SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número2Factores de riesgo y su relación con la enfermedad periodontal en el área del Policlínico “Ángel A. Aballí ”Conocimientos, comportamientos, percepciones y actitudes concernientes a la salud oral entre pacientes diabéticos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Estomatología

versión On-line ISSN 1561-297X

Rev Cubana Estomatol v.44 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2007

 

Clínica Estomatológica Docente “Severino Rosell”. Artemisa

Prevalencia y gravedad de las periodontopatías en adultos jóvenes del municipio Artemisa en relación con la práctica del tabaquismo

Dr. Eladio Miguel Traviesas Herrera 1 y Dra. Ana Mary Seoane Larrinaga 2

RESUMEN

Las periodontopatías inmunoinflamatorias crónicas son una de las enfermedades que más prevalecen en la actualidad. Asociadas a estas se encuentra como factor de riesgo el tabaquismo. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en adultos jóvenes fumadores comprendidos entre 15 y 29 años que acudieron al Servicio de Estomatología del P.P.U. (Policlínico “Adrián Sansarico”, del municipio Artemisa) desde septiembre 2005 hasta febrero 2006, con la finalidad de identificar la prevalencia de la enfermedad periodontal. Se agruparon los individuos atendiendo a la edad, estado periodontal y cantidad de cigarrillos que consumen diariamente. Se llevó a cabo la realización de una encuesta y el examen bucal a todos los que aprobaron formar parte de la muestra; se aplicó el índice periodontal de Russell revisado por la OMS. Existe un comportamiento similar en los registros de fumadores y no fumadores en nuestra muestra. La prevalencia de la enfermedad periodontal es del 100 % en los examinados fumadores, no así en la población no fumadora. En nuestro estudio pudimos determinar que la intensidad   del tabaquismo aumenta a medida que se incrementa la edad de los examinados, así como que el estado periodontal de los fumadores se deteriora en correspondencia con la intensidad de esta práctica. El estado periodontal de los fumadores está más comprometido en los fumadores con respecto a los no fumadores.

Palabras clave : TABAQUISMO/efectos adversos; ENFERMEDADES PERIODONTALES/etiología; ENFERMEDADES PERIODONTALES/epidemiología; INDICE PERIODONTAL.         


Según la Organización Panamericana de la Salud, uno de los problemas de salud bucal que mayor mortalidad dentaria produce durante la vida del individuo después de la caries dental, son las periodontopatías. 1,2 Debido a que son de extensión universal, no hay países ni territorios libres de ellas, afectan indistintamente al sexo femenino y masculino, a cualquier edad, raza, condición económica y social.3-5

En muchos países el enfoque del tratamiento del tabaquismo es predominantemente curativo, cuando en realidad esta situación debe abordarse mediante programas que favorezcan salud sobre la base de que es un derecho de cada hombre.6-9

En la actualidad, la epidemiología tiene un nuevo enfoque con relación al diagnóstico y pronóstico de la enfermedad periodontal, y se han identificando los factores de riesgo que inciden en el desarrollo y progreso de esta.

El tabaquismo constituye uno de los factores de riesgo que con mayor fuerza se asocia con el desarrollo de periodontopatías inflamatorias e   influye de un modo relevante en el curso y pronóstico de la enfermedad periodontal. En el mundo existe una alta incidencia de personas fumadoras, que generalmente inician el hábito de fumar desde edades muy tempranas, especialmente en la adolescencia y la adultéz temprana, apareciendo los efectos del tabaco con prontitud en las encías. Estudios recientes asocian el hábito de fumar con la enfermedad periodontal, y evidencian que las personas fumadoras   tienen 2,7 veces más riesgo de enfermar   que las no fumadoras.  

Los estudiosos del tema señalan que el tabaquismo es considerado un factor de riesgo frecuentemente asociado con el inicio y desarrollo de la enfermedad periodontal. Cada año el tabaco es responsable de la muerte de 3,5 millones de personas o una muerte cada 9 segundos. Estas cifras se están incrementando y a menos que se invierta este curso, pero para la década 2020-2030, el tabaco causará la muerte de 10 000 000 de personas al año, o sea, una muerte cada 3 segundos, 70 % de las cuales ocurrirán en países desarrollados. ( OPS. La epidemia de tabaquismo: los gobiernos y los aspectos económicos del control del tabaco. Washington; 2000).10,11

La cavidad bucal se afecta en toda su extensión y es ahí donde se produce el primer contacto con el tabaco ( OPS. Por una juventud sin tabaco: adquisición de habilidades para una vida saludable. Washington; 2001). Esto trae como resultado efectos negativos como halitosis, manchas extrínsecas de dientes y restauraciones, abrasión de superficies dentales, caries dental, estomatitis nicotínica, estados preneoplásicos y enfermedad periodontal. ( Zaldívar DF. Cómo dejar de fumar: una guía práctica en Cuba. Dependencia nicotínica: Alternativa de tratamiento. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2000).12-14

Los fumadores, y en especial los que fuman grandes cantidades de cigarrillos, tienen la tendencia de padecer enfermedad periodontal debido al efecto local de los productos derivados de la combustión y al efecto general por los productos tóxicos del tabaco sobre el organismo.

La morbilidad por enfermedad periodontal se incrementa con el aumento a la exposición del tabaco: a más cantidad de cigarros diarios y más tiempo fumando, más grave será la enfermedad periodontal.

Nuestro país se sitúa al nivel mundial entre los 3 primeros países en el consumo per cápita de cigarrillos y tabaco. Ello demuestra que, a pesar de las acciones de educación para la salud que se realizan en todas las unidades del sistema nacional de salud, no siempre se cumplen los requisitos de calidad indispensables para modificar las actitudes y conductas de la población con respecto a la salud bucal. 15

Motivados por no existir estudios precedentes en nuestro municipio sobre el tema, por resultar enteramente novedosa la asociación que la literatura reconoce entre la enfermedad periodontal y esta adicción, es que nos decidimos a realizar esta investigación, como fuente importante para otras que sobre este tema se realicen en lo adelante.

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en adultos jóvenes fumadores comprendidos entre 15 y 29 años que acuden al Servicio de Estomatología del P.P.U. del Policlínico “Adrián Sansarico” del Municipio Artemisa, en el período comprendido de septiembre 2005 a febrero 2006.

Universo y muestra

El universo de esta investigación lo constituyeron todos los pacientes entre 15 y 29 años que acudieron al Servicio de Estomatología del P.P.U.

La muestra lo constituyeron todos los individuos que cumplieron los criterios de inclusión.

Criterios de Inclusión

•  Adultos jóvenes entre 19 y 25 años de edad.

•  Individuos que acudan al servicio de estomatología y que den su consentimiento para integrar la muestra.

•  Pacientes con dientes naturales.

Criterios de exclusión

No cumplir con algún criterio de inclusión.

Técnica y procedimientos

La información recogida se registró en un formulario con el objetivo de conocer las variables a estudiar.   Se agruparon los examinados según edad, estado periodontal y número de cigarrillos fumados diariamente.   Atendiendo a ésta última variable se consideró:

  • Tabaquismo leve: 1 – 5 cigarrillos.
  • Tabaquismo moderado: 6 – 10 cigarrillos.
  • Tabaquismo intenso: más de 10 cigarrillos.

A cada paciente se le aplicó el Índice Periodontal de Russell, revisado por la OMS, donde se consideran los siguientes valores: 0 sano, de 1-2 gingivitis, y de 6-8 periodontitis.

Procesamiento estadístico

Se creó una base de datos en SPSS 10.0., para el procesamiento de todos los datos obtenidos, que se inició con la revisión y clasificación de los formularios cuyos resultados se llevaron   a tablas de contingencia según grupo de edad y práctica   del tabaquismo.

Como medida resumen para el análisis de las variables en estudio se utilizó el análisis porcentual. La prueba de hipótesis se desarrolló con el estadígrafo X 2 . El nivel de significación escogido fue de 0,05, lo que determina una confiabilidad del 9 %.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN                 

En la tabla 1 se muestra la distribución realizada de la muestra según grupo de edades y práctica del tabaquismo. Como se observa, la mayor parte de los examinados, para un total de 90, aparecen en el primer grupo establecido, de 15 a 19; después le sigue en orden decreciente el grupo de 20 a 24 y la menor cantidad la registra el grupo de 25 a 29; solo el grupo de 15 a 19 presentó un predominio de los no fumadores sobre los fumadores. Estos datos evidencian que a medida que   aumenta la edad la práctica, aumenta entre los jóvenes; el mayor porcentaje de fumadores se encontró en el grupo de 20 a 24 años con respecto a los que no practican el tabaquismo.

  Tabla 1. Distribución según grupo de edades y practicas del   tabaquismo de examinados.

Grupo de

             Fumadores

          No fumadores

                Total

edades

No.

%

No.

%

No.

%

15-19

25

27,7

65

72,3

90

100

20-24

35

53,8

30

46,2

65

100

25-29

23

51,1

22

48,9

45

100

Para presentar el comportamiento de la intensidad del tabaquismo según grupo de edades se confeccionó la tabla 2. Es esta se aprecia que la intensidad del tabaquismo se incrementó a medida que se avanza en los grupos de edades: en el grupo de 15 a 19 fue predominantemente el tabaquismo leve, para el 48 %; en el grupo de 20 a 24 fue el tabaquismo moderado; y ya en el grupo de 25 a 29 el tabaquismo intenso fue la práctica que más se evidenció, para el 43,5 % de los examinados comprendidos en este grupo etáreo.

  Tabla 2. Intensidad del tabaquismo según grupo de edades.

Grupo     de

             Leve

         Moderado

                Intenso

                 Total

edades

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

15-19

12

48

8

32

5

20

25

100

20-24

11

31,4

15

42,8

9

25,7

35

100

25-29

6

26

7

30,4

10

43,5

23

100

Encuestas realizadas en diferentes partes del mundo muestran las edades entre 12 y 19 años como clave de iniciación del hábito de fumar. El papel que desempeña la edad en la iniciación del tabaquismo es de gran importancia para el conocimiento del profesional de la salud, pues el 88 % de los fumadores, comienza a hacerlo antes de los 18 años y el 90 % de los jóvenes fumadores se convierten en fumadores diarios antes de llegar a los 21 años.12,13,16,17 Es aquí donde las instituciones sociales y sanitarias tienen poder de influencia, ya que las personas en estas edades están sometidas a regímenes institucionales. Desde 1991, todas las escuelas ofrecen educación antitabáquica a partir de 7mo. grado, además existe una campaña de divulgación masiva en los medios de comunicación mediante anuncios televisados, carteles y etiquetas adhesivas.14

Muchos autores expresan su preocupación debido a que frecuentemente se comienza a fumar a partir de la pubertad o final de la adolescencia, lo que evidencia que mientras más temprano se comience a fumar, mayor será la cantidad de cigarrillos que fumarán, de modo que más difícil se les hará en el futuro abandonar el tabaquismo.15,18-21

En el 2000 y 2001 se realizó una encuesta a más de 23 000 adolescentes en zonas urbanas de nuestro país, que arrojó que el 32 % fuma, lo que demuestra que la población urbana no está exenta de contraer el hábito de fumar, a pesar de todas las medidas que se despliegan en Cuba, lo que coincide con nuestro estudio.22

En la tabla 3 se muestra el estado periodontal de los fumadores según grupo de edades. Se observa que si se toman en cuenta los criterios de índice aplicado, ninguno de los examinados se encontraba en la condición de sano desde el punto de vista periodontal, y a medida que se incrementa la edad, la condición periodontal empeora en estos pacientes, apareciendo ya en el grupo de 25 a 29 , 3 casos de pacientes que presentaban periodontiitis crónica del adulto, que es la forma más severa dentro de los cuadros inflamatorios crónicos que se presentan en la encía. Desde el punto de vista del estado periodontal, esta tabla muestra que predominantemente en los 3 grupos de edades analizados, la gingivitis establecida fue el diagnóstico que frecuentemente se encontró, seguido por los registros encontrados de gingivitis leve; los resultados encontrados en la condición de periodontiitis pueden obedecer al hallazgo encontrado en la tabla 2, donde la intensidad del tabaquismo fue en ascenso a medida que transcurría la edad de los examinados, pero además, no debemos dejar de tener en cuenta que el proceso inmunoinflamatorio que se suscita en los tejidos periodontales, tiene efecto acumulativo, y no sabemos desde cuándo estos pacientes realizan esta práctica. Este resulta un punto decisivo a la hora de realizar cualquier análisis, ya que conocemos que   los adolescentes fumadores están expuestos a un riesgo 3 veces superior a lo normal de desarrollar enfermedad periodontal al alcanzar la edad de adultos. ( Word Health Organization Lifestyle. Evaluation of the implementation of the global strategy for health for all buy 2000: A selective review of progress and constraints). 23-28

  Tabla 3. Estado periodontal de fumadores según grupo de edad.

Grupo de

1

 

2

 

6

 

Total

edades

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

15-19

11

44

13

52

1

4

25

100

20-24

13

37,1

20

57,1

2

5,8

35

100

25-29

6

26

14

60,8

3

13,1

23

100

X 2 =32,487          p≤0,05.

En estudios de Murray y Thomson , profesores de la Universidad de Otago en Nueva Zelanda, se aanalizaron los dañinos efectos del tabaco sobre la encía, y se evaluó la pérdida periodontal en 900 hombres y mujeres de 26 años con respecto a los hábitos de tabaquismo a los 15, 18, 21, 26 años. Esto corrobora una vez más los resultados de nuestro estudio.29

Al aplicar el estadígrafo Chi-cuadrado, se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre las variables analizadas.

En la tabla 4 se representa el estado periodontal de los no fumadores. Se muestra   la existencia de pacientes sanos en los 2 primeros grupos de edades y ninguno de los examinados padecía de periodontiitis; la afección periodontal más frecuentemente encontrada fue la gingivitis incipiente, lo cual es un hallazgo común que se encuentra en estos grupos de edades debido al descuido de la higiene bucal; se manifiesta el deterioro del estado periodontal al avanzar la edad por la realización de otras actividades, pero resulta innegable que en esta tabla se evidencia un cambio significativo en cuanto a la condición periodontal que exhibían los examinados no fumadores con respecto a los fumadores y que se manifiesta el deterioro del estado periodontal al avanzar la edad.30  

Tabla 4. Estado periodontal de los no fumadores según grupo de edad.

Grupo de

0

 

1

 

2

 

Total

edades

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

15-19

11

16,9

39

60

15

23

65

100

20-24

4

13,3

21

70

5

16,6

30

100

25-29

0

0

15

68,2

7

31,8

22

100


X 2 =31,161         p≤0,05.

Al aplicar el estadígrafo Chi-cuadrado, este evidenció diferencias estadísticamente significativas entre las variables analizadas.

En la tabla 5 se resume el estado periodontal asociado con la intensidad del tabaquismo. Se observa que en los casos de tabaquismo leve, predominan los casos de gingivitis establecida, para el 51,8 % y 48,2 % de gingivitis leve; se incrementa la severidad del proceso inflamatorio hacia la forma destructiva de la misma en los casos de moderado tabaquismo, ya que se obtuvo el 13,3 % de casos de periodontitis, así como el 8,3 % de casos para los de intenso tabaquismo, lo cual evidencia una asociación significativa entre el tipo de fumador y el estado del tejido periodontal.  

Tabla 5. Estado periodontal de fumadores según intensidad del tabaquismo.

Intensidad

Total

1

 

2

 

6

 

 

 

No.

%

No.

%

No.

%

Leve

29

14

48,2

14

48,2

1

3,6

Moderado

30

8

26,6

18

60

4

13,3

Intenso

24

8

33,3

14

58,3

2

8,3

X 2 =42,367        p≤0,05.

Estudios realizados en la Universidad de Sevilla, España, 14 encontraron que el 43 % de los examinados fumaban entre 5 y 20 cigarros diarios, presentando un estado periodontal con diferencias significativas en el 26,85 % de los casos.

Trabajos llevados a cabo en diferentes partes del mundo han demostrado el efecto nocivo del cigarro en dependencia con la dosis.

Kerdvongbuntuit 31 realizó un estudio en la Universidad de Mahidol, Tailandia y observó que aquellos que fumaban más de 10 cigarros al día, presentan mayor afección periodontal, además que aumenta la gravedad, efecto que se hace clínicamente evidente a partir de ciertas cantidades de tabaco. La gravedad de la enfermedad periodontal y la cantidad de cigarrillos fumados al día muestra una clara relación dosis-efecto.32

Se han desarrollado también investigaciones asociando el estado periodontal con el tiempo de exposición al hábito y se demostró que los fumadores de más de 5 años, presentan mayor recesión periodontal, mayor profundidad de las bolsas, mayor pérdida de la altura ósea, lesiones de furca y movilidad dental.33

Como conclusiones se puede señalar que existe un comportamiento similar en los registros de fumadores y no fumadores en nuestra muestra. La prevalencia de la enfermedad periodontal fue del 100 % en los examinados fumadores, no así en la población no fumadora. En nuestro estudio pudimos determinar que la intensidad del tabaquismo aumentó a medida que se incrementó la edad de los examinados, así como que el estado periodontal de los fumadores se deterioró en correspondencia con la intensidad de esta práctica . El estado periodontal de los fumadores está más comprometido en los fumadores con respecto a los no fumadores.

Summary

Prevalence and severity of periodontal diseases in young adults of Artemisa municipality in relation to smoking.

Chronic immuno-inflammatory periodontal diseases are one of nowadays more prevalent diseases. Associated to above is the smoking as risk factor. A cross, descriptive and observational study was conducted in smokers young adults aged 15-29, seen in Stomatology Emergency (“Adrián Sansarico” Polyclinic in Artemisa municipality) from September 2005 to February 2006, to identify prevalence of periodontal disease. By age, periodontal status, cigarettes smoked a day subjects were grouped. A survey and a oral examination were performed in all those that approved to be part of sample, a Russell periodontal index revised by OMS was applied.  In our sample there is a similar behavior in smokers and non-smokers records. Prevalence of periodontal disease is present in 100% of smokers examined contrary to non-smokers. In our study it was possible to determine that smoking intensity is raising insofar as age of examinees increases, as well as that smokers periodontal condition is deteriorates in correspondence with intensity of this practice. Periodontal condition is more compromised in smokers versus non-smokers.

Key words: Smoking/adverse effects, periodontal diseases/etiology, periodontal disease/Epidemiology; periodontal index.

Referencias bibliográficas

1. Organización Panamericana de la salud. Organización Panamericana de la Salud Bucal y Prácticas Odontológicas. Documento Taller sobre salud en los sistemas locales de salud en Sonore, Estado de Lara, Venezuela, del 10 al 14 de noviembre de 1991. Washington: OPS/ OMS;1993.

2. World Health Organization. Global Oral health data bank. Geneva: WHO;2002.

3. González Díaz ME, Toledo Pimentol B, Nazco Ríos C. Enfermedad periodontal y factores locales y sistémicos asociados. Rev Cubana Estomatol 2002;39(3).

4. Petersen P. The World oral health report 2003: Continuous improvement of oral health in the 21 st Century – the approach of the WHO Global oral health Programme. Comm Dent Oral Epidemiol 2003;31(1):3-5.

5. Valle Portilla MC del, Rodríguez Méndez CT, Llanes Llanes E. Guías prácticas clínicas. Enfermedades gingivales y periodontales. [En línea]. Ciudad de La Habana: Infomed; 2002. Disponible en: http://aps.sld.cu/materiales/guías estomatológicas/cap4.pdf .

6. Tabares JC. La periodoncia del nuevo milenio. Rev Cir Argent Odontal 1999;28(186):38-40.

7. Riesgo LN, Rodríguez MG, Urbizo VL, Martínez NT. Correlación clínica-histopatológica de la enfermedad periodontal   inflamatoria crónica. Rev Cubana Estomatol 1999;37(3);197-202.

8. Chapman S. El hábito de fumar ¿Por qué se adquiere y se mantiene? Foro Mundial Salud 1995;16(1):1-10.

9. Ministerio de Salud Pública. Colectivo de actividades manuales de prácticas clónicas para la atención integral a la salud en la adolescencia. 2 ed. La Habana: MINSAP;2002.

10. Mertín A, Rodríguez T, Rubio C, Revert C, Mardisson A. Efectos tóxicos del tabaco. Rev Toxicol 2004;21:64-71.

11. Cosen JN, de Cosen RH, Harper I. Tabaquismo; problemas éticos 2002. Consenso sobre contaminación del aire y tabaquismo. [En línea]. Revista de la asociación Médica Argentina 2002;(3). http://www.amamed.org.ar/publicaciones-revistas 1.asp ? idrevista = 92.

12. The problem, tobacco and disease. [En línea]. California:The oral Cancer Foundation, s.a. hltp://www.oralcancerfoundation.org. F consulta: 27 nov 2004.

13. Enfermedad periodontal en fumadores. [En línea]. En: Porciano Rodríguez E. El tabaco resta belleza. México: Secretaría de Salud; S.A. http://odontologíaa.tripod.com.nx/[consulta:16 (Abril 2005).

14. Martínez Téllez JL. El cigarrillo y la enfermedad periodontal. [En línea]. Santa María: Facultad de Odontología;2002. http://www.odontología-online.com

15. Lezama PR, Salazar TJ, Espinosa UA. Repercusiones del tabaquismo en la cavidad oral. Rev Dentista y Paciente 2001;9(194):8-12.

16. OMS. Guidelines por controlling and monitoring the tobacco epidemia. Geneva:OMS;1998. p. 28.

17. Zaragoza JR, Llanos M. Tabaco y salud. Madrid: Libros Científicos y Técnicos;1980.

18. Muñoz EJ, Castañeda CV, Moreno GM. Afección sistémica y periodontal relacionada con el tabaquismo. Rev ADM 1999;44(3):108-12.

19. De Santos Alba J. La influencia del tabaco en los tejidos bucales y su efecto sobre la cicatrización. [En línea] 2004. http;//www.ilustrados.com/publicaciones.

20. Walsh PM, Epstein JB. The oral effects of smokeless tocacco. JJ. Can Dent Assoc 2000;66:22-5.

21. Toledo Pimental B, González Díaz ME, Alfonso Tarraú MS, Pérez Carrillo A, Rodríguez Linares ML. Tabaquismo y enfermedad periodontal. Rev Cubana Med Milit 2002;31(2);94 -9.

22. Bullón P, Machuca G. La atención odontológica en paciente medicamente comprometido. Madrid: Laboratorios Normon; SA;1996.

23. López A. Factores de riesgo etiopatogénico del carcinoma verrugoso en la cavidad bucal. Acta Odont Venez 2000;38(2):9-14.

24. Hernández JR, Tello T, Hernández FJ, Rossette M. Enfermedad periodontal, prevalencia y algunos factores asociados en escolares en una región mexicana. Rev ADM 2000;57(2):222-30.

25. Lavandeira H, Ulfe J, Massa A. Periodontitis del fumador. Rev Ateneo Argentina de Odontología 1996;35(2):10-4.

26. Bergström J. Tobacco smoking and chronic destructive periodontal disease. Rev Odontol 2004;92(1):1-8.

27. Tonetti MS. Cigarette smoking and periodontal diseases: Etiology and management of disease. Ann Periodontal 1998;3(1):88-101.

28. De Roux GL . La prevención de comportamiento de riego y la prevención de estilos de vida saludable en el desarrollo de la salud. Rev Educ Med Salud 1994;28(2):223-33.

29. Carranza FA. Periodontología Clínica de Glickman. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1983: p. 332.

30. Organización Panamericana de la salud. Prevención y cesación del tabaquismo. Proyecto intergerencial, tabaco y salud en Latinoamérica. Washinton: OPS; 1991. pp. 4-17.

31. Kerdvongbuntit V, Wikesjo UM. Efecto del hábito de fumar en la salud periodontal en los molares. J Periodontal 2000;7(3):433-7.

32. Holst D. Relación entre el tiempo de exposición al tabaco y la pérdida ósea alveolar. J Periodntal 2001;72(a):1164-71.

33. Machuca G. Efecto del tabaquismo en el estado periodontal en jóvenes sanos. J Periodontal 2000;71(1):73-8.

Recibido: Enero 2007                                      Aprobado: Febrero 2007
Dr. Eladio Miguel Traviesas Herrera . Ave. 61 No. 7010 apto. 2, entre 70 y 72, Guanajay, La Habana.
e-mail: eladio.miguel@infomed.sld.cu

1Especialista de II Grado en Periodontología. MsC. en Salud Bucal Comunitaria. Profesor Asistente. Filial Ciencias Médicas Artemisa.
2Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Filial Ciencias Médicas Artemisa.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons