INTRODUCCIÓN
Las cardiopatías congénitas (CC) inciden en 8 x 1 000 recién nacidos (RN) vivos en el mundo1 y en gran medida determinan la mortalidad de los recién nacidos (RN). Sin embargo, en Guantánamo no se encuentra algún estudio que caracterice a los RN con CC ingresados en el Servicio de Neonatología del Hospital “Dr. Agostinho Netoˮ durante 2015-2017. Las indagaciones sobre el tema permitieron la apreciación de que en este servicio hace más de diez años no se ha precisado la morbilidad y mortalidad neonatal por CC, de modo que los neonatólogos no están empoderados de la problemática: morbilidad y mortalidad por CC, la complejidad y diversidad de estas CC, entre otras incertidumbres interesantes.
Por lo anterior se declara el siguiente problema científico: ¿Cuáles son las características de los RN con CC ingresados en el Servicio de Neonatología del HGD “Dr. Agostinho Netoˮ de Guantánamo? En coherencia con este problema científico, el objetivo de la investigación fue precisar la morbilidad y mortalidad neonatal por cardiopatías congénitas.
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo del total de RN con diagnóstico de CC (n = 97) egresados del servicio de Neonatología del Hospital “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo durante 2015-2017.
El diagnóstico de CC se realizó entre el colectivo de neonatólogos y cardiólogos, con la consideración de los criterios internacionales expresados en la literatura científica.1,2,3 Se solicitó el consentimiento informado de la madre para la inclusión del RN en el estudio y se auditaron las respectivas historias clínicas. El protocolo de investigación y el consentimiento informado fueron aprobados por el Comité de Ética del hospital.
Se estudiaron las siguientes variables: localización de la anomalía estructural; modo y tipo de conexión auriculoventricular y ventriculoarterial; características de la CC; momento del diagnóstico (etapa prenatal o postnatal), asociación a síndromes o enfermedades genéticas o a malformaciones extracardiacas), estado al egreso (vivo o fallecido) ]. También se realizó una reflexión sobre el probable mecanismo determinante de la CC según los criterios de Liu y otros.4 Los resultados se expresan en valores absolutos y relativos.
RESULTADOS
Durante el trienio 2015-2017, en el Servicio de Neonatología del Hospital "Dr. Agostinho Neto" la tasa de morbilidad por CC en RN fue de 6,02 x 103 RN vivos, la tasa proporcionada de mortalidad fue de 0,13 %, y la letalidad fue 1,0.
La tabla 1 refleja que en los segmentos auricular y ventricular la comunicación se precisó en el 28,9 y 63,9 %, respectivamente.
Tabla 1 Análisis segmentario de las cardiopatías congénitas en los recién nacidos estudiados (n= 97)

* Un fallecido pudo tener más de una lesión
En el nivel auriculoventricular fue más común que se observara el modo de conexión perforado (97,9 %) y en el 100, % de los RN el tipo de conexión fue concordante.
En el nivel ventrículoarterial lo más frecuente fue el modo de conexión perforado (96,9 %) y un tipo de conexión concordante (97,9 %).
Los modos y tipos patológicos fueron los siguientes: dos RN con un modo de conexión auriculoventricular común, dos RN con un modo cabalgando de conexión ventriculoarterial y dos con tipo de conexión ventrículoarterial tipo salida única.
En la tabla 2 se observa que los mecanismos genético y molecular que más probablemente determinaron la CC fueron las anomalías en la muerte celular (47,4 %) o en el flujo hemático intracardiaco izquierdo o derecho (35,1 %).
Tabla 2 Probables mecanismos determinantes de las cardiopatías congénitas (n= 97)

En un paciente se pudo identificar más de un mecanismo genético y molecular.
* Los porcentajes se calcularon respecto al total de recién nacido ((n= 97).
La tabla 3 muestra que las CC más comunes fueron la comunicación interventricular (n= 58; 59,8 %) y comunicación interauricular tipo osteum secundum moderada (n= 20; 20,8 %).
Tabla 3 Cardiopatías congénitas diagnosticadas en los recién nacidos estudiados
Cardiopatía congénita | No. | % |
---|---|---|
Comunicación interventricular | 58 | 59,8 |
Comunicación interauricular tipo Osteum Secundum moderada | 20 | 20,6 |
Comunicación interauricular tipo seno coronario | 8 | 8,3 |
Tetralogía de Fallot | 2 | 2,1 |
Canal auriculoventricular completo | 2 | 2,1 |
Tronco arterioso común + Comunicación interventricular | 2 | 2,1 |
Comunicación interventricular + Estenosis valvular pulmonar moderada | 1 | 1,0 |
Persistencia del conducto arterioso | 1 | 1,0 |
Comunicación interventricular + Persistencia del conducto arterioso | 1 | 1,0 |
Atresia pulmonar con ramas pulmonares no confluentes y septum ventricular intacto | 1 | 1,0 |
Estenosis valvular pulmonar severa | 1 | 1.0 |
La tabla 4 muestra que el mayor porcentaje de los RN presentó una CC aislada, de gravedad moderada y acianótica. El 94,9 % no presentó algún síndrome o enfermedad genética asociada (94,9 %); en el 70,1 % el diagnóstico se realizó en etapa prenatal.
La tabla 5 reveló que el soplo cardiaco (85,6 %) y la disnea inspiratoria (30,9 %) fueron los signos más comunes identificados en los RN estudiados, de estos el 46,4 % fueron asintomáticos, y el diagnóstico de la CC se realizó por los hallazgos al examen físico del RN.
Tabla 5 Manifestaciones clínicas de las cardiopatías congénitas en los recién nacidos estudiados
Síntomas o signos | No. (%) |
---|---|
Soplo cardíaco | 83 (85,6) |
Forma asintomática | 45 (46,4) |
Disnea inspiratoria | 30 (30,9) |
Arritmia cardiaca | 18 (18,6) |
Insuficiencia cardíaca | 15 (15,5) |
Signos de hipertensión pulmonar | 9 (9,3) |
Cianosis | 6 (6,2) |
DISCUSIÓN
En Cuba, se establece que la prevalencia de las CC oscila entre 6,5 a 9,3/1 000 RN vivos (5,6 de modo que la frecuencia de CC en RN en el Hospital “Dr. Agostinho Neto” registrada en este estudio se encuentra entre los rangos posibles, pues resultó ser de 6,02 x 1 000 RN vivos. Esta es similar a la que han informado otros investigadores.7,8,9,10,11,12
La letalidad de las CC registrada en este estudio fue muy baja, aunque este es un resultado causal, pues está determinada por la diversidad y la complejidad de las CC. También las diferencias en la frecuencia de las CC que informan los diferentes investigadores pueden derivar de la complejidad del diagnóstico y de medios diagnósticos precisos para ello.
Los resultados que se revelan parecen indicar que los mecanismos que determinaron las CC afectaron más los mecanismos de tabicación cardiaca, los mecanismos de invaginación y fusión adecuada de los cojines endocárdicos, y la división del tronco arterioso, en detrimento de la reabsorción del cono subpulmonar o subaórtico y la regresión de los arcos aórticos.
Recientemente han empezado a aplicarse los grandes avances realizados en la tecnología de la genética molecular al campo de la cardiología pediátrica, con el empleo de los mapas cromosómicos y la identificación de los factores de riesgo para su desarrollo.13
Los resultados de este estudio son similares a los que informan otros investigadores que han señalado la menor frecuencias de las CC al nivel del arco aórtico, válvulas aurículoventriculares y tronco cono. 13,14,15
Según Mendieta,16 en los RN prematuros que estudia, la CC más frecuente es la persistencia del conducto arterioso (PCA), sin embargo, en los RN a término predominaron la comunicación interauricular y comunicación interventricular.
Diferentes autores reconocen que las CC de manera común se asocian a anomalías extracardíacas, y en tal caso es mayor la mortalidad.16,17Mendieta16 encuentra que el 74,8 % de los RN con CC presentó alguna malformación extracardíaca. Para Marantz,18 las de mayor frecuencia son las del sistema nervioso central: agenesia del cuerpo calloso, pero en otros estudios la anencefalia y la hidrocefalia son las más comunes.
En los RN estudiados los principales signos clínicos de presentación de las CC fueron el soplo cardiaco y la disnea, resultado similar al que publicó Medina Martín.9 No obstante, se reconoce que muchos de los RN con CC no presentan manifestaciones clínicas durante los primeros días de vida, otros pocos tienen síntomas poco después de nacer, relacionados a menudo con el paso de la circulación fetal a la postnatal.
En el ámbito mundial, el 15 % de las CC se diagnostican en la etapa prenatal,1 de manera que el porcentaje de RN con CC diagnosticadas en esta etapa fue muy satisfactorio, lo que revela la importancia de la ecocardiografía fetal, como han señalado otros autores.19,20
En Cuba, Medina Martín9 encuentra que el diagnóstico de CC se realizó durante el primer mes de nacido en el 56 % de los RN. Peterson19 muestra que el diagnóstico postnatal se realizó en el 28 % de los casos, resultado similar al que se expresa en este estudio.
En este estudio se identifican las siguientes limitaciones: no fue posible comparar la frecuencia de las CC en un servicio de salud con la incidencia en una población general; no se consideró la correlación diagnóstica clínica- diagnóstico anatomopatológica, ultrasonografía prenatal y diagnóstico clínico, diagnóstico ultrasonográfico y anatomopatológico; tampoco se estudiaron los factores de riesgos de las CC ni indicadores de la calidad de la atención prenatal y neonatal de los RN con CC.
En conclusión, se estableció que durante el periodo 2015-2017 en el Servicio de Neonatología del Hospital "Dr. Agostinho Neto" las CC no constituyeron un problema de salud, pero a pesar de que la mayoría de las cardiopatías congénitas se diagnostican en etapa prenatal, se requiere continuar laborando en función de potenciar más su diagnóstico en esta etapa.
Se recomienda la realización de investigaciones cuyo campo de estudio posibilite dar respuestas a las limitaciones que se advirtieron en este estudio.