SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.90 número2Efecto electromecánico de los antiarrítmicos clase Ic durante el tratamiento de arritmias auriculares en cardiopatías congénitasTrastornos asociados y factores de riesgo aterogénicos en escolares y adolescentes obesos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Pediatría

versión On-line ISSN 1561-3119

Rev Cubana Pediatr vol.90 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2018

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Factores socio-educativos asociados a la percepción del maltrato físico y psicológico de escolares de nivel secundario en la serranía peruana

 

Socio-educational factors associated with the perception of physical and psychological abuse of secondary school´s students in the Peruvian highlands

 

 

Christian Richard Mejia,I Katerine Maite Garcia-Moreno,II Julio Gutarra-MendezII

ICoordinación de Investigación. Universidad Continental. Huancayo, Perú.
IIFacultad de Medicina Humana. Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú.

 

 


RESUMEN

Introducción: el maltrato es un tipo de violencia que sigue en aumento, pero esto no se ha descrito en poblaciones de Los Andes peruanos.
Objetivo: determinar los factores socio-educativos asociados a la percepción de maltrato físico y psicológico, en 31 colegios de nivel secundario de una ciudad de la serranía peruana.
Métodos: estudio de tipo transversal analítico. La población de estudio estuvo conformada por 10 382 escolares, de 31 instituciones educativas públicas y privadas, de nivel secundario, de la ciudad de Huancayo-Perú. Las variables principales fueron: haber sufrido maltrato físico y psicológico, que se obtuvo de una encuesta -previamente validada- en nuestro medio. Se obtuvieron asociaciones estadísticas.
Resultados: los maltratos psicológicos y físicos más frecuentes fueron: el haber recibido gritos y carga académica excesiva, respectivamente. Estuvieron asociados al maltrato psicológico el sexo femenino (razón de prevalencia ajustada [RPa]: 0,86; intervalo de confianza [IC] 95 %: 0,81-0,90; valor p< 0,001), el estudiar en colegio nacional (RPa: 0,83; IC 95 %: 0,79-0,88; valor p< 0,001), la edad (RPa: 1,05; IC 95 %: 1,02-1,10; valor p= 0,003), el año de estudios (RPa: 1,04; IC 95 %: 1,01-1,10; valor p= 0,020), la condición de repitente (RPa: 1,20; IC 95 %: 1,09-1,31; valor p< 0,001), así como el color de la piel (RPa: 1,22; IC 95 %: 1,00-1,49; valor p= 0,046). Por su parte, se asoció al maltrato físico el sexo femenino (RPa: 0,77; IC 95 %: 0,74-0,80; valor p< 0,001), el ser de colegio nacional (RPa: 0,91; IC 95 %: 0,88-0,95; valor p< 0,001), la edad (RPa: 1,03; IC 95 %: 1,01-1,05; valor p= 0,014) y la condición de repitente (RPa: 1,08; IC 95 %: 1,01-1,15; valor p= 0,015).
Conclusiones: el maltrato se asocia con muchas características particulares, por lo que deben generarse programas de detección y apoyo a las víctimas.

Palabras clave: acoso escolar; estudiantes; educación secundaria; Perú.


ABSTRACT

Introduction: abuse is a type of violence that continues to increase, but this has not been described in populations of the Peruvian Andes.
Objective: to determine the socio-educational factors associated with the perception of physical and psychological abuse in 31 secondary schools in a city in the Peruvian highlands.
Methods: analytical, cross-sectional study. The studied population consisted of 10 382 schoolchildren from 31 public and private educational institutions of secondary level, from the city of Huancayo, Peru. The main variables were having suffered physical and psychological abuse, and this data was obtained from a survey -previously validated- in our environment. Statistical associations were obtained.
Results: the most frequent psychological and physical abuses were: having received shouts and excessive academic load, respectively. Associated with psychological abuse was the female sex (adjusted prevalence ratio [RPa]: 0.86; confidence interval [CI] 95 %: 0.81-0.90; p value < 0.001), to study in a national college ( RPa: 0.83, 95 % CI: 0.79-0.88; p value < 0.001); age (RPa: 1.05, 95 % CI: 1.02-1.10; p value= 0.003); the year of studies (RPa: 1.04, 95 % CI: 1.01-1.10; p value= 0.020), the condition of being an student repeating the year (RPa: 1.20; 95 % CI: 1.09-1,31, p value< 0.001); as well as skin color (RPa: 1.22; 95 % CI: 1.00-1.49; p value= 0.046). On the other hand were associated to physical abuse: the female sex (RPa: 0.77, 95 % CI: 0.74-0.80, p value< 0.001), being in a national school (RPa: 0.91; 95 %: 0.88-0.95; p value< 0.001), age (RPa: 1.03; 95 % CI: 1.01-1.05; p value= 0.014) and the condition of being an student repeating the year (RPa: 1.08; 95 % CI: 1.01-1.15; p value= 0.015).
Conclusions: abuse is associated with many particular characteristics, which is why screening and support programs for victims must be generated.

Keywords: bullying; students; secondary education; Peru.


 

 

INTRODUCCIÓN

El maltrato escolar es una realidad que en los últimos años ha ido aumentando, se define como un comportamiento indeseado, agresivo y que implica un desequilibrio de poder social real o percibido.1 Está presente en el ámbito escolar, teniendo como actores a los alumnos, e implica la presencia de conductas de intimidación, acoso, burla, amenaza, descalificación o insultos, de parte de unos denominados alumnos agresores o acosadores, contra otros denominados víctimas.2,3

Este fenómeno se ha reportado en muchos países, con diferentes tasas de prevalencia. Un estudio realizado en 11 países europeos reporta una prevalencia de niños o adolescentes que sufrieron de acoso del 21 %, en Hungría 11 % y, la mayor de todas, en el Reino Unido con 30 %.4 Así mismo, en otro estudio realizado con 104 614 estudiantes de 19 países, 31 294 (34 %) reportaron haber sido intimidados en el último mes.5 En México se reportó 21 % de víctimas, 13 % de agresores y 27 % de víctimas-agresores.2 En otros países de Sudamérica se han observado frecuencias variadas: Ecuador con 20 %,6 Chile con 30 %,7 y un alto porcentaje de estudiantes es rechazado y humillado por sus compañerosen Colombia.8

En Perú se han reportado frecuencias del 47 %, y llama la atención una incidencia similar en varones y mujeres.9 Así mismo, un estudio realizado en colegios estatales de primaria reportó un global de 51 % (en la costa 52, en la sierra 45 y en la selva 66 %).10 En otro estudio de colegios privados de 3 zonas de la sierra, en Perú, se reportó una cifra del 47 %,11 la gran mayoría reportes aislados y descriptivos, por lo que fue nuestro objetivo determinar los factores socio-educativos asociados a la percepción de maltrato físico y psicológico en 31 colegios de nivel secundaria de una ciudad de la serranía peruana.

 

MÉTODOS

Estudio de tipo transversal analítico, de un análisis secundario de datos. La población de estudio fueron los escolares de 31 instituciones educativas públicas y privadas, todas ubicadas en la ciudad de Huancayo, Perú. La investigación se realizó entre los meses de octubre a diciembre de 2016. Se realizó un muestreo por conveniencia, debido a que existió negativa de algunas instituciones educativas para facilitar las listas (sí brindaban los permisos para el encuestado, pero no deseaban dar las listas de alumnos), por lo que no se pudo realizar un muestreo aleatorio.

El tamaño muestral fue de 10 382 estudiantes de educación secundaria (obtenido para encontrar una diferencia menor a 2 % entre cualquiera de las variables, con una potencia estadística del 80 %, nivel de confianza del 95 %, para una única muestra y con el programa estadístico Stata). Fueron incluidos los estudiantes que estuvieron matriculados en el año académico 2016, que estaban presentes durante la toma de la encuesta, y que estuvieran de acuerdo con participar en el estudio. Se excluyeron menos de 100 encuestas, por no tener la información necesaria de las preguntas principales (alguno de los tipos de maltrato).

Se obtuvieron las variables principales de un test previamente validado en una población juvenil peruana,12 del cual se indagó por 2 de los ítems de interés: 1) haber sido víctima de maltrato psicológico, y 2) haber sido víctima de maltrato físico, que fueron medidos mediante 8 (Alpha de Cronbach= 0,81) y 3 preguntas (Alpha de Cronbach= 0,61).

El maltrato psicológico indagó acerca de: si le gritaron, si recibió comentarios negativos o despectivos, si fue humillado, insultado, si recibió críticas injustificadas, si se han burlado respecto a su género, a su etnia/raza y si recibió amenaza verbal. Para el maltrato físico se indagó con relación a: si ha sido golpeado, si lo expusieron a riesgos físicos innecesarios y si recibió trabajos académicos excesivos. Ambos obtuvieron las respuestas en escalas de tipo Likert de 5 alternativas. Para considerar haber sido víctima de maltrato se hizo la sumatoria de preguntas para cada alumno, se tomó como categoría principal al tercil superior del total de las respuestas, y fue considerado esto como el ser maltratado.

Se tomaron las encuestas en los colegios del distrito de Huancayo, previo permiso a las autoridades de cada institución educativa, donde se les explicó el objetivo de la toma de la encuesta y que se les entregaría un informe al finalizar el procesamiento de los datos. Una vez obtenido los permisos, se procedió al encuestado, que se aplicó en cada salón de clases (previo permiso/coordinación con los docentes y asentimiento verbal de los estudiantes). Luego se procedió al pase de los datos a una base generada en el programa Microsoft Excel (versión 2013 para Windows), y a la depuración de la data según los criterios de selección. Se sometió (y fue aprobado) el proyecto en el comité de ética de un hospital materno-infantil.

La estadística descriptiva se realizó sobre la base de la variable independiente principal (haber sufrido maltrato), así como la descripción del maltrato físico y psicológico, según las veces de ocurrido el hecho; y la estadística analítica se basó en la relación de maltrato físico y psicológico, ajustado a las variables socioeducativas. La totalidad del proceso analítico fue realizado con los modelos lineales generalizados, usando la familia Poisson, la función de enlace log, modelos robustos y ajustando cada modelo al tipo de maltrato (psicológico/físico), con lo que se obtuvieron las razones de prevalencia, los intervalos de confianza al 95 % y los valores p de cada análisis. En todos los casos se consideró a los valores p< 0,05 como estadísticamente significativos.

 

RESULTADOS

Se encontró que el 13,6 % de los estudiantes habían recibido gritos entre varias veces y siempre (10,0 % para la opción varias veces y 3,6 % para siempre). El segundo tipo de maltrato más común fue el haber sido insultado (6,7 y 2,4 % percibieron que lo habían sufrido varias veces y siempre, respectivamente) (tabla 1).

El 11,3 % de los estudiantes manifestaron que habían tenido trabajo académico excesivo (7,2 algunas veces, 2,8 varias veces y 1,3 % siempre); de igual forma, el 8,9 % manifestó que fueron golpeados algunas veces (6,4 algunas veces, 1,8 varias veces y 0,7 % siempre) (tabla 2).

En el análisis bivariado se encontró que los hombres sufren de mayor maltrato psicológico (p< 0,001), principalmente, los que están en colegio particular (p< 0,001) y los habían reprobado un año escolar (p< 0,001). También se encontró una diferencia estadísticamente significativa según el año de estudio (p< 0,001) (tabla 3).

De igual forma, se encontró que los hombres sufren de mayor maltrato físico (p< 0,001), tal como los estudiantes de colegio particular (p< 0,001). Es destacado también que, los estudiantes mestizos tuvieron una mayor frecuencia de maltrato físico (p< 0,001). El estudiante repitente reportó haber sufrido mayor maltrato físico (p< 0,001) (tabla 4).

Al realizar el análisis multivariado, las variables que estuvieron asociadas al maltrato psicológico fueron: el sexo femenino (RPa: 0,86; IC 95 %: 0,81-0,90; valor p< 0,001), estudiar en colegio nacional (RPa: 0,83; IC 95 %: 0,79-0,88; valor p< 0,001), la edad (RPa: 1,05; IC 95 %: 1,02-1,10; valor p= 0,003), el año de estudios (RPa: 1,04; IC 95 %: 1,01-1,10; valor p= 0,020), ser repitente (RPa: 1,20; IC 95 %: 1,09-1,31; valor p< 0,001), así como, la etnia/el color de piel (RPa: 1,22; IC 95 %: 1,00-1,49; valor p= 0,046).

Igualmente, se asoció al maltrato físico el sexo femenino (RPa: 0,77; IC 95 %: 0,74-0,80; valor p< 0,001), estudiar en colegio nacional (RPa: 0,91; IC 95 %: 0,88-0,95; valor p< 0,001), la edad (RPa: 1,03; IC 95 %: 1,01-1,05; valor p= 0,014), así como, ser repitente (RPa: 1,08; IC 95 %: 1,01-1,15; valor p= 0,015), ajustado por el año de estudios y la etnia/el color de piel (tabla 5).

DISCUSIÓN

El presente trabajo ha permitido observar que los estudiantes recibieron distintos tipos de maltrato psicológico, y fueron los gritos el más común, tal como lo reporta un estudio de alumnos de secundaria en México, ya que la forma más frecuente de maltrato entre compañeros fue el verbal (41 % reportó predominio de los insultos y los apodos).2 En otro estudio realizado en Lima se menciona que las víctimas de la violencia verbal llegan a ser el 66 % de los menores de edad.13 En un colegio particular de Lima el mayor porcentaje se reporta en 39 %.

A nivel mundial vemos que los varones siempre son los más propensos a reportar ser intimidados,14 probablemente por la cultura machista que se observa en la sierra y otras regiones de América Latina.15 En un estudio de acoso escolar en instituciones educativas de la ciudad de Huancayo, se encontró que los varones (47 %) son los que sufren mayor acoso.3 Así mismo, distintas investigaciones en Perú reportan que la mayor presencia de bullying se da en la población masculina,11,16 aunque también se ha encontrado que existen algunos reportes que muestran que las mujeres son las que más sufren de maltrato.17 Se considera que es una constante que los hombres son los más sometidos a la violencia, lo que podría generar un círculo vicioso de maltrato a otros, perpetuado esto por generaciones.

A mayor edad y mayor año de estudio, se sufre un mayor maltrato psicológico; esto se ha mostrado en otros reportes, en los que las auto-percepciones muestran que las formas de maltrato varían conforme se avanza en edad.18 La exclusión social y la ridiculización son las formas propias del final de la etapa educativa, lo que debe ser tomado en cuenta por las instituciones encargadas, ya que, esto puede relacionarse no solo con un mayor maltrato, sino con la adquisición de malos hábitos.

Un estudio reciente en una población rural del norte peruano, mostró que, a mayor edad y años de estudio, también aumentaba la frecuencia del hábito tabáquico,19 que, incluso puede persistir y hasta incrementarse durante la realización de sus estudios universitarios,20 y hasta la vida profesional, así que, se debe tener en cuenta este y otros posibles vicios que se puedan relacionar.

El maltrato en las instituciones educativas privadas fue mayor que en las instituciones educativas públicas, lo cual concuerda con lo reportado en un estudio en colegio particular en Lima.17 Romaní encontró que los escolares que estudian en colegios privados tienen mayor probabilidad de sufrir violencia verbal, que en los públicos.13 Igualmente, en otro estudio realizado en dos distritos de Lima, se encontró mayor prevalencia (41 %) en colegio privados.21

La autoestima en el repitente repercute de manera grave en él, y lo vuelve más susceptible de ser víctima de maltrato psicológico.22 En cuanto al color de la piel, se ha visto que los estudiantes de raza negra tienen una mayor asociación con el maltrato psicológico, por lo que esto se relaciona con los ámbitos sociales, culturales, el racismo y los prejuicios frente al maltrato sufrido.14,23

Todas estas características mostradas pueden servir mucho a las instituciones educativas, ya que nos muestran rasgos importantes de los escolares que podrían estar sufriendo de algún tipo de maltrato. Es importante que el Ministerio de Educación peruano conduzca programas que sean específicos para detectar, prevenir y mejorar la actual situación; programas que involucren también a los padres y maestros, ya que, es sabido que estos tienen un papel fundamental en la calidad de vida de los menores,24 al poder darles el apoyo emocional desde el hogar. Además, esto también debería ser vigilado por sus posibles consecuencias, como es el incremento de la frecuencia del riesgo suicida, pues esto es más frecuente entre los que padecen de más bullying, que son de colegios privados y tienen otras características propias,25 así que, estas deben ser monitorizadas para que se les pueda brindar el apoyo emocional y la ayuda personalizada en los casos detectados.

A pesar que tener la limitación del sesgo de selección (por el tipo de muestreo), se considera que, por la gran cantidad de alumnos y colegios, se pueden usar estos reportes como un importante indicador de la realidad que se vive en los colegios de realidades parecidas a las que abordamos.

Es por todo lo mencionado que se concluye que los gritos constituyen la forma más común de maltrato. Se encuentra asociación estadísticamente significativa para el maltrato psicológico y físico (sexo, edad, año de estudios, tipo de colegio y si el estudiante había repetido anteriormente); además, según la etnia/el color de piel se recibe mayor maltrato psicológico.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses en la realización del estudio.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Laura-Hirpahuanca B. Bullying en las estudiantes del Centro Rural de Formación en Alternancia Virgen de Natividad de Pacca, provincia de Anta. Cusco [tesis magistral]. Univ Nac Altiplano; 2016.

2. Joffre-Velázquez VM, García-Maldonado G, Saldívar-González AH, Martínez-Perales G, Lin-Ochoa D, Quintanar-Martínez S, et al. Bullying en alumnos de secundaria. Características generales y factores asociados al riesgo. Bol Méd Hosp Infant México. 2011;68(3):193-202.

3. Miñan MÁ, Flores SB, Vega JV, Flores SB. Acoso escolar en instituciones educativas de la ciudad de Huancayo en el 2011. Apunt Cienc Soc. 2011;1(2):83-91.

4. Analitis F, Velderman MK, Ravens-Sieberer U, Detmar S, Erhart M, Herdman M, et al. Being Bullied: Associated Factors in Children and Adolescents 8 to 18 Years Old in 11 European Countries. Pediatrics. 2009;123(2):569-77.

5. Fleming LC, Jacobsen KH. Bullying among middle-school students in low and middle income countries. Health Promot Int. 2010;25(1):73-84.

6. Shephard B, Ordóñez M, Oleas CM. Estudio Descriptivo: Programa de Prevención y Disminución del Acoso Escolar-"Bullying". Fase Diagnóstica: Prevalencia. Rev Médica HJCA. 2015;7(2):155-61.

7. Martínez J, Ganem A, Contreras MM, Leal E, Soto M, Fernández J. Prevalencia y factores de riesgo para ser víctima de bullying en escolares de 8 a 12 años de edad en una escuela pública. Rev Chil Ter Ocupacional. 2014;14(1):81-7.

8. Cepeda-Cuervo E, Pacheco-Durán PN, García-Barco L, Piraquive-Peña CJ. Acoso escolar a estudiantes de educación básica y media. Rev Salud Pública. 2008;10(4):517-28.

9. Oliveros M, Figueroa L, Mayorga G, Cano B, Quispe Y, Barrientos A. Violencia escolar (bullying) en colegios estatales de primaria en el Perú. Rev Perú Pediatría. 2008;61(4):215-20.

10. Oliveros M, Figueroa L, Mayorga G, Cano G, Quispe Y, Barrientos A. Intimidación en colegios estatales de secundaria del Perú. 2009. Rev Perú Pediatría. 2009;62(2):68-78.

11. Amemiya I, Oliveros M, Barrientos A. Factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú. An Fac Med. 2009;70(4):255-8.

12. Munayco-Guillén F, Cámara-Reyes A, Muñoz-Tafur LJ, Arroyo-Hernández H, Mejia CR, Lem-Arce F, et al. Características del maltrato hacia estudiantes de medicina de una universidad pública del Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2016;33(1):58-66.

13. Romaní F, Gutiérrez C. Auto-reporte de victimización escolar y factores asociados en escolares peruanos de educación secundaria, año 2007. Rev Peru Epidemiol. 2010;14(3):1-9.

14. Patton DU, Hong JS, Williams AB, Allen-Meares P. A Review of Research on School Bullying Among African American Youth: An Ecological Systems Analysis. Educ Psychol Rev. 2013;25(2):245-60.

15. Meza AJE. Dependencia emocional y actitudes frente a la violencia conyugal en mujeres violentadas del distrito de Pallanchacra en el departamento de Cerro de Pasco, 2015. PSIQUEMAG. 2016;5(1):77-95.

16. Luna EA. Estudio epidemiológico de la violencia y acoso escolar (bullying): situacion actual en la ciudad de Trujillo-2014. PUEBLO Cont. 2015;25(1):209-19.

17. Oliveros Donohue M, Barrientos Achata A. Incidencia y factores de riesgo de la intimidación (bullying) en un colegio particular de Lima-Perú, 2007. Rev Perú Pediatría. 2007;60(3):150-5.

18. Martínez JMA. Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionario CIMEI (Avilés, 1999)-Cuestionario sobre Intimidación y Maltrato Entre Iguales. An Psicol. 2005;21(1):27-41.

19. Valladares-Garrido MJ, Mariñas-Mirando W, Velasco-Ferreyra MP, Mejia CR. Factores socioeducativos asociados al consumo de tabaco en escolares de nivel secundario de una zona rural del norte peruano. Rev Pediatr Aten Primaria. 2017;19(74):53-8.

20. Mejia CR, Vargas M, Talledo-Ulfe L, Rodriguez CAS, Benites-López KE, Payano-Chumacero K, et al. Factores asociados a la dependencia de alcohol y tabaco en estudiantes de ocho facultades de medicina peruanas, 2015. Rev Chil Neuro-Psiquiat. 2016;54(4):291-8.

21. Oliveros M, Amemiya I, Condorimay Y, Oliveros R, Barrientos A, Rivas BE. Ciberbullying: Nueva tecnología electrónica al servicio del acoso escolar en alumnos de dos distritos de Lima, Perú. An Fac Med. 2012;73(1):13-8.

22. Risco MDCO, Vargas CM. Autoeficacia para intringencias múltiples y autoestima en alumnos de secundaria en colegios adventistas. Rev Psicol. 2015;7(1):67-77.

23. Abadio de Oliveira W, Iossi Silva MA, Carvalho Malta de Mello F, Lopes Porto D, Yoshinaga ACM, Carvalho Malta D. Causas del bullying: resultados de la Investigación Nacional de la Salud del Escolar. Rev Lat Am Enfermagem. 2015;23(2):1-8.

24. Vilela-Estrada MA, Solano FE, Meza-Liviapoma J, Araujo-Chumacero MM, Vilela-Estrada AL, Mejia CR. Factores sociofamiliares asociados a la a la calidad de vida en niños de colegios de la ciudad de Piura, Perú. Rev Chil Pediatr. 2017;88(2):223-9.

25. Sandoval-Ato R, Vilela-Estrada MA, Mejia C, Caballero Alvarado J. Riesgo suicida asociado a bullying y depresión en escolares de secundaria. Rev Chil Pediatr. 2018;89(2):175-82.

 

 

Recibido: 29 de julio de 2017.
Aprobado: 2 de enero de 2018.

 

 

Christian Richard Mejia. Universidad Continental. Avenida San Carlos, 1 980. Huancayo, Perú. Correo electrónico: christian.mejia.md@gmail.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons