero del que no extrae ningún fluido; puede construirse con distintos materiales y diseños diferentes, aunque existe una serie de recomendaciones de distintos organismos sobre cómo deberían ser este tipo de objetos. 6
Actualmente está admitido casi por la totalidad de los autores el hecho de que la succión prolongada es uno de los principales condicionantes de síndromes de clase II división primera, 6,7 que tiene gran influencia en la aparición del escalón distal patológico al nivel de los segundos molares temporales en edades tempranas.
Al referirnos a la succión del tete, muy común en edades tempranas, citamos que en la Universidad Médica de Georgia se encontró que el uso del tete podía causar efectos negativos como resalte aumentado, sobrepase aumentado y posibilidad de mordida cruzada posterior. 8
En caso de protracción lingual, se plantea que muy a menudo este hábito queda como residuo del chupeteo del dedo o debido a amígdalas hipertróficas, y no es más que la proyección de la lengua hacia delante durante el acto de la deglución, interponiéndola entre los arcos dentarios, producto de ello se puede apreciar una mordida abierta anterior y vestibuloversión de incisivos ,entre otras. 1-3,9
Algunos investigadores ( Pullen 1927, Andrew 1963, Hopkin 1967, Mc Ewan 1959, Jaron y Jann 1962, Baker, Persa 1954, Kortsch 1965 Rose , Guardo 1960, y Mollin 1974), consideran que la lengua es un factor deformante potente y causa de maloclusión. 10-12 Por otra parte, una de las escuelas de pensamiento ( Ballard 1965, Tulley 1969, Milac 1970, Frankel 1966, Subtelny y Sakuda 1964, Tenenbaum y Berman 1971), sostiene que la interposición lingual es un efecto y no produce ninguna anomalía, por lo que generalmente aparece como un fenómeno de adaptación. 3,13
En la actualidad la controversia continúa y la disparidad de criterios se refleja a partir de la interpretación de la deglución como un mecanismo que se repite en los individuos normales entre 800 y 1 000 veces diarias. 1, 5
Para Gregoret , 5 las fuerzas que se generan durante esta función, en pacientes con hábitos orales de interposición lingual y deglución atípica, son suficientes para provocar modificaciones dentarias o dentoalveolares, sin llegar a ser responsables de alteraciones esqueletales. Esta interferencia en el desarrollo normal estimula o modifica la dirección del crecimiento en ciertas estructuras, lo que puede incidir en la génesis de mordidas abiertas y cruzadas anteriores y / o laterales, inhibición de la erupción de uno o varios dientes, vestíbulo o linguoversiones y protrusión dentoalveolar.
En cuanto a la respiración bucal, esta es causada por trastornos respiratorios o por hábitos; actúa sobre los músculos que rodean los maxilares y dientes, produciendo un síndrome que dentro de sus características, se pueden encontrar la vestibuloversión de incisivos superiores, bóveda palatina profunda, fascies adenoidea, cierre bilabial incompetente, labios resecos y agrietados, y surco mentolabial pronunciado. 3,4,14
Además de lo mencionado, se ha encontrado cierta relación entre la presencia de estos hábitos y el plano poslácteo, 14 que no es más que la relación que se establece entre las caras distales de los segundos molares temporales superiores e inferiores. Cuando existen estos hábitos ,en ocasiones encontramos mesogresión de la arcada dentaria superior, que ofrece una relación distal desfavorable entre dichos segundos molares.
Esta problemática nos motivó a realizar un estudio en niños de 3 a 5 años de nuestra provincia, para determinar cómo influye en estos y así tener una visión para enfocar actividades preventivas contra maloclusiones futuras.
Objetivos
General:
Analizar la influencia de los hábitos bucales deformantes en la población infantil examinada.
Específicos:
Determinar la prevalencia de los hábitos bucales deformantes en los niños de 3 a 5 años en la provincia La Habana en la actualidad.
Determinar cómo influyen los hábitos bucales deformantes en el plano poslácteo.
Métodos
Se realizó un estudio de corte o transversal para determinar la presencia de los hábitos bucales deformantes y la influencia de estos en el plano poslácteo.
Para desarrollar esta investigación, se examinaron todos los niños entre 3 y 5 años de 8 consultorios del médico de la familia del 20 % de los municipios escogidos de la Provincia de La Habana.
El universo de estudio fue de 28 543 niños entre 3 y 5 años cumplidos; se escogió una muestra de 300 niños atendidos en consultorios del médico y enfermera de la familia de los municipios San Antonio de los Baños, Santa Cruz del Norte y Mariel.
La selección de las unidades de muestreo se realizó de manera bietápica por conglomerado. Primero, se seleccionó aleatoriamente el 20 % de los municipios de la provincia, y en un segundo momento, 8 consultorios del médico de la familia al azar, 4 en San Antonio de los Baños, 2 en Santa Cruz del Norte y 2 en Mariel. En estos consultorios se investigaron a todos los niños con las edades previstas en el estudio.
Recolección de la información
El examen se realizó por especialistas y residentes de Ortodoncia. Se impuso un período de estandarización o entrenamiento. Los datos fueron recogidos en un formulario siguiendo las instrucciones del mismo para que no existieran diferencias de criterios.
Procedimientos para la evaluación de cada caso
Se realizó un minucioso interrogatorio y un examen físico con ayuda de luz natural y un depresor lingual, previo consentimiento de los padres.
Anamnesis y examen físico
Se recogieron los posibles hábitos bucales deletéreos presentes en el niño mediante un examen minucioso e interrogatorio.
Hábito: es una costumbre adquirida, por repetición de una acción, este puede tornarse pernicioso y provocar fuerzas patológicas que acarreen trastornos morfológicos y funcionales.
Se anotó la succión digital cuando el niño realiza o realizó esta actividad por un período mayor de 1 año antes del examen con succión de uno o varios dedos de la mano
Succión del tete : se recogió cuando el niño realiza o realizó esta actividad por un período mayor de 1 año antes del examen mediante el interrogatorio y el tiempo durante el cual succionó el tete y la frecuencia con que lo hacía o hace.
Interposición lingual en reposo : se anotó cuando en estado de reposo la lengua se encuentra interpuesta entre las arcadas dentarias superior e inferior, ya sea en el sector anterior o lateral.
Interposición lingual en deglución : se indicó al niño que tragara saliva y se examinó si la lengua se proyecta entre las arcadas dentarias en su región anterior en el momento de efectuarse la deglución, esta puede proyectarse o no con fuerza.
Respiración bucal : se recogieron los datos a través del examen físico mediante el examen rinofaríngeo. Se realizó control de la permeabilidad nasal utilizando algodón desflecado y la obstrucción provocada, se indicó inspiración para constatar la falta de dilatación alar o por el contrario, la presencia de contracción. Además se realizó un minucioso interrogatorio al respecto para determinar si el niño respiraba por la boca, si esto lo realizó en un período anterior al examen por lo menos de un 1 y si padecía de amigdalitis o adenoiditis.
Se observó el plano poslácteo 15,16 que es la relación que guardan en sentido anteroposterior caras distales de los segundos molares temporales superior e inferior, que puede ser plano terminal, escalón mesial o escalón distal tanto de un lado como de otro.
Plano terminal recto: las caras distales de los segundos molares temporales superior e inferior terminan en una línea recta (se considera esta posición dentro de límites normales en una dentición temporal o mixta).
Escalón mesial : se forma entre las caras distales de los segundos molares temporales superior e inferior, cuando el inferior se encuentra ubicado en una posición hacia mesial con respecto al superior (se considera dentro de límites normales cuando ese escalón no es mayor de 3mm).
Escalón distal: se forma entre las caras distales de los segundos molares temporales superior e inferior, cuando el inferior se encuentra ubicado en una posición hacia distal con respecto al superior (esta se considera una posición patológica). 2,16
Procesamiento y análisis de datos
Para su procesamiento la información obtenida se almacenó en una base de datos automatizado para su procesamiento con el paquete estadístico SPSS10.
La medida resumen que se utilizó fue el porcentaje. Los resultados se presentaron de manera resumida en tablas diseñadas al efecto.
Resultados
En la tabla 1 se aprecia la distribución de niños con hábitos bucales deformantes en la provincia La Habana.
Tabla 1. Distribución de niños con hábitos bucales deformantes (N = 200).
Nos muestra la presencia de los diferentes hábitos bucales deformantes en los niños examinados. Se observa que el de mayor prevalencia fue la succión del tete, que representó el 49 % del total de niños con hábitos (200), seguido por la respiración bucal con el 39 % y la interposición lingual en deglución con el 38,5 % de estos niños.
En las tablas 2, 3 y 4 se presenta la distribución de niños con hábitos bucales deformantes según plano poslácteo en la provincia La Habana.
Tabla 2. Distribución de niños con hábitos bucales deformantes según plano terminal recto (N = 200).
Tabla 3. Distribución de niños con hábitos bucales deformantes según escalón mesial (N = 200)
Tabla 4. Distribución de niños con hábitos bucales deformantes según escalón distal (N = 200)
Se muestra la relación existente entre los hábitos estudiados y el plano poslácteo en ambos lados, tanto el derecho como el izquierdo. Predominó el escalón distal patológico en el hábito de interposición lingual en deglución en el 61,7 % en el lado derecho y el 51,5 % en el lado izquierdo. Más de la mitad de los niños con este hábito perjudicial presentaron el escalón distal patológico en ambos lados. Le siguió la interposición lingual en reposo con el 55,17 % de los niños con este hábito, con la presencia del escalón distal en el lado derecho, y el 58,6 % en el izquierdo, es decir, aquí también se constata que más de la mitad de los niños con este hábito ya había desarrollado a esta temprana edad dicho escalón patológico.
También predominó el escalón distal en el lado izquierdo en los niños con succión del tete en un 59,7 % de los casos. Este escalón distal se produce por la mesogresión de dientes superiores posteriores y puede ser causado por la presencia de estos hábitos.
DiscusiÓn
Tenemos referencia de autores como Shetty y Munshi 17 en la India, que en 1998 encontraron en este grupo de edad, que la lengua protáctil era altamente prevalente, lo cual coincide con los resultados de nuestro estudio. En un estudio realizado en Villa Clara, el 25 % de los niños examinados presentó este hábito; 18 en nuestro estudio, se presentó en el el 38,5 %, lo que significa una incidencia algo más alta.
En cuanto a la succión digital, según los datos obtenidos, si comparamos este hecho con los valores obtenidos en el estudio realizado en Villa Clara, se observa similitud, pues en el caso de esta provincia central se obtuvo el 25 % por el 25,5 % observado en nuestro estudio.
También se observó una estrecha relación entre los hábitos deletéreos y el escalón distal patológico, sobre todo en la interposición lingual en deglución y en reposo.
Si el plano terminal forma un escalón distal, al erupcionar los primeros molares permanentes se colocarán en la misma relación de distoclusión, y esta patología originará una clase 2 molar. 1-3
Niños sin desgaste oclusal natural (como ocurre en niños con hábitos deletéreos por presencia de mordidas abiertas y cúspides pronunciadas, entre otras características), adoptan una retracción funcional de la mandíbula que produce interferencias oclusales habitualmente en la región canina. 2,16 Por lo tanto, este plano poslácteo determinará las relaciones que se establecerán entre los primeros molares permanentes. 2
Si el plano terminal es recto, los primeros molares permanentes harán su erupción deslizándose sobre las caras distales de los segundos molares temporales y llegan a colocarse en una relación cúspide a cúspide que es normal en esta época (distoclusión transitoria).
Cuando el segundo molar temporal mandibular es sustituido por el segundo premolar inferior de menor tamaño, permite el desplazamiento mesial tardío del primer molar permanente mandibular a una oclusión normal con el molar superior. 1,2,4
Si el plano terminal forma un escalón mesial resultado del avance mesial de la mandíbula (segundo avance fisiológico de la oclusión) que se produce en buenos masticadores de dietas fibrosas, gruesas, ásperas, donde se desgastan las superficies oclusales eliminándose las interferencias cuspídeas, se permitirá una posición adelantada mas fácil de la mandíbula en crecimiento, y se establecerá en la dentición temporal una relación borde a borde incisal y un escalón mesial terminal definido, erupcionando los primeros molares permanentes directamente en una oclusión normal neutra a esta temprana edad. 2,19
Por lo tanto, en este estudio se demuestra la relación entre la presencia de los hábitos bucales deformantes y del escalón distal desfavorable, alterando posteriormente la relación de los primeros molares permanentes a la cual Angle llamó la relación de cúspide o fisura de los primeros molares permanentes:
Los 6 son muy estables durante su desarrollo, es el primero en brotar de los dientes permanentes, lo hace a una edad temprana y en condiciones favorables, ya que tiene el espacio necesario, el diente que brota por distal de él, lo hace 6 años después, por lo tanto, no sufre presiones y sirve de guía para el resto de los dientes, por lo que se plantea que son la llave de la oclusión. Además, En los 6 se recibe mayor fuerza de cierre, contribuyen a establecer la posición mandibular, lo que proporciona mayor superficie periodontal y oclusal, y por lo tanto, el mayor aporte de información propioceptiva. 1
Este análisis nos da la idea de la situación de salud en que se encuentran estos niños y toda la labor preventiva e interceptiva que requieren para poder influir positivamente y lograr eliminar estos hábitos perjudiciales, disminuyendo así la incidencia de anomalías dento-maxilofaciales y dentro de estas, la presencia de dicho escalón distal al nivel de los segundos molares temporales.
Se concluye entonces que la práctica de hábitos deletéreos, de no ser tratados adecuadamente y a tiempo, puede producir interferencias en el crecimiento y desarrollo normal del aparato estomatognático, y como consecuencia de ello, anomalías tanto morfológicas como funcionales. En nuestro estudio prevaleció el hábito de succión del tete, seguido de la respiración bucal y la interposición lingual en deglución. Se encontró una estrecha relación entre los hábitos bucales deformantes y la presencia del escalón distal desfavorable al nivel de los segundos molares temporales, sobre todo en los hábitos de interposición lingual en deglución y en reposo.
Summary
Deforming oral habits and post-lactic plan in children aged 3-5
Digital and nipple suction, rest lingual interposition, and in deglutition, as well as during mouth respiration, are harmful habits interfering in regular pattern of facial growing, and may produce dento-maxillofacial anomalies. A cross study was conducted to determine presence of deforming oral habits and influence of these on post-lactic plan. Sample included 28 543 children have turned 3-5 years, from which we selected a sample of 300 children seen in family physician and nurse consulting room of San Antonio de los Baños, Santa Cruz del Norte y Mariel municipalities. More prevalent habit was nipple suction, representing 49% of all the children with these habits (200), followed by moth respiration (39%), and lingual interposition in deglutition (38,5). We found a close relationship among deforming oral habits and presence of a unfavourable distal step at level of temporal second molars, specially the habits of lingual interposition in deglutition and in rest.
Key words: Deforming oral habits, post-lactic plan, children
Referencias bibliogrÁficas
1. Proffit WR, Fields HW. Ortodoncia contemporánea teoría y práctica. 3 ed. Madrid: Ediciones Harcourt; 2001. pp. 2-20.
2. Moyers RE. Manual de Ortodoncia. 4 ed. Buenos Aires: Editorial Panamericana; 1992. p. 161.
3. Mayoral J, Mayoral G. Ortodoncia. Principios fundamentales y prácticos. 6 ed. Barcelona: Labor; 1990. pp. 175-95.
4. Colectivo de autores. Temas de Ortodoncia. Estomatología Infantil. 1ra. parte. La Habana; 1982. pp. 141-55.
5. Gregoret J. Ortodoncia y Cirugía Ortognática. Diagnóstico y Planificación. Madrid: ESPAXS; 1997. pp. 17-21.
6. Facal M, Pérez Losada JA, Lagarón Sanjurjo C. Chupetes ¿Si o no? ¿Es conveniente que la madre ofrezca el chupete a su bebe? La respuesta es a veces. Rev Ortod Clín 6(4);2003:206-17.
7. Turgeon O´Brian H, Lachapelle D, Gagnon PF, Larocque I, Maheu Rbert LF. Nutritive and non nutritive sucking habits: A review. ASDC J Dent Child 1996;63:321-7.
8. Adair SM. Pacifier use in children: A review of recent literature. Pediatr Dent. 2003:449-58 Review. PMID14649608[Pubmed-indexed for medicine].
9. Moyers RE. Tratado de Ortodoncia. La Habana: Edit. C ientífico-Técnica; 1966. pp. 103-31. ( Edición Revolucionaria).
10. Graber TM, Rakosi T, Petrovic AG. Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales. 2 ed. Madrid: Ediciones Harcourt; 1998.
11. Aguilar Pereira S, García Sánchez R, et al. Frecuencia de la deglucion atípica en niños de 5 a 14 años en pacientes que acuden a Ortopedia Maxilar FES IZTACALA. Internet. Citado el 8/6/04.
12. Pullen HA. Abnormal habits on their relation to maloclussion and facial deformity. Interr J Orthod B 1997:223-48.
13. Tenenbaum M. Berman R. La deglución atípica. Terapéutica miofuncionales y mecánicas. Ortod Org Soc Arg 1971;35:30-45.
14. Lofstrand-Tidestrom B, Thilander B, Ahlquist-Rastad J, Jakobsson O, Hultcrantz E. Breathing obstruction in relation to craniofacial and dental arch morphology in 4 year-old children. Eur J Orthod 1999:323-32. PMID10502895 [Pubmed-indexed for medicine].
15. Di Santi de Modano .J, Vázquez.VB. Maloclusión clase I: definición, clasificación, características clínicas y tratamiento. Rev Latinoam Ortod Odontopediatr Venezuela. Internet. Citado: 26/ 04/ 2005.
16. Finn, Sidney B. Odontología Pediátrica. La Habana: Edit. Cientifíco-Técnica; 1986. pp. 326-38.
17. Shetty SR, Munshi AK. Oral habits in children- a prevalence study. J Indian Soc Pedod Prev Dent 1998:61-6.
18. Machado Martínez M, Hernández Rodríguez J, Grau Arales R. Estudio clínico de la atrición dentaria en la oclusion temporal. Rev Cubana Ortod 1997:6-16.
19. Thurow RC. Atlas de principios ortodóncicos. La Habana; 1985.(Edición Revolucionaria).
Recibido: Enero 2007 Aprobado: Marzo 2007
Dr . Pedro Carlos Alemán Sánchez. Ave.39 No. 7217 entre 72 y 74, San Antonio de los Baños.
e-mail: alesan@infomed.sld.cu
1 Especialista de I Grado en Ortodoncia.
2 Especialista de I Grado en Ortodoncia. Instructor.
3 Residente de 3er. año de Ortodoncia.