Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina
versión On-line ISSN 1561-302X
Rev cubana med v.45 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2006
Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Prevalencia del síndrome metabólico en dislipidémicos
Lic. María Beatriz Cabalé Vilariño,1 Dr. C. Daniel Sánchez Serrano2 y Dr. Amaury Flores Sánchez3
Resumen
Se estudiaron 270 pacientes atendidos en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular para determinar la prevalencia del síndrome metabólico en dislipidémicos. Se diagnosticaron 14, según los criterios de la OMS. La prevalencia encontrada fue de 5,18 %; más observada en pacientes del sexo femenino. Se observó que los componentes del SM fueron más frecuentes en las mujeres aunque sin diferencias significativas y que la prevalencia aumenta paralelamente con la edad en el caso de los pacientes del sexo masculino. Se comprobó que la prevalencia observada en nuestro estudio no concuerda con la reportada para estudios internacionales.
Palabras clave: Síndrome metabólico, dislipidemias, cardiopatía isquémica.
El síndrome metabólico (SM) se reconoce en la actualidad como una entidad patológica caracterizada por la convergencia de varios factores de riesgo cardiovascular en la misma persona, con un marcado carácter de alteración metabólica subyacente,1,2 es objeto de interés creciente en los últimos años, por estimaciones, en determinados países y poblaciones donde el SM ha adquirido carácter de epidemia. En Estados Unidos, hasta 24 % de la población adulta presenta criterios diagnósticos de SM.3
No es, sin embargo, el SM una enfermedad actual en un sentido estricto. En 1966, se encontró una asociación entre hipertensión arterial e hiperinsulinemia.4 En 1985, se describió, entre los hipertensos, una prevalencia de hiperinsulinemia y tolerancia alterada a los gúcidos mayor que en la población general.5 Estudios como el Framingham6 o el MRFIT7 ya demostraban que la prevalencia de hiperlipemia e hiperglucemia era mayor entre la población hipertensa.
No obstante, no fue hasta 1988 cuando se acuñó el término "síndrome X metabólico" para referirse a un conjunto de alteraciones que tienden a darse en el mismo sujeto,8 entre las que se encuentran la resistencia a la insulina, la hiperinsulinemia, la intolerancia a la glucosa, el aumento de las concentraciones de triglicéridos con una disminución de los niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL) e hipertensión arterial.
Como los factores que integran el SM se presentan con poca frecuencia separados entre sí, ha resultado difícil aislar el riesgo cardiovascular atribuible al SM como tal. Sin embargo, quedan pocas dudas sobre el hecho de que la presencia de este síndrome, en su conjunto, es perjudicial con cualquier nivel de lipoproteína de baja densidad (LDL).9
Después del ajuste estadístico para los demás factores de riesgo, se estima que el SM explica el 18 - 30 % del riesgo de enfermedad cardiovascular .
Los resultados de estudios internacionales han puesto de manifiesto que el SM es altamente prevalente y que se asocia de manera estrecha con las principales afecciones cardiovasculares, como la cardiopatía isquémica, los accidentes cerebrovasculares o la arteriopatía periférica. Además, la presencia del SM modifica el pronóstico de los pacientes hipertensos o diabéticos, lo que hace que el SM se haya convertido en una entidad con creciente interés epidemiológico, clínico y terapéutico.10-12
El avance en el tratamiento de la cardiopatía isquémica ha contribuido a mejorar su supervivencia en el momento agudo y está causando el incremento de pacientes con cardiopatía isquémica crónica. El aumento de los factores de riesgo, su control inadecuado y el incremento de los pacientes con cardiopatías crónicas auguran un papel clave de las estrategias preventivas y terapéuticas en nuestro país.
Por tal motivo, consideramos la necesidad de realizar este trabajo para el cual nos trazamos como objetivo, determinar la prevalencia del síndrome metabólico en pacientes dislipidémicos tratados en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo que incluyó a 270 pacientes mayores de 20 años, que acudieron a la Consulta de Dislipidemias del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.
Para identificar aquellos individuos con SM, se utilizó el criterio diagnóstico establecido por la Organización Mundial de la Salud,13 que considera que una persona con diabetes presenta SM si cumple 2 o más de los criterios siguientes:
- Hipertensión arterial (HTA) > 160 - 90 mmHg.
- Dislipidemia (TG > 150 mg/dl, HDL < 35 mg/dL)
- Obesidad (índice de masa corporal > 30)
- Cociente cintura-cadera > 90 en varones y > 0,85 en mujeres.
- Microalbuminuria.
En este trabajo incluímos aquellos pacientes diabéticos que, a su vez, eran hipertensos (> 160 - 90 mmHg) y cuyas cifras TG y HDL cumplían lo establecido por la OMS.
Resultados
En esta investigación observamos una prevalencia del SM en 5,18 % de los pacientes en estudio, muy superior en los pacientes del sexo femenino (78,57 % frente a 21,43 %).
Aunque se observa ligera, pero mayor prevalencia del SM en aquellos individuos con antecedentes de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (fig. 1), no existió diferencias significativas entre estos 2 grupos (p = 0,55).
Fig. 1. Prevalencia del SM en pacientes con CI.
En cuanto a los componentes estudiados del SM (fig. 2), la HTA, DM, TG > 150 mg/dL y HDL < 35 mg/dL, se presentaron con mayor frecuencia en el sexo femenino. No obstante, las diferencias no fueron estadísticamente significativas.
Fig. 2. Prevalencia de componentes del SM.
No hubo diferencias significativas en cuanto a la prevalencia del SM y los grupos de edades por sexo (51-60: p = 0,10; 61-70: p = 0,64 y >70: p = 0,53). La prevalencia del SM aumenta con la edad en los hombres (fig. 3). Las mujeres cuyas edades oscilaron entre 51 y 60 años mostraron mayor prevalencia con respecto a los hombres de esta misma categoría.
Fig. 3. Prevalencia del SM en función de la edad.
Discusión
Los resultados de estudios internacionales han puesto de manifiesto que el SM es altamente prevalente en América Latina (entre 20 y 30 %).14 En nuestro trabajo, la prevalencia del SM fue de 5,18 %, muy superior en los pacientes del sexo femenino, lo que coincide con lo reportado en diferentes estudios de la India15 e Irán.16
Esta prevalencia es similar a la reportada en un estudio para la población americana17 donde se obtuvo 9,2 %. En cambio, en otros estudios como el NHANES III3 en Estados Unidos y el MESYAS18 en España, el SM ha sido identificado en 24 % y 10,2 %, respectivamente.
Estos resultados parecen indicar que proponer los mismos criterios diagnósticos de SM para todos los países sería un error metodológico por lo que se elaboran criterios diagnósticos adaptados para cada región.
En la actualidad hay serias disputas entre la OMS, el NCEP y el grupo europeo para el estudio de la resistencia a la insulina con vistas a proponer criterios diagnósticos factibles para todos.19
En nuestro caso, es posible que dado que estos pacientes acuden a la Consulta de Dilipidemias, muchos hayan logrado controlar sus cifras lipídicas según su categoría de riesgo por lo cual es probable que fueran diagnosticados sin SM aún presentando diabetes e hipertensión.
En varios estudios de prevención secundaria, el SM ha estado presente en la mayoría de los pacientes remitidos a una unidad de rehabilitación posinfarto.20 Observamos una prevalencia del SM mayor en aquellos pacientes con antecedentes de CI con respecto a aquellos sin enfermedad cardiovascular, aunque sin diferencias estadísticamente significativas (p = 0,55). Estos resultados no coinciden con lo reportado para este tipo de pacientes cuya prevalencia suele ser mucho mayor (58 %).20
Todos los componentes del SM son más prevalentes en las mujeres que en los hombres no es así en los estudios internacionales.21 En nuestro caso, esto puede deberse a que el 58,89 % de la población en estudio correspondió a mujeres.
Como se muestra en la figura 3, la prevalencia del SM aumenta de forma paralela a la edad para el sexo masculino, no se comporta de la misma manera para las mujeres las que en edades inferiores a 61 años, muestran una prevalencia mayor. La mayoría de nuestras pacientes se incluyen en el grupo entre 50 y 61 años lo que se corresponde con el período posmenopáusico donde comienzan a aparecer consecuencias propias del climaterio.
Summary
Prevalence of the metabolic syndrome in dyslipidemic patients
270 patients that received medical attention at the Institute of Cardiology and Cardiovascular surgery were studied to determine the prevalence of metabolic syndrome in dyslipidemic individuals. 14 were diagnosed, according to the WHO criteria. The prevalence found was 5.18 %, which was more common in females. It was observed that the components of the metabolic syndrome were more frequent in women, although with no significant differences, and that the prevalence increased parallely to age in the case of males. It was proved that the prevalence detected in our study did not agree with the repòrted for international studies.
Key words: Metabolic syndrome, dyslipidemias, ischemic heart disease.
Referencias bibliográficas
1. Laclaustra M, Bergua C, Pascual I, Casasnovas JA. Síndrome metabólico. Concepto y fisiopatologia. Ver Esp Cardiol. 2005;5:3-10.
2. Okosun IS, Liao Y, Rotimi CN, Prewitt TE, Cooper RS. Abdominal adiposity and clustering of multiple metabolic syndrome in white, black and hispanic Americans. Ann Epidemiol. 2000;10:263-70.
3. Ford ES, Giles WH, Dietz WH. Prevalence of the metabolic syndrome among US adults: findings from the Third National Health and Nutrition Examination Survey. JAMA. 2002;287:356-9.
4. Welborn TA, Breckenridge A, Rubinstein AH, Dollery CT, Fraser TR. Serum-insulin in essential hypertension and in peripheral vascular disease. Lancet. 1966;1:1336-7.
5. Modan M, Halkin H, Almog S, Lusky A, Eshkol A, Shefi M, Shitrit A, Fuchs Z. Hyperinsulinemia. A link between hypertension obesity and glucose intolerance. J Clin Invest. 1985;75(3):809-17.
6. Wong ND, Cupples LA, Ostfeld AM, Levy D, Kannel WB. Risk factors for long term coronary prognosis after initial myocardial infarction: the Framingham heart study. Am J Epidemiol. 1989;130:469-80.
7. Multiple Risk Factor Intervention Trial Group. Multiple risk factor intervention trial. Risk factor changes and mortality results. JAMA. 1982; 248:1465-77.
8. Reaven GM , Hollenbeck C, Jeng CY, Wu MS, Chen YD . Measurement of plasma glucose, free fatty acid, lactate, and insulin for 24 h in patients with NIDDM. Diabetes. 1988;37(8):1020-4.
9. Executive Summary of The Third Report of The National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol In Adults (ATP III). JAMA. 2001 285:2486-97.
10. Luengo Fernández E, Ordóñez B, Bergua C, Laclaustra M. Obesidad, dislipidemia y síndrome metabólico. Ver Esp Cardiol. 2005;5:21-9.
11. Schillaci G, Pirro M, Vaudo G, Gemelli F, Marchesi S, Porcellati E, et al. Prognostic value of the metabolic syndrome in essential hypertension. J Am Coll Cardiol. 2004;43:1817-22.
12. Gimeno JA, Lou JM, Molinero E, Poned B, Portilla DP. Influencia del síndrome metabólico en el riesgo cardiovascular de pacientes con diabetes tipo 2. Rev Esp Cardiol. 2004;57:507-13.
13. Alberti KG, Zimmet PZ, for the WHO Consultation, Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Med. 1998;15:539-53.
14. Burlando G, Sánchez RA, Ramos FH, Mogensen CE, Zanchetti A. Consenso latinoamericano sobre diabetes mellitus e hipertensión. J Hypertension. 2004;22:2229-41.
15. Ramachandran A, Snehalatha C, Satyavani K, Sivasankari S, Vijay V. Metabolic syndrome in urban Asian Indian adults: a population study using modified ATP criteria. Diabetes Res Clin Pract. 2003;60:199-204.
16. Azizi F, Salehi P, Etemadi A, Zahedi-Asl S. Prevalence of metabolic syndrome in an urban population: Tehran lipid and glucose study. Diabetes Res Clin Pract. 2003;61:29-37.
17. Ferranti SD, Gauvreau K, Ludwing DS, Neufeld EJ, Newburger JW, Rifai N. Prevalence of metabolic syndrome in American adolescents. Findings from the third national health and nutrition examination survey. Circulation. 2004;110:2494-7.
18. Alegría E, Cordero A, Grima A, Casasnovas JA, Laclaustra M, Luengo E, et al. Prevalencia del síndrome metabólico en población laboral española: Registro MESYAS. Rev Esp Cardiol. 2005;58:797-806.
19. Astrup A. The Metabolic Syndrome. NEJM. 2006;354:2735-6.
20. Milani RV, Lavie CJ. Prevalence and profile of metabolic syndrome in patients following acute coronary events and effects of therapeutic lifestyle change with cardiac rehabilitation. Am J Cardiol. 2003;92:50-4.
21. Cordero A, Alegría E, León M. Prevalencia del síndrome metabólico. Rev Esp Cardiol. 2005;5:11-15.
Recibido: 28 de julio de 2006. Aprobado: 21 de septiembre de 2006.
Lic. María Beatriz Cabalé Vilariño. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Calle 17 esquina a A, El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba. beatriz.cabale@infomed.sld.cu
1Licenciada en Ciencias Biológicas. Máster en Aterosclerosis.
2Doctor en Ciencias. Especialista de I Grado en Bioquímica. Profesor Auxiliar.
3Especialista de I Grado en Cardiología.