SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número3-4Exodoncias dentarias e interferencias oclusales postratamiento ortodóncicoEvaluación del distalador molar Belussi índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Estomatología

versión On-line ISSN 1561-297X

Rev Cubana Estomatol v.45 n.3-4 Ciudad de La Habana jul.-dic. 2008

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

La formación para la investigación en el perfil de carreras de Estomatología de universidades latinoamericanas

The research training in the profile of Stomatology careers of Latin American universities

 

 

MsC. Sol Ángel Rosales Reyes I; Lic. Orietta Valverde Grandal II

I Profesora Auxiliar. Vicedecana de Investigaciones. Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.
II Profesora Asistente. Jefa de Departamento de Información Científico-Técnica y Biblioteca.
Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Las universidades constituyen la columna vertebral del subsistema científico-tecnológico de cada país, y por eso les corresponde estimular el espíritu creativo así como la formación científica de los profesionales que forma. Es necesario que en el perfil de las carreras de Estomatología aparezcan, de forma explícita, objetivos dirigidos a la formación investigativa de los estudiantes, no solo para que los futuros profesionales contribuyan en la solución de los problemas de la salud bucal, y por ende, a mejorar la calidad de vida de las personas, sino además porque se necesita una investigación universitaria que aporte soluciones concretas a los problemas de salud, de impacto social. A partir de las premisas anteriores, se realizó un estudio documental con el objetivo de verificar la presencia de la formación para la investigación en la carrera de Estomatología de 18 universidades latinoamericanas, incluyendo el perfil de la carrera de Estomatología de Cuba, para lo cual se efectuó una investigación bibliográfica en Internet que permitió la revisión y análisis de dichos perfiles. Como resultado se observó que de los 18 perfiles estudiados, solo en 6 (33,3 %) aparece bien definido un objetivo dirigido a la formación investigativa de los futuros estomatólogos, y en 12 (66,6 %) no aparece, por lo que se concluyó que en la mayoría de los perfiles profesionales de la carrera de Estomatología consultados, no se incluye en el perfil del egresado, su preparación para la investigación. Es necesario el perfeccionamiento de dichos currículos, con la inclusión del componente investigativo y su presencia explícita en el perfil profesional.

Palabras clave: formación para la investigación, carrera de Estomatología, perfil profesional.


ABSTRACT

Universities are the vertebral column of the scientific-technological subsystem of each country. That's why, they should stimulate the creative spirit as well as the scientific training of the professionals they educate. It is necessary that the objectives directed to the research training of the students appear in an explicit way in the profile of the stomatology careers not only for the future professionals to contribute to the solution of the oral health problems and to improve the quality of the persons' life, but also because a university research giving concrete solutions to the health problems of social impact is necessary. Starting from the previous premises, a documentary study was carried out aimed at verifying the presence of research training in the Stomatology career of 18 Latin American universities, including the profile of the Stomatology career of Cuba, for which a bibliographic research was made in Internet that allowed the review and analysis of such profiles. As a result, it was observed that of the 18 studied profiles, only in 6 (33.3 %) an objective directed to the research training of the future stomatologists is well-defined, and in 12 (66.6 %) it does not exist. It was concluded that in most of the consulted professional profiles of the Stomatology career, their research training is not included in the graduate profile. The improvement of such curricula with the inclusion of the investigative component and its explicit presence in the professional profile is necessary.

Key words: research training, Stomatology career, professional profile.


 

 

INTRODUCCIÓN

En la conferencia inaugural de la Jornada Científico Estudiantil y de Residentes del Instituto de Ciencias Médicas de La Habana, realizada en el mes de junio, el Dr.C. Agustín Lage, director del Instituto de Inmunología Molecular, invitaba a estudiantes y profesores a reflexionar sobre la investigación científica y el papel que en ella le corresponde a las universidades. Esta brillante intervención ha sido motor impulsor del presente artículo.

Las profundas transformaciones de carácter económico, científico-técnico y sociopolítico, ocurridas en el mundo en las 3 últimas décadas, exigen una universidad que esté en condiciones de formar profesionales capaces de comprender y adaptarse a estos cambios, así como de generar nuevos conocimientos, y con ello, sugerir nuevas transformaciones.1

La formación de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo social constituye hoy en día una misión esencial de la educación superior.2 Las instituciones de educación superior deben formar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos bien informados y profundamente motivados, provistos de un sentido crítico y capaces de analizar los problemas, buscar soluciones, aplicar estas y asumir responsabilidades sociales.3

Las universidades constituyen la columna vertebral del subsistema científico-tecnológico y por eso les corresponde estimular el espíritu creativo y la investigación científica, que representa el punto de partida de todo esfuerzo de mejoramiento científico-tecnológico. Deben asumir su función fundamental como productora de conocimientos. La ciencia no nace por generación espontánea. Sus raíces se hunden en la existencia de un sistema educativo de alta calidad, cuyos métodos didácticos activos estimulen la innovación, la creatividad y el espíritu de indagación en los educandos. 4

En la medida que acentuemos el desarrollo de la investigación en la universidad y nos permitamos ir más allá de nuestras fronteras para establecer y compartir con comunidades científicas, cada vez más amplias y abiertas, podremos tener oportunidad de dar respuestas más acertadas a nuestros propios problemas, y de generar cada vez más conocimientos que nos permitan transformar y mejorar nuestra realidad.5

Las universidades deben participar de manera muy activa y significativamente relevante en la conversión de la ciencia en una fuerza del proceso educativo que garantice la formación de especialistas con un alto nivel científico-técnico y profesional. Cada día la investigación científica en los centros de educación médica muperior se dirige más hacia la solución de los problemas que surgen de las necesidades del desarrollo social.6

En la definición de estándares internacionales para la educación médica de 1999, se planteó acerca de la investigación: "En el currículo se deberían incluir los elementos para formar a los alumnos en el pensamiento científico y los métodos de investigación".7

El diseño curricular se concreta en 3 momentos fundamentales entre los cuales debe existir una relación lógica, ellos son: perfil profesional, plan de estudios y programas docentes. El perfil profesional se concibe como una imagen previa de las características, conocimientos, habilidades, valores, y sentimientos que debe desarrollar el estudiante en su proceso de formación, y que generalmente se expresa en términos de objetivos finales a alcanzar en un nivel de enseñanza dado (Hernández A. El perfil profesional. En: Currículo y Formación Profesional. Centro de Estudios para el perfeccionamiento de la educación superior, La Habana, 2003, p.85). Por esta razón en cada perfil debe aparecer, ante las exigencias de la sociedad actual, objetivos que definan la formación investigativa de los estudiantes.

A partir de estos planteamientos nos propusimos realizar un estudio con el objetivo de verificar la presencia de la formación para la investigación en perfiles de los currículos de la carrera de Estomatología de universidades latinoamericanas.

MÉTODOS

Desarrollamos un estudio documental, dado el contenido de tipo teórico de la investigación, basada en la consulta de perfiles de Estomatología de diferentes universidades, y en bibliografías encontradas a partir de una búsqueda en Internet mediante la utilización del descriptor: perfiles de carreras de Odontología y Estomatología. Se seleccionaron 18 universidades de América Latina, incluyendo el de Cuba, para comprobar la presencia o no de objetivos dirigidos a la formación para la investigación de los futuros profesionales. También se consultaron artículos originales y de revisión, localizados a través de Goggle, para lo cual se empleó como palabra clave: formación para la investigación, publicados a partir de 1995, pero haciendo énfasis del año 2000 hasta la fecha.

Se estudiaron los perfiles de las carreras de Estomatología de las siguientes universidades latinoamericanas:

- Tres de Chile: Universidad Central de Chile, 8 Universidad Andrés Bello, 9 Universidad de La Frontera. 10

- Dos de Uruguay: Universidad de Montevideo11 y Universidad de la República Oriental del Uruguay.12

- Dos de Argentina: Universidad de Concepción13 y Universidad Nacional del Rosario.14

- Una de Paraguay: Universidad Nacional de Asunción.15

- Una de Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.16

- Tres de México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez,17 Universidad Autónoma de San Luis de Potosí 18 y Universidad Nacional Autónoma de México.19

- Dos de Venezuela: la Universidad de Carabobo 20 y la Universidad de Zulia.21

- Dos de Colombia: Universidad del Valle22 y la Universidad de Antioquia.23

- La Universidad Central del Este de República Dominicana.24 

- El perfil de la carrera de Estomatología de Cuba (Instituto Superior de Ciencias Médicas. La formación del estomatólogo general básico. Plan de estudios de la carrera. La Habana; 1993).

RESULTADOS

Al estudiar la presencia de objetivos terminales dirigidos a la formación para la investigación (anexo) encontramos los siguientes resultados: en solo 6 de los perfiles estudiados (33,3 %) aparece de de forma explícita que el futuro estomatólogo u odontólogo debe capacitarse para investigar. Estos fueron:

- Universidad de Montevideo, Uruguay: ser un profesional capacitado para investigar y dar solución a los problemas de patología oral acumulada en nuestra población y en un futuro, también, del área MERCOSUR.11

- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México: apoyar y promover la investigación en los diferentes campos odontológicos con el cual se podrá tener un concepto más claro y mejor definido de los problemas que aquejan de manera más frecuente al poblador de esta región fronteriza de nuestro país.17

- Universidad de Carabobo, Venezuela: con una alta formación como sujeto investigador; como factor fundamental para la identificación de la situación de morbilidad bucal en su función de investigador. 20

- Universidad del Zulia, Venezuela: ser capaz de desarrollar actitud investigativa, indispensable para comprender y enfrentar científicamente la problemática de salud del país. 21

- Universidad Central del Este, República Dominicana: dominio de la metodología científica rigurosa para realizar investigaciones tanto clínicas como socio-epidemiológicas. 24

- Carrera de Estomatología de Cuba: El objetivo 5 del perfil señala:

5. Aplicar el método científico al diagnóstico y solución de los problemas de salud bucal del individuo, la familia y la comunidad; a la búsqueda y recolección activa de la información y el análisis estadístico de los datos, en el ejercicio cotidiano de la profesión; y en la participación en la ejecución de investigaciones biomédicas en su área de trabajo o en la colaboración en investigaciones de carácter regional o nacional.

5.1 Utilizar el método científico en el planteamiento y solución de los problemas de salud que se le presentan.

5.2 Identificar situaciones problémicas en el campo de la salud individual, colectiva o ambiental y aplicar a su estudio y solución el método científico.

5.3 Participar o colaborar en las tareas de investigación de problemas de salud individual, colectiva o ambiental a nivel regional o nacional que le sean asignadas.

En los otros 12 perfiles (66,6 %) no aparecen objetivos terminales que planteen la formación para la investigación de los futuros odontólogos. En algunos de estos se hace algún tipo de alusión a la investigación:

- El de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile, en la definición del campo laboral señala: "La investigación clínica y docencia son otras alternativas de acción". 8

- El perfil del cirujano-dentista de la Universidad de La Frontera de Chile en el campo ocupacional dice que: es un profesional capacitado "para ejercer docencia e investigación en instituciones de educación superior y centros especializados".10

- La carrera de Odontología de la Universidad de Concepción, Argentina, señala en el campo laboral que pueden trabajar en "docencia e investigación en las universidades" .13

- Aunque el perfil del odontólogo que desea formar la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, dice que "será preparado íntegramente para asumir dignamente los desafíos de la evolución científica y tecnológica de la profesión a nivel nacional e internacional", solo en el perfil del alumno de Odontología, señala: "desarrollar actitudes positivas hacia la investigación",16 sin explicar qué se entiende por "actitudes positivas".

- El perfil del odontólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, plantea que la formación en investigación le permite la posibilidad de continuar su permanente perfeccionamiento y las investigaciones estomatológicas, pero sin especificar qué debe ser capaz de hacer dicho profesional.16

- En el perfil del egresado de Odontología de la Universidad del Valle, Colombia, se plantea que este "debe aplicar el método científico en los momentos en los cuales su actividad profesional así lo requiera, para consolidar sus conocimientos o proponer sistemas de cambio y debe cumplir 5 funciones: prevención, diagnóstico, tratamiento, investigación y administración" 22, no se plantea de forma explícita la formación para la investigación, solo en perfil ocupacional menciona que "la investigación permea cualquier desempeño que pueda llevar a cabo, lo cual es también una opción de desarrollo para el egresado".22

DISCUSIÓN

En los últimos años se han producido diversos estudios sobre la formación para investigación en diversas carreras. 25,26 (Hernández Calderín E. Estrategia metodológica para el desarrollo de habilidades investigativas en los profesionales de ciencias técnicas. Informe final de investigación. Ciudad de La Habana: I.S.P.J.A.E, 2004. Chirino MV. Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa. Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana: I.S.P.E.J.V.; 2003. Herrera Fuentes JL. Un modelo del proceso docente _ educativo en las unidades docentes para el desarrollo de la práctica Investigativo _ laboral. Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río; 2003. Barrera Kalhil J. Estrategia pedagógica para el desarrollo de habilidades investigativas en la disciplina Física de Ciencias Técnicas. Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana: I.S.P.J.A.E.; 2003. Cruz Baranda S. Una propuesta para sistematizar el componente investigativo en la carrera de arquitectura. Santiago de Cuba: Centro de Estudios de la Educación Superior "Manuel F. Gran", Universidad de Oriente, s.a.).

Todas estas investigaciones ejemplifican la preocupación de la comunidad universitaria por brindar a los estudiantes la preparación necesaria para la solución de los problemas científicos de las distintas profesiones. Indispensables resultan los trabajos citados anteriormente, que incluyen estrategias dirigidas no solo a mejorar el diseño curricular, sino un sistema de acciones encaminadas a la adecuada preparación estudiante y del docente en función de la investigación. 26

No es posible entender un profesional competente o de excelencia en la actualidad si no es identificándolo plenamente con la generación de nuevos conocimientos, asociándolo con el quehacer profesional con profundas bases científicas y aportando soluciones novedosas a los problemas profesionales que pretenda resolver (Cruz Baranda S, citado anteriormente).

Lage Dávila,27 Álvarez de Montero y Rojas de Morales,28 así como Battellino y Lissera,29 enfatizan en la importancia del desarrollo de la investigación en el pregrado no solo para la formación del futuro profesional como investigador, sino en su aporte a la solución de los problemas de salud y su impacto social. Lage señala: "La investigación científica es más que un apoyo a la política de salud, es parte de la política de salud. Algunos ven el rol de la investigación universitaria en la mejor formación de docentes y estudiantes, en la recalificación permanente; es decir, una investigación cuyo principal "producto" es el investigador mismo: "…necesitamos una investigación universitaria que aporte soluciones concretas a los problemas de salud, de impacto social y económico".27

Álvarez de Montero y Rojas de Morales plantean que "para que los futuros profesionales contribuyan en la solución de los problemas del sector salud, y por ende a mejorar la calidad de vida de las personas, es necesario incorporar la actitud investigativa al quehacer académico de pregrado…". 28 Por su parte Battellino y Lissera, reafirman que: "Habida cuenta de las necesidades sanitarias de la población, la investigación científica debe constituir una actividad prioritaria en el área de Ciencias de la Salud, la Odontología entre ellas. Para tal fin es necesario que el recurso humano que producen las unidades académicas involucradas disponga tanto de motivación como de formación para desarrollar esas actividades, cualidades que se adquieren a través de una adecuada preparación teórica y práctica capaz de generar interés, habilidades y destrezas. 29

La atención en salud requiere que sus profesionales desarrollen destrezas en el reconocimiento de problemas; en la recolección de datos, en la organización de su pensamiento y, también, habilidades en la toma de decisiones y en la relación con el paciente y su comunidad.3

Plantea el Dr. Agustín Lage: "¿Quién mejor que la Universidad Médica para investigar e integrar? Ahí está el potencial científico mayor… formamos un profesional para una época en la cual su arsenal de conocimientos, actualizado y eficaz al graduarse, se hará obsoleto varias veces durante su vida laboral. No basta con aportarle conocimientos, hay que aportarle capacidades para adquirir nuevos conocimientos."27

La investigación es una de las misiones de la universidad moderna. Sin investigación, la universidad casi no existiría y quedaría reducida a un simple establecimiento de enseñanza. La investigación lleva a la creación y en el proceso creativo se encuentra la base misma del progreso. La Universidad, concebida como parte del aparato del Estado, tiene la difícil responsabilidad de preparar los profesionales que la sociedad necesita para atender sus necesidades y garantizar su pleno desarrollo. En ese perfil profesional debe estar contemplada la función de investigador. 29

Compartimos el criterio de que la "la realización de las actividades científicas por parte de los estudiantes no puede ser espontánea, sino cuidadosamente planeadas por todos los elementos que influyen en la organización de un curso académico, quienes determinarán la extensión y profundidad de los trabajos llevados a cabo por los estudiantes. Al ser una actividad educativa, el trabajo científico estudiantil debe formar parte del currículo, y por lo tanto, debe ser universal, obligatorio y evaluado".29

Una última razón sustenta Battellino y Lissera sobre la necesidad de la formación para la actividad científica entre estudiantes universitarios de odontología: "En la mayoría de los países del mundo se ha producido en los últimos el surgimiento y desarrollo de una nueva manera de practicar la medicina -o la odontología-, a la que se ha denominado Medicina -u Odontología- basada en la evidencia, la cual proclama que la aplicación de conocimientos en la práctica clínica se debe fundar en pruebas -hechos o datos- derivadas de investigaciones realizadas aplicando la metodología científica. 29

La necesidad de formar la competencia investigativa en los futuros profesionales de la Estomatología por todas las razones antes expuestas, y la no inclusión de su formación en la mayoría de los perfiles estudiados, lleva a enfatizar el criterio de que se requiere un replanteamiento de los currículos de las carreras de Estomatología u Odontología en América Latina, y por lo tanto, un perfeccionamiento de sus perfiles, con una definición clara y precisa de objetivos terminales en función de la formación de este tipo de competencias.

CONCLUSIONES

- La universidad es la responsable de la formación científica de los profesionales que prepara, por lo que el componente investigativo debe formar parte del currículo de las carreras universitarias y reflejar de forma explícita en los perfiles del egresado, objetivos dirigidos a la formación científica de los estudiantes.

- La investigación científica debe constituir una actividad prioritaria en las carreras de Ciencias de la Salud, la Estomatología entre ellas, no solo por su contribución a la formación de su principal "producto": el investigador mismo, sino por el aporte de soluciones concretas a los problemas de salud bucal, de impacto social y económico.

- En la mayoría de los perfiles de las carreras de Estomatología de América Latina analizados no se incluye en el perfil del egresado como objetivo terminal de su preparación para la investigación.

- En los perfiles de las carreras de Odontología o Estomatología de las Universidades de Montevideo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, las de Carabobo y de Zulia, de Venezuela, la de la Universidad Central del Este de República Dominicana y la de la carrera de Estomatología de Cuba, aparece un objetivo terminal que plantea la formación para la investigación en los futuros odontólogos.

- Es necesario el perfeccionamiento de los currículos de las carreras de Estomatología, con la inclusión del componente investigativo y su presencia explícita en el perfil profesional.


ANEXO. Cuadro resumen. Presencia de objetivo para la formación investigativa en el perfil profesional de las Carreras de Estomatología u Odontología

No.

Facultad

País

Presencia

No presencia

1

Universidad de Chile

Chile

 

X

2

Universidad Andrés Bello

Chile

 

X

3

Universidad de la Frontera

Chile

 

X

4

Universidad de Montevideo

Uruguay

X

 

5

Universidad de La República

Uruguay

 

X

6

Universidad de Concepción

Argentina

 

X

7

Universidad del Rosario

Argentina

 

X

8

Universidad Nacional de Asunción

Paraguay

 

X

9

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Perú

 

X

10

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

México

X

 

11

Universidad Autónoma de San Luis de Potosí

México

 

X

12

Universidad Nacional Autónoma

México

 

X

13

Universidad de Carabobo

Venezuela

X

 

14

Universidad de Zulia

Venezuela

X

 

15

Universidad del Valle

Colombia

 

X

16

Universidad de Antioquia

Colombia

 

X

17

Universidad Central del Este

República Dominicana

X

 

18

Facultad de Estomatología de La Habana

Cuba

X

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hernández Fernández HD, Corona Camaraza F, Miranda S. Potenciar la educación de pregrado a partir del postgrado y la investigación. Una mirada a la universidad cubana desde el Informe Boyer. Rev Cubana Educ Sup 2002;22(2):3.

2. González Maura V. ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Rev Cubana Educ Supr 2002;22(1):45.

3. Parra Chacón E, Lago de Vergara D. Didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes Universitarios [artículo en línea]. Rev Cubana Educ Sup 2003;17(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_2_03/ems09203.htm

4. Salas Perea R. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Rev Cubana Educ Sup 2000; 14(2):136-47.

5. Matuk Triana, H M. UNIVERSIDAD: Investigar y compartir, compartir y crecer, crecer y evolucionar [en línea]. 2004. Disponible en: http://www.vcl.rimed.cu/CDIP/RevistaVarela11/Articulos/04.pdf

6. Arteaga Herrera JJ, Chávez Lazo E. Integración docente-asistencial-investigativa (idai). Rev Cubana Educ Med Super 2000;14(2):184-95

7. Karle H. Informe del Grupo de Trabajo. Copenhague, 14-16 de octubre de 1999: WFME Task Force para la definición de estándares internacionales para la Educación Médica de pregrado [en línea]. Rev Cubana Educ Med Superior 2003; 17(3). Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_3_03/ems08303.htm

8. Odontología: perfil de egreso [en línea]. Chile: Facultad de Odontología, Universidad de Chile; 2008. Disponible en: http://odontologia.uchile.cl/pregrado/presentacion /index.htm#4. [Consulta: 30 jun 2008].

9. Carreras. Odontología: perfil profesional [en línea]. Chile: Universidad Andrés Bello; 2008. Disponible en: http://www.unab.cl/fod/odontologia/descripcion.htm . [Consulta: 16 jun 2008].

10. Odontología [en línea]. Chile: Universidad de La Frontera; 2008. Disponible en: http://www.ufro.cl/admision/odontologia.html . [Consulta: 21 jun 2008].

11. Odontología. Plan de estudios. Perfil profesional [en línea]. Montevideo, Uruguay: Facultad de Odontología; 2008. Disponible en: http://www.ucu.edu.uy/Facultades/Odontologia/FacultaddeOdontologia.htm [Consulta: 30 jun 2008].

12. Perfil del egresado [en línea]. Montevideo: Universidad de la República Uruguay, Facultad de Odontología; 2001. Disponible en: http://www.odon.edu.uy/. [Consulta: 18 jun 2008].

13. Plan de estudios. Descripción de la carrera [en línea]. Argentina: Universidad de Concepción; 2008. Disponible en: http://www.fo.odonto.unam.mx [Consulta: 24 jun 2008].

14. Plan de Estudios de la Carrera de Odontología [en línea]. Argentina: Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Rosario; 2008. Disponible en: http://www.fodonto.unr.edu.ar/PlandeEstudiosOdontologC3ADa.doc [Consulta: 24 jun 2008].

15. Carreras y programas académicos: Odontología [en línea]. Asunción, Paraguay: Universidad Nacional de Asunción; 2008. Disponible en: http://www.una.py/. [Consulta: 24 jun 2008].

16. Perfil profesional [en línea]. Lima: Facultad de Odontología _ UNMSM; 2006. Disponible en: http://www.unmsm.edu.pe. [Consulta: 21 jun 2008].

17. Programa de Cirujano Dentista [en línea]. Ciudad Juárez, México: Universidad Autónoma; 2008. Disponible en: http://www.uacj.mx/ICB/Carreras/Odontologia/default.htm [Consulta: 18 jun 2008].

18. Odontología: características deseables [en línea]. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí; 2008. Disponible en: http://www.uaslp.mx/Plantilla.aspx?padre=578 . [Consulta: 24 jun 2008].

19. Facultad de Odontología, 100 años. UNAM. Perfil del estudiante., 2008. Disponible en: http://132.248.76.20/www_facultad/licenciatura/perfil.html . [Consulta: 24 jun 2008].

20. Carrera de Odontología: perfil profesional del egresado [en línea]. Venezuela: Universidad de Carabobo. Facultad de Odontología; 2005. Disponible en: http://odontologia.uc.edu.ve/pregrado/index.htm . [Consulta: 21 jun 2008].

21. Casanova II, Vílchez NG, Casanova AE, Ortega AI. Plan de Estudios: integración del eje de práctica odontológica.   Rev Ciencia Odontológica [en línea] 2005;2(2). Disponible en: http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=1317-824520050120&lng=es&nrm=iso. [Consulta: 24 jun 2008].

22. El Programa Académico de Odontología [en línea]. Cali, Colombia: Universidad del Valle; 2008. Disponible en: http://odontologia.univalle.edu.co/programas.htm . [Consulta: 24 jun 2008].

23. Propósito de Formación: Prop- Facultad de Odontología. [en línea]. Universidad de Antioquia. Disponible en: http://odontologia.udea.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=3&Itemid=4 . [Consulta: 24 jun 2008].

24. Odontología [en línea]. República Dominicana: Universidad Central del Este; 2008. Disponible en: http://www.uce.edu.do/academia/ [Consulta: 18 jun 2008].

25. Silva Becerra F. Habilidades investigativas. La tarea. Revista de Educación y Cultura, de la Sección 47 del SNTE, 2005 [en línea]. Disponible en:http://www.16deabril.sld.cu/eventos/xviiforum/presenciales/CorteEducativo/TRABAJOUNIVERSIDAD2005.doc

26. Alberti Vázquez L, Gutiérrez Martorell S, Quintero Pupo G, Más Sarabia M. Propuesta para el perfeccionamiento del componente investigativo de la carrera de Estomatología [artículo en línea]. Humanidades Médicas 2004;4(11). Disponible en: http://www.revistahm.sld.cu

27. Lage Dávila A. La investigación en salud como elemento integrador entre la universidad y los servicios de salud. Rev Cubana Educ Med Superior 1995;9(1). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol9_1_95/ems04195.htm

28. Álvarez Montero, CJ Y Rojas, De Morales T. Investigación en pregrado: una propuesta para su inserción en la práctica odontológica. OD. [en línea] 2004;1(2):107-16. Disponible en: <http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-82452004012000003&lng=es&nrm=iso>.

29. Battellino LJ, R Guadalupe Lissera G. Nivel de información de los estudiantes de la carrera de Odontología (Universidad Nacional de Córdoba) acerca del conocimiento, metodología e investigación científicas. 2006. Disponible en: http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol312006/artinv3106b.htm

 

 

Recibido: 24 de septiembre del 2008.
Aprobado: 12 de noviembre del 2008.

 

 

MsC. Sol Ángel Rosales Reyes. Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.
E-mail:solangel.rosales@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons