SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número5Implicación clínica del aislamiento de Branhamella catarrhalis en muestras respiratoriasTrombólisis en el infarto agudo del miocardio: Epidemiología de los tiempos de demora índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina

versión On-line ISSN 1561-302X

Rev cubana med v.41 n.5 Ciudad de la Habana sep.-oct. 2002

 

Hospital Clinicoquirúrgico "General Calixto García"

Comportamiento de la enfermedad cerebrovascular en el adulto joven en el Hospital "General Calixto García"

Dra. Miriam Hernández Iglesias,1 Dra. Verónica Marlene González García,2 Dra. Roselia Inés Bustamante Rojas,1Dr. Luis M. Fernández Machín,3 Dr. Gilberto Durán Torres4 y Dr. Arturo Pérez Alonso4

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes adultos menores de 45 años con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular (ECV). Nuestro universo quedó constituido por un total de 27 pacientes. Se revisaron las historias clínicas y los datos fueron recogidos mediante una encuesta. Se procesaron estadísticamente y los resultados fueron expresados en tablas estadísticas. Se encontró que los adultos jóvenes son afectados mayoritariamente por la hemorragia subaracnoidea, que en el grupo etáreo de 31-35 años se encuentra la mayor cantidad de pacientes y que no existió predominio relevante en cuanto sexo y raza. Las complicaciones aparecen con frecuencia y el estudio imagenológico resulta importante para el diagnóstico y tratamiento.

DeSC: HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA; EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA; ESTUDIOS RETROSPECTIVOS; TOMOGRAFIA; RECOLECCION DE DATOS.

La enfermedad cerebrovascular (ECV) constituye la tercera causa de muerte en la población adulta de los países desarrollados al igual que en nuestro país y la segunda causa más frecuente de morbilidad neurológica, representa el problema actual más importante en neurología.1-5

El impacto socioeconómico de estos trastornos prolongados es inmenso. La enfermedad también puede aparecer en los niños.3 Su incidencia se sitúa, según las características individuales de los estudios, entre 150-200 casos por 100 000 habitantes por año. Su distribución para los diferentes tipos de ECV arroja aproximadamente un 80 % para las formas isquémicas y un 20 % para las formas hemorrágicas. La prevalencia de la ECV se sitúa entre 500-700 casos por 100 000 habitantes. Constituye la enfermedad responsable del 10 % de las muertes en países industrializados y de una vasta carga de invalidez en la comunidad pues del 50 al 70 % de los que sobreviven quedan son secuelas.4

El ictus agudo es una Urgencia Neurológica que precisa un diagnóstico y tratamiento inmediato. La atención urgente y especializada de estos pacientes reduce la morbilidad y la mortalidad. Tratar el ictus en la fase aguda es además de practicar una buena medicina, una buena medida económica.6

De esta manera, impedir que esta eventualidad acontezca es transcendental para el individuo y deberán considerarse en el tratamiento preventivo, aquellos aspectos potencialmente modificables.7

En nuestro centro hospitalario durante el año 1999 ingresaron 811 pacientes con diagnóstico de ECV, de los cuales 29 fueron adultos jóvenes representando un 3,5 % del total.

Por todo lo anteriormente expuesto nos decidimos a realizar este estudio, para conocer el comportamiento de la ECV en el adulto joven, en este hospital, la distribución de la población de estudio según la edad, el sexo y la raza, las formas clínicas de presentación según el sexo, e identificar los principales factores de riesgo que afectan a nuestra población de estudio y las principales complicaciones que presentó nuestro universo, así como correlacionar los resultados clínicos-imagenológicos en la población estudiada.

Métodos

Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo realizado en el Hospital Docente "General Calixto García", en el período comprendido entre enero y diciembre de 1999, para lo cual fueron revisadas las historias clínicas correspondientes a los pacientes ingresados con el diagnóstico de ECV, en las edades comprendidas entre 15 y 45 años. De un total de 29 fueron rechazadas 2, por datos incompletos, de esta forma nuestro universo quedó constituido por un total de 27 pacientes.

Para dar salida a los objetivos trazados confeccionamos una encuesta que incluyó los siguientes datos: edad, sexo, raza, antecedentes patológicos personales, estado de conciencia al momento del ingreso, motivo de consulta, tipo de ECV, exámenes complementarios realizados y complicaciones.

El procesamiento estadístico se realizó con la ayuda del Microsoft Excel y los resultados se expresaron en tablas estadísticas con valores absolutos y por cientos.

Resultados

Como puede apreciarse en la tabla 1 nuestra población estuvo constituida por un total de 27 pacientes, de los cuales 13 (48,1 %) pertenecen al sexo femenino y 14 (51,8 %) al sexo masculino.

TABLA 1. Distribución de la población según sexo, edad y raza.

Grupo
Femenino
Masculino
Total
etáreo
B
N
Total
B
N
Total
 
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
15-20
-
-
-
-
-
-
-
-
1
11,1
1
7,1
1
3,7
21-25
2
25
-
-
2
15,3
1
20
2
22,2
3
21,4
5
18,5
26-30
1
12,5
1
20
2
15,3
-
-
-
-
-
-
2
7,4
31-35
2
25
1
20
3
23
2
40
3
33,3
5
35,7
8
29,6
36-40
1
12,5
1
20
2
15,3
1
20
3
33,3
4
28,5
6
22,2
41-45
2
25
2
40
4
30,7
1
20
-
-
1
7,1
5
18,5
Total
8
61,5
5
38,4
13
48,1
5
35,7
9
64,2
14
51,8
27
100

Fuente: Encuesta.

La mayor cantidad de pacientes, estaba incluida en el grupo etáreo de 31-35 años, con un total de 8 pacientes (29,6 %), seguido del grupo de 36-40 años con un total de 6 (22,2 %). Con respecto a la raza, en el sexo femenino se afectó con más frecuencia la blanca, con 8 pacientes (61,5 %) y en el masculino fue la negra, con 9 pacientes (64,2 %). En su conjunto la raza negra fue más frecuente en sólo 1 caso.

En la tabla 2, como puede observarse, la forma clínica de presentación de la ECV más frecuente fue la hemorragia subaracnoidea, con un total de 14 casos (51,8 %).

TABLA 2. Distribución de la población según sexo y tipo de enfermedad cerebrovascular

Tipo de enfermedad
Femenino
Masculino
Total
cerebrovascular
No.
%
No.
%
No.
%
Isquémica
4
30,7
5
35,7
9
33,3
HSA
8
61,5
6
42,8
14
51,8
HIP
1
7,6
3
21,4
4
14,8
Total
13
48,1
14
51,8
27
100

Fuente: Encuesta.
HSA: Hemorragia subaracnoidea. HIP: Hemorragia intraparenquimatosa.

En la tabla 3, podemos apreciar, que los principales factores de riesgo que afectaron a nuestra población fueron: la hipertensión arterial, con un total de 11 pacientes (40,7 %) seguido del hábito de fumar, con un total de 10 pacientes (37,0 %).

TABLA 3. Distribución de los principales factores de riesgo en la población estudiaba según el sexo

Factores de riesgo
Isquémica
HSA
HIP
Total
 
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
HTA
3
27,2
6
54,5
2
18,1
11
40,7
Hábito de fumar
5
50
3
30
2
20
10
37
Diabetes mellitus
2
100
-
-
-
-
2
7,4
ECV previo
1
50
1
50
-
-
2
7,4
Dislipidemias
2
100
-
-
-
-
2
7,4
Anticonceptivos orales
4
100
-
-
-
-
4
14,8

Fuente: Encuesta.
HSA: Hemorragia subaracnoidea. HIP: Hemorragia intraparenquimatosa.

Dos factores causales de hemorragia reconocidos hace más de 200 años, son la edad y la hipertensión arterial, la edad avanzada es un riesgo para padecer hemorragia cerebral, probablemente debido a la mayor incidencia de angiopatía amiloide en la medida que se envejece. La hipertensión arterial es la causa en gran proporción de casos, aunque su comportamiento varía en las distintas etapas de la vida, a mayor edad, mayor influencia. El hábito de fumar cobra mayor importancia en el tipo isquémico y se ha visto que los pacientes fumadores tienen 2,5 veces más hemorragias que los no fumadores.11 Nuestros resultados coinciden con lo reportado en la bibliografía.

La mayor cantidad de complicaciones, como podemos apreciar en la tabla 4, se presentan en la hemorragia subaracnoidea que de un total de 14 pacientes, 7 (50 %), tuvieron complicaciones, sin que existiera más de una complicación por paciente, con escaso predominio, ocupó el primer lugar el resangramiento, con un total de 3 pacientes (21,4 %). Al analizar los datos contenidos en la tabla 5, vemos que fueron realizadas un total de 25 TAC, no se le realizaron a 2 pacientes por dificultades técnicas. En 15 pacientes, existió correlación clínico-imagenológica (60 %).

TABLA 4. Distribución de las complicaciones en relación con el tipo de enfermedad cerebrovascular

 
Isquémica
HSA
HIP
Total
Complicación
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
Sepsis respiratoria
2
22,2
-
-
-
-
2
7,4
Vasospasmo
-
-
2
14,2
-
-
2
7,4
Resangramiento
-
-
3
21,4
-
-
3
11,1
Convulsiones
-
-
-
-
2
50
2
7,4
Coma
-
-
2
14,2
-
-
2
7,4
Sin complicaciones
7
77,7
7
50
2
50
16
59,3
Total
9
33,3
14
51,8
4
14,8
27
100

Fuente: Encuesta.

HSA: Hemorragia subaracnoidea. HIP: Hemorragia intraparenquimatosa.

TABLA 5. Correlación clínico-imagenológica según el tipo de enfermedad cerebrovascular

 
Isquémica
HSA
HIP
Total
Correlación
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
7
77,7
5
41,6
3
75
15
60
No
2
22,2
7
58,3
1
25
10
40
Total
9
36
12
48
4
16
25
100

Fuente: Encuesta.
HSA: Hemorragia subaracnoidea. HIP: Hemorragia intraparenquimatosa.

Discusión

El factor racial se ha implicado en los diferentes tipos de ECV y se ha demostrado que la incidencia de ictus es 2 veces más alta en negros, la mortalidad es de 2 a 4 veces mayor en los mismos. Nuestros resultados coinciden con la bibliografía revisada.8

En cuanto a la edad, también coincidimos con la literatura, que señala mayores cifras de incidencia y prevalencia en la medida que avanza la misma, probablemente en relación con la concurrencia de otros factores, y con respecto al sexo, los resultados han sido variables en los diferentes estudios, no se señalan diferencias en unos y en otros se reporta el masculino como el más afectado.1,2,8-10

Esto no coincide con lo reportado en la literatura que señala que la isquemia cerebral es la entidad de mayor incidencia y prevalencia de todas (85-90 %), en tanto la variedad hemorrágica representada es de un 10-15 %.4,9-11 Este comportamiento lo atribuimos a la edad de los pacientes estudiados. Además se conoce que la hemorragia intraparenquimatosa resulta más frecuente que la subaracnoidea, con un 10-12 % de la primera en comparación con un 5 % de la segunda. En la literatura se reporta que esta proporción de 4:1 entre ECV isquémica y hemorrágica de la población general, no es igual a la proporción en el adulto joven, donde las formas hemorrágicas tienen un mayor predominio.12 Nuestra muestra tiene un total de 18 pacientes (66,6 %) para las formas hemorrágicas aunque el mismo sesgo de contar con un servicio de Neurología de urgencia puede explicar esta gran proporción.

La aparición de las modernas técnicas de Neurología, especialmente de la tomografía axial computadorizada (TAC) en la década de los 70 supuso una revolución en el conocimiento de las enfermedades neurológicas. Gracias a las mismas, hoy en día sabemos que 24 % de los ictus diagnosticados como isquémicos, eran realmente hemorrágicos.11 Aproximadamente, el 5 % de la ECV y el 10 % de los ictus en pacientes jóvenes se deben a diversas alteraciones hematológicas, la mayoría de las cuales se asocian con tendencia trombótica y riesgo aumentado de ictus isquémico, con menor frecuencia una diátesis hemorrágica puede predisponer a hemorragia.12,13

Las complicaciones en las hemorragias resultan más frecuentes a corto plazo que en la ECV isquémica, coincidiendo nuestros resultados con lo reportado por la literatura.6,10,11

En la fase hiperaguda de un ictus, la valoración conjunta de los hallazgos clínicos y de la TAC, permite alcanzar un fiabilidad diagnóstica próxima al 95 %.14,15 Nuestros resultados estuvieron sujetos al tiempo en que se realizó dicho estudio.

En conclusión, la ECV, se comportó de forma similar según el sexo y la raza, afectó con mayor frecuencia el grupo etáreo de 31-35 años, con predominio de la hemorragia subaracnoidea, la hipertensión arterial y el hábito de fumar son factores de riesgo importantes en la ECV en el adulto joven.

Summary

A retrospective and descriptive study of adult patients under 45 years of age, who were diagnosed as suffering from cardiovascular disease, was performed. Our universe of study was made up of 27 patients whose medical histories were reviewed; data were collected from a survey and statistically processed and final results were shown in statistical tables. We found that young adults are mostly affected by sub-arachnoid hemorrhage, the majority of the patients belongs to 31-35 years age group and that there was no significant predominance of sex or race. Complications are quite frequent whereas the imaging study is important for diagnosis and treatment.

Subject headings: SUBARACHNOID HEMORRHAGE; EPIDEMIOLOGY DESCRIPTIVE; RETROSPECTIVE STUDIES; TOMOGRAPHY; DATA COLLECTION.


Referencias bibliográficas

  1. Cecil. Tratado de Medicina Interna. 20ª ed. La Habana: Edit Ciencias Médicas; 1996:2377-401.
  2. Jay H, Stein. Internal Medicine, 4ta. Ed. St Louis: Edit Mosby; 1994:1074-86.
  3. Shoemaker WC. Tratado de medicina crítica y terapia intensiva. 2ª ed. Buenos Aires: Edit Médica Panamericana; 1991.
  4. Anuario Estadístico de Salud Pública. Área de Higiene y Epidemiología. Unidad de análisis y tendencia de salud. Cuba; 1997-1998.
  5. García Salman JD, Córdova Ramos M. Lo patológico y lo compensatorio en la isquemia cerebral. Aspectos moleculares. Rev Neurol 1999;28(8):786-92.
  6. Dávalos A, Egido JA, Carneado J. Avances en el manejo del ictus agudo. Rev Neurol 1999;29(7):617-22.
  7. Chamorro A. Anticoagulación oral para la prevención del ictus isquémico. Rev Neurol 1999;29(8):784-88.
  8. Askiel Bruno MD. Are there differences in vascular disease between ethnic and racial groups? Stroke 1998;29:2-3.
  9. Daniel T. Lackland. The geographic variation in stroke incidencia two areas. Stroke 1998;29:2061-8.
  10. Gregory P. Samsa. Epidemiology of Recurrent cerebral infarction. Stroke 1999;30:338-49.
  11. Barcena Llona J. Hemorragias intracerebrales. Medicine 1998;7(90):4188-95.
  12. Roach E, Biller J. Cerebrovascular disease in young patients. American Academy of Neurology. 1998, Annual Educating Program: vi; 3 AS.004.
  13. Esnaola Rojas MM. Diagnóstico y tratamiento de las coagulopatías. Rev Neurol 1999;29(12):1290-1300.
  14. Khotari RU, Brott T, Broderick JP, Hamilton CA. Emergency physicians accuracy in the diagnosis of stroke. Stroke 1995;26:2238-41.
  15. Rovira Cañellas A. The Role of magnetic resonance in acute stroke. Rev Neurol 1999;29(7):631-7.

1 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Verticalizada en Cuidados Intensivos. Hospital "General Calixto García".
2 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Verticalizada en Cuidados Intensivos. Profesora Asistente. Hospital "General Calixto García".
3 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Profesor Asistente. Policlínico Plaza.
4 Especialista de I Grado de Neurología. Hospital "General Calixto García"

.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons