SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.69 número3Morbilidad pediátrica maxilofacial en consulta externa: Análisis de 1 añoProtocolo de atención del recién nacido febril sin signos de focalización índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Pediatría

versión On-line ISSN 1561-3119

Rev Cubana Pediatr v.69 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 1997

 

HOSPITAL PEDIÁTRICO DOCENTE DEL CERRO

Cefalea en el niño: Estudio clínico

Dra. Orietta Portuondo Alacán,1 Dra. María Elena Sardiñas Arce,2 Dra. Teresa Herrera Elejalde2 y Dra. Martha Ortiz García3
  1. Especialista de II Grado en Pediatría. Instructora de la Facultad "Dr. Salvador Allende".
  2. Especialista de I Grado en Pediatría.
  3. Especialista de I grado en Pediatría. Asistente de la Facultad "Dr. Salvador Allende".

RESUMEN

Se realiza el estudio de las historias clínicas de 185 niños atendidos en la consulta de cefalea del Hospital Pediátrico Docente del Cerro, desde abril de 1988 hasta abril de 1993. Se agruparon los hallazgos clínicos en antecedentes patológicos familiares y personales, características de la cefalea, resultados de la exploración física, investigaciones realizadas y tratamiento recibido. El grupo más afectado fue el de más de 9 años, con predominio del sexo masculino. La variedad de cefalea más frecuente fue la migraña sin aura. En las características del dolor predominaron la localización bifrontal, pulsátil, severo, de 2 ó 3 horas de duración, 2 ó 3 veces a la semana. El tratamiento medicamentoso más utilizado fue meclizine.

Descriptores DeCS: CEFALALGIA/epidemiología; REGISTROS MEDICOS; NIÑO.

De todos los dolores de que son presa los seres humanos, la cefalalgia es sin dudas el más frecuente. Hay tantos dolores de cabeza en cada centro médico que se ha hecho necesario crear clínicas especiales para dirigir el estudio, diagnóstico y tratamiento.

)Por qué hay tantas quejas de dolor de cabeza? Porque el cráneo y la cara tienen mayor número de receptores del dolor, porque se encuentran ahí estructuras como los ojos, oídos y nariz muy sensibles al dolor y además para personas inteligentes la repercusión de un dolor de cabeza tiene gran importancia.1 La cefalea es un síntoma frecuente en el niño y en el adolescente.

Bille en un estudio de niños suecos de edad escolar encontró que aproximadamente el 60 % había tenido cefalea: de ellos el 90 % había sido moderada y ocasional, pero el 10 % padecía de cefaleas frecuentes y recurrentes de intensidad moderada a severa.2

Teniendo en cuenta la prevalencia de cefalea en la población infantil y al ser uno de los primeros motivos de consulta de Neurología, se creó en nuestro Hospital la Consulta de Cefalea en abril de 1988.

Hoy es motivo nuestro el conocer las características del síndrome cefalálgico que presentan nuestros niños después de 5 años de experiencia.

MÉTODOS

Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes atendidos en la Consulta de Cefalea del Hospital Pediátrico Docente del Cerro, desde abril de 1988 hasta abril de 1993.

A todos los pacientes se les realizó examen y seguimiento en su evolución por los integrantes del Grupo de Trabajo de Cefalea, lo cual favoreció la uniformidad en la información clínica vertida en las historias, así como los criterios de diagnósticos y tratamientos empleados.

Se agruparon los hallazgos clínicos en antecedentes patológicos familiares de migraña, epilepsia y los antecedentes patológicos personales de asma bronquial, alergia respiratoria, epilepsia y meningoencefalitis viral. En relación con los aspectos clínicos de la cefalea se investigó la localización, características del dolor, intensidad, duración y frecuencia.

Se definió la intensidad como leve si no interrumpía la actividad habitual, moderada si interrumpía ésta y requería analgésico oral, severa si interrumpía dicha actividad y requería analgésico parenteral y variable cuando coincidían diversas intensidades en este paciente.

Se utilizó la clasificación de 1988 sobre cefalea, neuralgia craneal y dolor facial de la Sociedad Internacional de Cefalea.3

Se precisaron los estudios complementarios indicados dirigidos a la actividad del sistema nervioso central (SNC) y se agruparon los pacientes que recibieron tratamiento medicamentoso profiláctico de los ataques de migraña.

RESULTADOS

En la tabla 1 se destaca que la mayoría (75 %) de los pacientes que acuden a nuestra consulta tienen más de 9 años, para ocupar otros grupos de edades el 25 % de la serie.
TABLA 1.
 
Grupos etarios
(Años)
No.
%
1-4
8
4,3
5-8
36
19,4
9-12
70
37,8
+ 13
71
38,3
Total
185
100,0
Fuente: Historias clínicas.

La tabla 2 muestra que la migraña ocupó el 1er lugar de las causas de cefalea, en un grupo de 100 varones (54,1 %) y de 85 niñas (45,9 %).

TABLA 2. Diagnóstico de la cefalea
No.
%
Migraña sin aura
127
68,6
Migraña con aura
18
9,7
Cefalea tensional
8
4,3
Cefaleas diversas no asociadas con lesiones estructurales
8
4,3
Cefalea transional y migraña
9
4,8
Cefalea no clasificable
9
4,8
Cefalea asociada con trastornos intracraneales no vasculares
3
1,6
Cefalea no clasificable
9
4,8
Total
185
99,7
Se halló el antecedente familiar de migraña en 120 niños (64,8 %) y en 17 (9,1 %) el de epilepsia.

La alergia respiratoria en 40 niños (21,6 %) y el asma bronquial en 37 (20 %) constituyeron los antecedentes patológicos personales más frecuentes.

Se halló en 2 niños (1,1 %) el antecedente de epilepsia y el de meningoencefalitis viral en 7 (3,7 %).

El 85 % (156 niños) comenzó a quejares de cefalea antes de los 12 años y el 6 % (11 niños) tuvo su inicio del padecimiento después de los 13; en 9 % (12 niños) no se pudo precisar la edad de comienzo.

En relación con la localización, 10 niños (5,4 %) mostraron cefalea generalizada y los 175 restantes (95 %) cefalea localizada, y fue la bifrontal en 79 niños (42 %) la más frecuente, seguida de la hemicranea con 30 (16 %) bitemporal 23 (12 %), biparental 17 (9,1 %) occipital 15 (8 %) y otras localizaciones en 11 (6 %).

La intensidad fue severa en 95 niños (51,3 %) y moderada en 53 (28,6 %); 23 niños (12,4 %) aquejaron cefalea leve y 14 (7,5 %) presentaron cefalea de intensidad variable.

La frecuencia fue de 2 ó 3 veces a la semana en 82 niños (44,3 %), mensual en 45 (24,3 %), diaria en 38 (20,5 %), irregular en 13 (7 %) y en 7 (3,7 %) fue quincenal.

Se realizaron exámenes complementarios a 134 niños (79 %), los cuales tuvieron el siguiente comportamiento: electroencefalograma (EEG) a 134 y 20 fueron patológicos (17,5 %), radiografía de cráneo a 84 (45,4 %) y no mostraron alteraciones, tomografía axial computadorizada (TAC) de cráneo y gammagrafía cerebral a un paciente respectivamente (0,5 %), sin alteraciones. Recibió tratamiento medicamentoso el 90,2 % de los niños estudiados.

DISCUSIÓN

Bille4 en su estudio de 9 mil niños escolares de Suecia demostró que a los 7 años aproximadamente el 40 % de ellos ha experimentado cefalea, en tanto que a la edad de 15 años la ha presentado el 75 %. Egermak - Eriksson5 en 402 niños escolares también de Suecia, confirmaron los estudios de Bille de que la frecuencia de la cefalea aumenta con la edad. Nuestros resultados concuerdan con lo planteado de que es más frecuente la cefalea a medida que avanza la edad.

Hacia la adolescencia las niñas muestran cefalea aguda recurrente más frecuente que los varones, los cuales tienen ligera mayoría en los menores de 10 años6 como encontramos en nuestro estudio. En la clasificación de cefalea de 19883 los términos de migraña común y migraña clásica fueron sustituidos por los de migraña sin aura y con aura respectivamente.

Vemos en nuestra serie que predominó la migraña como se reporta en otros estudios, en los que la migraña ocupa el 1er lugar entre las causas de cefalea recurrente o crónica en niños.7,8 Sin embargo, no hallamos la hipertensión intracraneal como 2da causa tal como la señala Cruz9 y Nelson.6

Se verificó el antecedente familiar de migraña en el 65,6 % de los pacientes estudiados, para constituir un hallazgo hasta en el 90 % de otras series.10

Los antecedentes de alergia respiratoria y de asma bronquial existen en el 42,1 % de los niños estudiados. Lanzi et al.11 encontraron en un elevado porcentaje de pacientes, disturbios psicosomáticos indicativos de un problema temprano en las relaciones madre-hijo tales como: vómitos posprandiales, alteraciones del sueño durante el 1er año, dolor abdominal recurrente, enuresis y bronquitis asmática. Es de señalar que la asociación en el mismo paciente reportada por Oski8 de migraña y epilepsia no se halló en nuestra investigación.

El predominio del dolor en la región bifrontal corresponde a la localización más frecuente de la migraña en el niño. Muchos niños grandes no pueden comunicar las características de la cefalea,6 y también en nuestra serie las características del dolor son imprecisas en el 40,7 %.

Fue más frecuente el dolor severo y moderado y la duración más encontrada fue de 2 a 3 horas al igual que lo hallado por Calderón.12 Existió mayor frecuencia del dolor que la reportada por Egermak en Suecia5 y por Calderón en México.12

No hemos encontrado una explicación a estos hechos.

El examen neumológico de los pacientes no mostró signos de localización.

De todas las investigaciones realizadas 20 EEG fueron patológicos. Illingworth13 señala que en los pacientes enviados a su consulta para el estudio de cefalea, verificó causa orgánica sólo en el 5 %.

En otras series publicadas de niños migrañosos el EEG es frecuentemente anormal y puede ser hasta en el 10 % de ellos, paroxístico.8

El 90 % de los pacientes estudiados recibieron tratamiento profiláctico para la migraña y se justifica este elevado porcentaje por presentar la mayoría de nuestros pacientes dolor frecuente e intenso. No existió abandono del tratamiento como plantea Cady14 de que la mitad de los pacientes abandonan estos tratamientos.

El medicamento más utilizado fue meclizine, y se indicaron antagonistas del calcio como la flunarizina15 con excelentes resultados. El propanolol es un fármaco de primera línea en la prevención de la migraña16,17 pero no fue muy utilizado por presentar aproximadamente la mitad de los pacientes estudiados algún grado de obstrucción bronquial en el cual este fármaco está contraindicado.

SUMMARY

The study of medical records from 185 children attended in the headache consultation at the Teaching Pediatric Hospital of Cerro municipality from April, 1988 to April, 1993 was carried out. Clinical findings were grouped according to familial and personal pathologic history, characteristics of the headache, results from physical examination, investigations performed and treatment received by the patients. The most affected group was the one over 9 years of age, and males were found to be predominant. The most frequent headache was migraine without aura. Among the characteristics of pain, the most frequently found were bifrontal location; severe, pulsatil pain lasting 2 or 3 hours twice or three times a week. The most frequently used drug treatment was meclizine.

Subject headings: HEADACHE/epidemiology; MEDICAL RECORDS; CHILD.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Adams RD, Víctor M. Principios de Neurología. Ciudad de La Habana: Editorial Científico Técnica, 1984: 104-10.
  2. Bille BD. Migraine in Children. Acta Pediátrica 1962;51:27-105.
  3. Headache. Classification Commitee of the International Headache Society: Classification and Diagnostic Criteria for Headache Disorders, Cranial Neurologias and facial Pain. Cephalalgia 1988:13-16.
  4. Gascon G. Cefalea Crónica y recurrente en niños y adolescentes. Clen Ped NA 1984;31:1031-6.
  5. Egermak-Eriksson I. Prevalence of Headache in Swedish School Children. Acta Pediátrica Acad 1982;71:135-40.
  6. Nelson W. Textbook of Pediatrics. 15 ed. Philadelphia, Penssylvania: Saunders Company ed, 1996:728.
  7. Calderón R. Migraña, algunos conceptos actuales. Bol Med Hosp Infantil Méx, 1990;47:363-8.
  8. Oski T. Principles and Practice of Pediatrics. Philadelphia: J.B. Lippincortt, 1990:1947-50.
  9. Cruz M. Tratado de Pediatría. 15 ed. Barcelona: Salvat, 1994:132.
  10. Olness K. Recurrent Headache in Children: Diagnosis and Treatment. Pediatrics in Review 1987;8-10.
  11. Lanzi G, Balottin A. Physiological aspects of migraine in Childhood. Cephalalgia 1983;8-20.
  12. Calderón R, Sevilla R. Migraña en el niño. Estudio clínico de 212 pacientes. Bol Med Hosp Infant Méx 1988;45:637-44.
  13. García Tigera J. La atención médica primaria a los pacientes con cefalea. Actualización Fármaco Terapéutica 1989;13:356.
  14. Cady R. Recent Advances in migraine management. Hte Journal of Famili Practice 1993;1:36.
  15. Silberstein S. Advances in understanding the pathophysiology of headache. Neurology 1992;42 (Suppl 2):6-10.
  16. Roig C, Bello J. Cefalea y dolor facial. 5 ed. Madrid: Medicine 1990:2581.
  17. Welch KMA. Dmg Therapy on Migraine. NEJ Med 1993;329:1476-83.
Recibido: 19 de julio de 1995. Aprobado: 11 de enero de 1996.

Dra. Orietta Portuondo Alacán. Calle 70 número 29F12, esquina a avenida 31, municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons