Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Cuadernos de Historia de la Salud Pública
versión impresa ISSN 0045-9178
Cuad Hist Salud Pública n.93 Ciudad de la Habana ene.-jun. 2003
La Cátedra de Patología y Clínica Infantiles de la Facultad de Medicina
de la Universidad de La Habana (1899-1962)*
por el Dr. Gregorio Delgado García
- La cátedra de Patología y Clínica Infantiles en el plan de estudios de 1899. La asignatura de Patología y Clínica Infantiles en los planes de estudio de 1900 y 1919. La cátedra de Patología y Clínica Infantiles en los planes de estudio de 1923, 1928, 1934, 1937 y 1940. La cátedra de Patología y Clínica de las Enfermedades de la Infancia en el plan de estudios de 1959. El Departamento de Pediatría en el plan de estudios de 1962. 2- Locales en que se impartieron. 3- Frecuencia y horarios de clases..4- Profesores titulares. 5- Profesores auxiliares. 6- Ayudantes graduados y profesores agregados. 7- Alumnos ayudantes. 8- Adscriptos, instructores y asociados. 9- Servicios anexos a la cátedra. 10- Escuela de Pediatría y cursos de posgrado. 11- Sociedad Cubana de Pediatría y su revista. 12- Investigaciones en la cátedra. 13- Cambios de profesores de 1959 a1962. 14- Programas de la asignatura. 15- Libros de texto y de consulta extranjeros recomendados en la cátedra. 16- Bibliografía docente producida por los profesores de la cátedra. 17- Consideraciones finales y testimonios. Referencias bibliográficas y documentales.
- La asignatura Curso Especial de Enfermedades de la Infancia, que como cátedra independiente había sido creada por el plan de estudios de 1887, se impartía en el cuarto año del período de la licenciatura con extensión de un curso. Al ponerse en practica el Plan Lanuza (1899) se mantuvo como cátedra independiente pero cambió su nombre por el de Patología y Clínica Infantiles y se explicó en el quinto año del período de la licenciatura.
El Plan Varona (1900) le suprimió su categoría de cátedra y como asignatura la unió a la cátedra No.6 Clínica Médica un curso y Patología y Clínica Infantiles, un curso y se brindó en el quinto año de la carrera.
Por acuerdo del 19 de julio de 1901 la Junta de Profesores de la Facultad de Medicina solicitó a la Universidad que desde el próximo año académico quedara la asignatura de Patología y Clínica Infantiles reducido a medio curso. El Decano doctor Gabriel Casuso Roque recomendó al Rector que se hiciera lo anterior y es curiosa su justificación, escrita debajo del acuerdo y que textualmente dice lo siguiente: "En efecto la extensión de la Patología Infantil, que no es, en último termino, más que el estudio de determinadas modalidades que en el niño presentan las enfermedades ya estudiadas en Patología Médica y Quirúrgica, no amerita más que un medio curso".1 Para el año académico de 1901-1902 y sucesivos quedó reducida la enseñanza de la asignatura al tiempo que se pedía.
Por Decreto No. 88 del Gobierno Provisional Norteamericano de 26 de enero de 1909 la cátedra No. 6 pasó a ser la 7. En 1919 al ponerse en vigor un nuevo plan de estudios, que aumentó en seis los años de la carrera, la asignatura de Patología y Clínica Infantiles con la misma extensión de medio curso se impartió en el sexto.
La reforma universitaria de 1923 convirtió la asignatura en cátedra No. 21 con su mismo nombre, pero ahora con la extensión de un curso, explicada igualmente en el sexto año de la carrera.
El plan de estudios de 1928 bajó la enseñanza de Patología y Clínica Infantiles, un curso, al quinto año de la carrera y allí la mantuvieron los planes de 1934 y 1937.
Los estudios de medicina fueron aumentados a siete años por el plan de 1941 y la enseñanza de la cátedra se llevó, con la misma extensión al séptimo.
Por acuerdo del claustro de la Facultad de Medicina de 25 de mayo de 1959, aprobado por el Consejo Universitario el 18 de junio de ese año, fue modificado el plan de estudios anterior pero la enseñanza de la cátedra, ahora con el nombre de Patología y Clínica de las Enfermedades de la Infancia, se mantuvo en el séptimo año y conservó su número 21.
La reforma universitaria puesta en vigor el 10 de enero de 1962 convirtió oficialmente la cátedra en Departamento de Pediatría y en el nuevo plan de estudios se impartía la materia de la antigua cátedra en los dos semestres del quinto año de la carrera como Pediatría 1 y Pediatría 2, con 12 horas semanales de docencia.
Los alumnos que cursaran el sexto año (internado) en la modalidad "rotatorio" debían pasar 3 meses en los servicios docentes de pediatría bajo la supervisión de profesores y los que cursaran la modalidad "especializado" (vertical) durante 12 meses, también en servicios docentes de pediatría y bajo la supervisión, igualmente de profesores. - Desde la creación del Curso Especial de las Enfermedades de la Infancia en 1887 el mismo no contó con servicio clínico para la enseñanza práctica y solo se explicaba teóricamente en las aulas del antiguo convento de San Juan de Letran, sede de la Universidad de La Habana.
Por Orden Militar No.106 de 14 de marzo de 1900 se crearon en el Hospital "Nuestra Señora de las Mercedes", salas de enseñanza oficial de la Facultad de Medicina, con el carácter de permanentes y una de ellas se destinó a la entonces cátedra de Patología y Clínica Infantiles, situada en el corredor de la derecha, al final, con el nombre de "San Vicente", casi frente a la Sala "Santa Magdalena" destinada a la enseñanza de la ginecología. La misma contaba con 20 camas.2
Unos años más tarde en 1906, se le agregó un servicio de consulta externa al que también asistían los alumnos. En algunas ocasiones eran llevados al servicio de Maternidad o al Hospital "Las Ánimas", pues era realmente escaso el número de pacientes de que se disponía y muy especialmente para el estudio de las fiebres eruptivas y afecciones infectocontagiosas, las que no eran permitidas en el Hospital "Nuestra Señora de las Mercedes".3
Al producirse la reforma universitaria de 1923 y gracias a las incansables gestiones del profesor Ángel A. Aballí Arellano se le construyó un nuevo local para dispensario de Consultas Externas inaugurado en el propio año 1923 y se le unió al servicio de clínica, en 1925, un laboratorio en el que se llegó a realizar una fructífera labor.
Por nuevas gestiones del profesor Aballí Arellano, esta vez ante la Comisión Nacional de Protección a la Infancia, se construyó y fue inaugurada en 1926 una sala de lactantes con el nombre de "Manuel de la Cruz",** de 20 camas y sistema celular. A partir de este año la cátedra contó también con un aula de clases propia o anfiteatro.4Con la inauguración del Hospital Municipal de la Infancia, actual Hospital Infantil "Pedro Borrás", en 1935, la cátedra lleva su docencia hasta él. En su salón de actos se impartían clases teóricas y en sus diferentes salas enseñanzas prácticas, principalmente en el sala C, para niños mayores de dos años, a cargo del profesor Aballí Arellano y se continuó la labor docente en los servicios del Hospital "Nuestra Señora de las Mercedes".5
Al demolerse esta última institución hospitalaria e inaugurarse su nuevo edificio en la calle D, esquina a Zapata, barriada del Vedado, en enero de 1958, la cátedra contó, como servicio clínico con la sala 6 A, sexta planta, ala derecha y con consultas externas en la planta baja.
- Al comienzo del período estudiado las clases teórico- prácticas eran los lunes, miércoles y viernes de 7:30 a 8:30 a.m.6
A partir de 1906 cuando la enseñanza la imparte el doctor Aballí Arellano el medio curso comenzaba el 1ro de octubre y terminaba el 30 de mayo del siguiente año. Las clases eran teórico-prácticas en días alternos y el profesor explicaba durante la primera media hora una lección de patología infantil y la segunda media hora la dedicaba a pasar la visita de los enfermos en la sala y a dar explicaciones prácticas sobre los pacientes en observación.7Después de la reforma universitaria de 1923 en que se extendió a un curso completo la enseñanza de la cátedra, las lecciones eran diarias, alternando las teóricas de patología infantil con las prácticas de clínica infantil siempre en horas de la mañana.8
Al inaugurarse el Hospital Municipal de la Infancia los alumnos de la cátedra se dividieron en dos grupos: uno para este hospital y otro para el Hospital "Nuestra Señora de las Mercedes", donde recibían las clases tres días a la semana de 10 a.m. a 12 m., por lo tanto 6 horas semanales.
Estas horas estaban distribuidas de la siguiente manera. La primera dedicada a los trabajos prácticos en las salas, consultas externas y departamentos especiales, en los cuales los alumnos, bajo la dirección de profesores, instructores y adscriptos, realizaban trabajos como historias clínicas, consultas, transfusiones sanguíneas y otros, que se acreditaban debidamente, por el profesor correspondiente, en el carné que para su efecto se entregaba a cada alumno al comenzar el curso. La segunda hora era teórico- práctica y se explicaba en ella la materia correspondiente al programa de la asignatura en presencia de uno o varios casos de la sala que servían de ejemplo demostrativo.9
- Al ponerse en vigor el Plan Lanuza, por Orden Militar del Gobernador General de Cuba de 28 de diciembre de 1899 se nombra profesor numerario de la cátedra de Patología y Clínica Infantiles al doctor José Rafael Montalvo y Covarrubias,10 el que toma posesión el 1 de enero de 1900.
El doctor Montalvo Covarrubias provenía de cuatro de las familias más aristocráticas de la colonia, los Montalvo, O'Farril, Calvo de la Puerta y Peñalver. Graduado de Licenciado en Medicina en la Universidad de La Habana el 29 de mayo de 1867, poco tiempo después viajó a París donde se especializó en enfermedades de los ojos en la clínica del célebre profesor Xavier Galezowski.
De regreso a la isla ejerció dicha rama de la medicina en La Habana con gran éxito y fueron famosos los debates que sostuvo en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana con el eminente oftalmólogo doctor Juan Santos Fernández y Hernández. Igualmente poseía una sólida formación en medicina interna lo que le permitió realizar unas notables oposiciones a la cátedra de Clínica Médica en 1882, frente a los doctores Raimundo de Castro Allo y Antonio Jover Puig y aunque no la obtuvo demostró públicamente sus conocimientos. La preparación de que también hizo gala en el campo de las enfermedades de la infancia la adquirió en un largo ejercicio como médico en la Casa de Beneficencia y Maternidad de La Habana.
Fig. 6. El doctor Ángel A. Aballí en 1923 como Profesor Titular de la Cátedra No. 21 Patología y Clínica Infantiles.
Miembro fundador de la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba era considerado en el país como el segundo en competencia en esta importante ciencia del hombre, solo precedido por el doctor Luis Montané Dardé, creador de la cátedra de Antropología en la Universidad de La Habana. Miembro fundador de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana, fue vicepresidente y en dos ocasiones ocupó su presidencia. Académico de número de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.11
A pesar de su origen aristocrático era un hombre de arraigada ideología independentista por lo que a finales de 1896 fue encarcelado y enviado deportado a las prisiones de Ceuta, donde fue compañero de galera de los doctores José A. González Lanuza y Alfredo Zayas Alfonso y del pedagogo José María Reposo López. Al ser detenido, las autoridades coloniales le echaron en cara que sus hijos Rafael y Juan se encontraran alzados en armas contra el gobierno de su Majestad el Rey de España, a lo que respondió lleno de orgullo: "Yo les enseñé el camino". Rafael alcanzó el grado de general de brigada del Ejército Libertador de Cuba.12
Terminada la guerra independentista y puesto en libertad regresa a la Isla para graduarse de doctor en medicina en la Universidad de La Habana el 24 de agosto de 1899.
La puesta en práctica de un nuevo plan de estudios (Plan Varona) cinco meses después de implantado el Plan Lanuza determina que la Patología y Clínicas Infantiles pase de cátedra propia a constituir una de las dos asignaturas de la cátedra No.6 y que el doctor Montalvo Covarrubias sea cesanteado el 5 de julio de 1900.
Por Orden Militar No.280 de 12 de julio siguiente se nombra al doctor Raimundo de Castro Allo profesor titular del grupo o cátedra No.6. Este ilustre profesor siempre desempeñó la asignatura de Clínica Médica, un curso y nunca la de Patología y Clínica Infantiles.
Por esa misma orden fue nombrado el doctor Montalvo Covarrubias profesor auxiliar B para el grupo 6, encargado de la asignatura de Patología y Clínica Infantiles.
Mientras la asignatura formó cátedra con la de Clínica Médica, los profesores titulares únicamente impartieron clases de esta última materia. Así fue con los doctores Manuel García- Lavín y Chappotin, que sustituyó al doctor Castro Allo el 10 de noviembre de 1902 y Enrique Saladrigas Lunar, que reemplazó al doctor García- Lavín el 20 de julio de 1906.
Tan independiente fue la enseñanza de esta asignatura dentro de la cátedra, desde que comenzó el doctor Aballí Arellano a impartirla, que por acuerdo de la Junta de Profesores de la Facultad de Medicina de 24 de septiembre de 1914 y a propuesta del profesor titular doctor Saladrigas Lunar se le cedió a dicho profesor auxiliar el medio curso de Patología y Clínica Infantiles, aunque se mantuvo la asignatura dentro de la misma cátedra No.6 y el profesor Aballí continuó con su categoría de auxiliar.
Por Ley de 15 de octubre de 1923 se puso en vigor un nuevo plan de estudios y quedó independiente la asignatura de Patología y Clínica Infantiles como cátedra No.21. Por Decreto Presidencial de 24 de octubre del propio año fue nombrado Profesor Titular por ascenso el doctor Ángel Arturo Aballí Arellano.13
El doctor Aballí Arellano, como ya hemos señalado en capítulos anteriores, junto a los doctores Ricardo Nuñez Portuondo y Pedro A. Castillo Martínez, constituyó una de las tres figuras fascinantes de la medicina cubana en su época. Fue sin lugar a dudas el médico que más muestras de reconocimiento a su talento recibió en vida en nuestro país.
Nació en Matanzas el 30 de septiembre de 1880. Cuando aún no había cumplido los 14 años, el 13 de junio de 1894, se graduó de bachiller en el Instituto de Segunda Enseñanza de Matanzas y ya cumplidos ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana. Le tocó realizar sus estudios en la difícil etapa de la Guerra Independentista de 1895 a 1898 y de la primera ocupación militar norteamericana en Cuba, pero ello no le impidió obtener sobresaliente en las 28 asignaturas de la carrera, con 10 premios ordinarios, 4 menciones honoríficas, ser declarado Alumno Eminente al graduarse de doctor en medicina el 1 de julio de 1901 y estrenar la primera Beca de Viaje que otorgaba la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana.14
Con fuerte vocación por la enseñanza, en 1896 obtuvo por oposición la plaza de alumno ayudante de Disección Anatómica junto al profesor José L. Yarini Ponce de León. Ocupó este cargo hasta enero de 1900 en que fue nombrado alumno ayudante en la cátedra de Medicina Legal y Toxicología con el profesor Antonio de Gordon y Acosta. Por Resolución Rectoral de 18 de julio de 1900 y a propuesta del Claustro de Medicina fue nombrado alumno ayudante del laboratorio de la cátedra de Bacteriología y Patología Experimental, cargo que ocupó solamente un mes pues el 21 de agosto de ese año, fue propuesto como alumno ayudante del laboratorio de la cátedra de Fisiología y Física Médica con el profesor Miguel Sánchez- Toledo Hernández y en dicha plaza estuvo hasta el 1 de octubre de 1901 en que cesó por haberse graduado de médico, tres meses antes.
Los dos años de la Beca de Viaje los empleó, primero en un breve recorrido de estudios por hospitales de Boston, Washington, Chicago y New York y después en una estancia más prolongada en París y Berlín.
Aunque su primera intensión fue la de seguir estudios sobre oftalmología, fascinado por las enseñanzas de los dos grandes Maestros de la Pediatría francesa Bernard Jean Marfan y Pierre Nobécourt se inclinó definitivamente a esta especialidad para llegar a ser en unión del profesor uruguayo Luis Morquio, su amigo, las dos más grandes figuras de la pediatría latinoamericana. Pero es en la capital teutónica al lado del célebre médico del zarevich ruso, profesor Adolf Baginski, según propio testimonio, que consolida su formación en las enfermedades infantiles.15,16
De regreso a La Habana, por Resolución Rectoral de 5 de mayo de 1904, previos ejercicios de oposición, es nombrado ayudante graduado de la cátedra de Histología Normal y Anatomía e Histología Patológicas. En el laboratorio de dicha cátedra trabaja intensamente junto al notable profesor Julio San Martín Carriere y al fallecer prematuramente éste el 18 de enero de 1905, siete días después, es nombrado profesor auxiliar interino de la cátedra y tras nuevas oposiciones, por Resolución Rectoral de 21 de septiembre de ese año es ratificado en su cargo de ayudante graduado. A pesar de que grandes facilidades se le abrían en esta especialidad, para la cual poseía innegables cualidades, su profunda vocación por la pediatría lo decidió a concurrir a los ejercicios de oposición para cubrir la plaza de profesor auxiliar encargado de la enseñanza de Patología y Clínica Infantiles con la que dará comienzo a una de las más brillantes carreras docentes de la medicina en nuestro país.
Fue médico de niños del Dispensario "Tamayo" desde 1904; presidente de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana durante dos períodos (1920-1924); Académico de número de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana (1918-1952); Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana (1936-1940); vicepresidente del IV Congreso Médico Nacional (1917); presidente del VI Congreso Médico Nacional (1924); presidente del V Congreso Panamericano del Niño (1927); miembro correspondiente o de honor de casi todas las sociedades pediátricas de América y Europa; miembro del Consejo Nacional de Tuberculosis (1941-1944); Hijo Adoptivo de la Ciudad de La Habana; Gran Oficial de la "Orden Finlay" y otros muchos cargos y honores.
Pero no solo fue el doctor Aballí Arellano un científico eminentemente convencido de la importancia social de la práctica médica, sino también un gran luchador por las conquistas gremiales de los de su profesión. Así al constituirse la Federación Médica de Cuba en la célebre asamblea magna del "Teatro Payret" en La Habana, el 24 de octubre de 1925, más de dos mil médicos cubanos presentes en ella unánimemente lo eligieron primer presidente de su Comité Ejecutivo y al concluir su mandato, dos años después, se le rindió un homenaje de reconocimiento a su incansable labor, que reunió nuevamente a más de dos mil médicos en el propio "Teatro Payret."17
Su enfrentamiento a las sociedades mutualistas, en cuyas casas de salud se explotaba el trabajo del médico y después a la dictadura del general Machado desde las páginas de la revista "Tribuna Médica", órgano de la Federación, al ser clausurada ésta, lo hizo fundar el periódico "El Cubano Libre", también bajo su dirección y en el que sus editoriales hicieron época. Basta recordar el primero que tituló "Todos a bordo", en el que llamaba a la unidad y el último "Consumatum est", que produjo su clausura el 22 de septiembre de 1928.
Reconocido como símbolo del médico cubano de su época, al inaugurarse el 8 de mayo de 1940 el nuevo local central de la Facultad de Medicina, en la calle 25 entre J e I, barriada del Vedado, el voto unánime de sus compañeros de claustro le dio al edificio su ilustre nombre.
Al frente de la cátedra estaría tan eminente Maestro de la pediatría cubana y latinoamericana hasta que el Consejo Universitario en sesión extraordinaria de 29 de octubre de 1949 lo declaró por votación unánime Profesor Eméritus de la Facultad de Medicina.
Por Decreto del Decano de 30 de enero de 1950 fue designado el doctor Félix Hurtado Galtés18 profesor titular por ascenso, pero por no estar dotado todavía con sueldo el cargo de Profesor Eméritus del doctor Aballí Arellano, el doctor Hurtado Galtés continuó cobrando como profesor auxiliar. Esta situación se mantuvo durante cinco meses, hasta que por Decreto Rectoral de 1 de julio de 1950 fue nombrado el doctor Hurtado profesor titular en propiedad, con sueldo, al ser dotado de presupuesto el cargo de Profesor Eméritus.
Dos años más tarde, el 22 de julio de 1952, mientras le recetaba a un niño a quien acababa de examinar en su consulta privada, fallecía el doctor Aballí Arellano, la más eminente personalidad de la pediatría cubana de todos los tiempos.
- Al instaurarse el Plan Lanuza, a propuesta de la Facultad de Medicina el 26 de febrero de 1900 fue nombrado el doctor Cecilio Reol y Ferrera,19 jefe de clínica, equivalente a profesor auxiliar de la cátedra de Patología y Clínica Infantiles y tomó posesión el próximo 1 de marzo.
El doctor Reol Ferrera era médico muy laborioso aunque sin cualidades para la docencia. Nació en Guanajay el 7 de abril de 1851 y se graduó de licenciado en medicina en la Universidad de La Habana el 8 de mayo de 1883. Aunque aprobó el año del doctorado en el curso de 1882-1883 y presentó su tesis sobre "Tratamiento de la eclampsia", que le fue aprobada al igual que el ejercicio de grado el 15 de agosto de 1883, no se le expidió su título hasta el 24 de abril de 1899.20 Fue profesor de Patología Quirúrgica de la Escuela Práctica de Medicina de La Habana (1894-1896).
Como consecuencia de ponerse en práctica un nuevo plan de estudios (Plan Varona) y unirse las dos cátedras de Clínica Médica y Patología y Clínica Infantiles, el 5 de julio de 1900 fueron cesanteados los dos profesores de esta última, los doctores Montalvo Covarrubias y Reol Ferrera.
Por Orden Militar No.280 del 12 de julio de 1900 fue nombrado el doctor Montalvo Covarrubias profesor auxiliar B para la nueva cátedra o grupo 6, encargado de la asignatura de Patología y Clínica Infantiles y por disposición de la Secretaría de Instrucción Pública de 16 de julio de 1900 fue nombrado el doctor Reol Ferrera profesor auxiliar interino especial B jefe de clínica de la propia asignatura hasta que por la Orden No.403 de 3 de octubre de 1900 fue ratificado en dicho cargo, del que tomó posesión tres días más tarde.
El 21 de junio del 1901 fallece en La Habana el doctor Montalvo Covarrubias y desde esa fecha desempeña el doctor Reol Ferrera los cargos de profesor auxiliar y jefe de clínica en los que es confirmado por ejercicios de concurso- oposición poco después.
En estos dos puestos trabajará el doctor Reol Ferrera hasta que por la Orden No.233 del 29 de octubre de 1901 que modificó la agrupación de cátedras de la Escuela de Medicina se determinó que a la cátedra No.6 correspondían: un profesor (titular), un profesor auxiliar jefe de Clínica Médica y un profesor auxiliar jefe de Clínica Infantil y con esta última denominación desempeñó su cargo el doctor Reol Ferrera hasta su fallecimiento en La Habana el 24 de mayo de 1906.
Para cubrir la plaza vacante, por Resolución del Secretario de Instrucción Pública fue nombrado el doctor Ángel A. Aballí Arellano interinamente, el 21 de julio de 1906 y tomó posesión dos días más tarde.
Sacada a concurso-oposición, en ejercicios de tal brillantez que hicieron época, la obtuvo el propio doctor Aballí Arellano. Concurrió también a dicha célebre justa académica el doctor Armando de Córdova y de Quesada, unos años más tarde notable profesor de la cátedra de Patología y Clínica de Enfermedades Nerviosas y Mentales. El doctor Aballí fue nombrado en el cargo por Decreto del Gobernador Provisional de Cuba de 16 de noviembre de 1906.
Durante más de tres lustros desempeñará el profesor Aballí, él solo, la asignatura de Patología y Clínica Infantiles hasta unos meses antes de separarse ésta como cátedra independiente, cuando el Consejo Universitario en sesión de 25 de abril de 1923 aprobó el nombramiento del doctor Félix Hurtado Galtés, quien era ayudante graduado de la cátedra de Trabajos de Análisis de Microscopía y Química Clínica, como profesor interino de Patología y Clínica Infantiles, sin sueldo y tomó posesión el 30 de abril siguiente.
Creada la cátedra y ascendido a profesor titular el doctor Aballí Arellano por Decreto Presidencial de 31 de diciembre de 1923 fue nombrado el doctor Hurtado Galtés profesor auxiliar interino, con sueldo, cargo del que tomó posesión el 18 de enero del siguiente año. Sacada a concurso- oposición la plaza la obtuvo el propio doctor Hurtado y fue nombrado por Decreto Presidencial de 14 de junio de 1924.
El doctor Hurtado Galtés al igual que el profesor Aballí, al graduarse de doctor en medicina el 19 de julio de 1918 fue declarado alumno eminente y se le otorgó la Beca de Viaje. Esto sin embargo, se debió a un hecho que tuvo mucho de excepcional en estos casos, pues el que había quedado en primer lugar por su expediente, el doctor Eugenio Torroella Mata, que años después fue un eminente profesor de la cátedra de Clínica Quirúrgica, por razones económicas renunció a la beca para dedicarse inmediatamente al ejercicio de la profesión. Y recalcamos en este hecho porque llama la atención la diferencia tan grande que había entre estos dos primeros expedientes. El doctor Torroella Mata21 había logrado 28 sobresalientes y 20 premios ordinarios en 32 asignaturas y el doctor Hurtado Galtés22 18 sobresalientes y 13 premios en igual número de asignaturas.
Cuando cursaba el cuarto año de la carrera, el doctor Hurtado fue nombrado por oposición alumno interno del Hospital "Nuestra Señora de las Mercedes", al siguiente año, también por oposición, se le ratificó en el cargo y por concurso alcanzó la plaza de alumno ayudante honorario del laboratorio de la cátedra de Terapéutica y Farmacología. Al graduarse se le nombró por oposición médico interno del mismo hospital docente.
Con gran vocación por los estudios de las enfermedades de la infancia durante los dos años de su beca asistió provechosamente a los servicios de clínica pediátrica de los profesores Bernard J. Marfan y Pierre Nobécourt en París, Albert L. Louz en Bruselas, Carl Mayer y Heinrich Finkelstein en Berlín y Clements F. von Pirquet en Viena.23 Fue médico interno del Sanatorio Nuestra Señora de la Covadonga; jefe del Servicio de Niños del Dispensario "Tamayo"; jefe del Servicio de Niños de la Policlínica Nacional; director del Instituto del Niño; secretario y vicepresidente de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana; presidente de la Sociedad Cubana de Pediatría; secretario general de la Federación Médica de Cuba; secretario general del V Congreso Panamericano del Niño (1927); miembro de la Junta de Gobierno de la Facultad de Medicina
(1944-1952); Profesor Honoris Causa de la Escuela de Medicina de Port au Prince, Haití; miembro de todas las sociedades pediátricas de Latinoamérica y de numerosas de América del Norte y Europa; Subsecretario de Salubridad y Asistencia Social (primero en ocupar el cargo en 1940) y Delegado Permanente del Gobierno de Cuba ante la Organización Mundial de la Salud.24
Orador de gran elocuencia se destacó siempre en la cátedra como conferencista consumado y por su capacidad organizativa y dinamismo fue de gran ayuda al profesor Aballí Arellano en sus empeños de desarrollo de los servicios de la cátedra. Su compromiso político, sin embargo, con las dos etapas de gobierno del dictador Batista empañó grandemente su imagen pública.
Como habíamos dejado escrito en el acápite anterior, al ser exaltado el doctor Aballí Arellano al cargo de Profesor Eméritus, el doctor Hurtado Galtés ascendió a profesor titular, aunque continuó devengando el sueldo de auxiliar, por no estar todavía dotado el de profesor Eméritus. Por Decreto del Decano de 3 de febrero de 1950 fue designado, también por ascenso, el doctor Teodosio Valledor Campo25 como profesor auxiliar con la misma condicional de cobrar como agregado.
Al ser dotado de presupuesto el cargo de Profesor Eméritus y ser nombrado en propiedad, con sueldo, profesor titular el doctor Hurtado Galtés, por Decreto Rectoral de 15 de agosto de 1950 fue nombrado en propiedad, con sueldo, profesor auxiliar el doctor Valledor Campo.
Hombre en extremo laborioso el profesor Valledor se graduó de doctor en medicina en la Universidad de La Habana, el 24 de julio de 1923.26 Un año después, con sus propios recursos económicos, viajó a París donde asistió a los servicios de clínica pediátrica de los profesores Marfan y Nobécourt.
Fue médico interno del Hospital "Nuestra Señora de las Mercedes"; médico del Servicio de Niños del Dispensario "Tamayo"; subdirector del Instituto del Niño; presidente de la Sociedad Cubana de Pediatría; presidente de la Sociedad de Neumología; director del Hospital- Sanatorio Antituberculoso Infantil "Ángel Arturo Aballí"; miembro de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana y miembro de sociedades de pediatría de Estados Unidos, Perú, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Venezuela y España.27 - La reforma universitaria de 1923 creó en la recién independizada cátedra No.21 dos cargos de ayudante graduado. Por Resolución Rectoral de 31 de enero de 1924 fueron nombrados en ellos, por pruebas de oposición, los doctores Gustavo García- Montes Hernández, cuñado del profesor Aballí y Benito Vilá Gómez28, para los cursos comprendidos de 1923-1925.
El 30 de septiembre de 1925 tomaron posesión nuevamente, por pruebas de oposición, los doctores García-Montes y Vilá Gómez para los cursos de 1925-1927.
Otros docentes cubrirán estas plazas cuando por Resolución Rectoral de 1ro de octubre de 1927 fueron nombrados, siempre por oposición, los doctores Teodosio Valledor Campo, que lo era desde 1924 en la cátedra No.16 Terapéutica con aplicación a la Clínica y Agustín Castellanos González,29 para los cursos de 1927-1929. Estos mismos docentes fueron ratificados en sus cargos, por oposición, por Resolución Rectoral de1ro de octubre de 1929 para los cursos de 1929-1931.
Clausurada la Universidad de La Habana por Decreto Presidencial de 15 de diciembre de 1930 y reabierta después de la caída del dictador General Gerardo Machado, el 12 de agosto de 1933, continuaron los doctores Valledor Campo y Castellanos González en sus cargos, sin nuevas oposiciones, hasta que por Ley Docente del 8 de enero de 1937 se transformaron estas plazas en las de profesores agregados y las ocuparon interinamente ambos docentes.
Por Resolución Rectoral de 25 de Julio de 1939 se le ratificó al doctor Valledor Campo como profesor agregado en propiedad y por acuerdo del Consejo Universitario en sesión de 8 de diciembre de 1944 se le reconoció derecho de ascenso.
Por Decreto Rectoral de 21 de junio de 1949 se le ratifica como profesor agregado en propiedad al doctor Castellanos González. En su expediente administrativo No. 9135 no aparece cuando le reconocieron el derecho de ascenso, ni tampoco en el Boletín Oficial de la Universidad de La Habana, pero seguramente no lo tenía cuando el 3 de febrero de 1950 ascendió el doctor Valledor Campo a profesor auxiliar, sin necesidad de sacarse la plaza a ejercicios de concurso-oposición, por ser de los dos profesores agregados el que poseía tal derecho. Por comunicación personal del doctor José R. Jordán Rodríguez conocemos que al doctor Castellanos molestó la aplicación del derecho de ascenso del doctor Valledor Campo, aunque no realizó ninguna gestión legal de protesta, como era frecuente en la época.30
Nieto de chino, el doctor Castellanos González es el primer médico con tal origen que llegó al profesorado de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana. Su hermano Israel fue un eminente médico policiólogo, de prestigio internacional, autor de una extensa bibliografía científica.
De brillante expediente de estudios, el profesor Castellanos González alcanzó 30 sobresalientes y 21 premios ordinarios en 32 asignaturas, sólo superado por el doctor Pedro Kourí Esmeja, después eminente profesor titular de la cátedra de Parasitología y Medicina Tropical. Se graduó de doctor en medicina el 14 de julio de 1925.31
Estudiante del cuarto año de medicina, en 1923, se sintió inclinado a la obstetricia junto al eminente profesor Eusebio Hernández Pérez, sin embargo, poco después convencido por los profesores Aballí y Hurtado pasó a laborar en el laboratorio recién fundado de la cátedra de Patología y Clínica Infantiles, en el cual ocupó la dirección al graduarse y donde llegó a desarrollar, años más tarde una labor investigativa, que ampliada en otros servicios de la cátedra, le ganó prestigio internacional sobre todo en el campo de la exploración intracardíaca. Fue miembro de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana, presidente de la Sociedad Cubana de Pediatría y miembro correspondiente de casi todas las sociedades de pediatría de América y Europa.32
La plaza de profesor agregado dejada vacante por el doctor Valledor Campo fue convocada a ejercicios de concurso oposición y se presentaron como aspirantes los doctores Gustavo Cardelle Penichet y Arturo José Aballí García-Montes. El primero era desde 1928 instructor de la cátedra y el segundo había pasado por las categorías de adscripto e instructor y era en esos momentos asociado a los servicios de la cátedra. El tribunal quedó integrado: como presidente, por el doctor Hurtado Galtés; secretario, el doctor Valledor Campo y vocales los doctores Castellanos González, Antonio M. Valdés Dapena, profesor titular de Terapéutica con aplicación a la Clínica y Domingo F. Ramos Delgado, profesor titular de una de las cátedras de Patología General con su clínica.
El doctor Cardelle Penichet obtuvo ventaja en el concurso, con 11,5 puntos sobre 30 y el doctor Aballí García-Montes 8,65. Pero el doctor Cardelle descendió mucho en los cuatro ejercicios de oposición para obtener 60 puntos en total otorgados por cada uno de los tres profesores de la cátedra; 57,5 por el doctor Ramos Delgado y 59,5 por el doctor Valdés Dapena. El doctor Aballí ganó por unanimidad pues los profesores de la cátedra le otorgaron cada uno en total 71,65 puntos; el doctor Ramos Delgado 70,65 y el doctor Valdés Dapena 73,65. Por Decreto Rectoral de marzo 2 de 1951 fue nombrado profesor agregado, por oposición, con derecho de ascenso.33
El doctor Aballí García-Montes es hijo del profesor Aballí Arellano; nieto del licenciado José María García Móntes, abogado notable, patriota y primer Secretario de Hacienda al instaurarse la República el 20 de mayo de 1902 y sobrino del doctor Oscar García-Montes Hernández, economista notable, Profesor Eméritus de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de La Habana y Ministro de Hacienda.
Casi toda su formación cultural y científica la recibió el doctor Aballí García-Montes en los Estados Unidos. La segunda enseñanza la cursó (1924-1928) en The Mercesburg Academy, Pennsylvania. La carrera de medicina la comenzó en La Habana donde estudió la pre-médica y el primer año con gran aprovechamiento. Clausurada la Universidad de La Habana en diciembre de 1930 por el Gobierno del General Machado, continuó sus estudios en la Universidad Georgetown, Washington, para graduarse de doctor en medicina en 1935. De regreso a Cuba realizó los ejercicios de reválida el 1 de octubre de 1937 y se le expidió el título seis días después.34
Fue miembro titular de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana y de la Sociedad Cubana de Pediatría y lo es de numerosas sociedades pediátricas de toda América. - Por la reforma universitaria de 1923 se crearon plazas de alumnos ayudantes en diferentes cátedras de la Facultad de Medicina y a la de Patología y Clínica Infantiles le correspondió una, la que sin embargo, permaneció vacante casi todo el tiempo de su existencia. Los únicos estudiantes que hemos encontrado que la desempeñaron fueron el señor Antonio Oscar Pérez Ara35 desde 1925 hasta su graduación de doctor en medicina el 17 de julio de 1926 y la señorita Esperanza S. Costa y Martínez36 desde 1926 hasta su graduación el 25 de agosto de 1927.
- Al establecerse la carrera profesoral, el Claustro Pleno de la Facultad de Medicina en sesión de 6 de octubre de 1938, a propuesta de la Comisión Permanente de Adscripción, acordó el ingreso en el período de adscripción del doctor Arturo J. Aballí García- Montes.37
La Junta de Gobierno en sesión de 22 de octubre de 1941 aprobó a propuesta de la Comisión Permanente de Adscripción el ingreso en la carrera profesoral como adscriptos de los doctores Argelio García López, Alberto Mata Lavín, Jorge Beato Nuñez, René Montero de la Pedraja, Arturo Escobar Aces y Rafael de la Portilla Lavastida.38
El Claustro Pleno de la Facultad de Medicina en sesión de 27 de abril de 1944 aprobó el ingreso como adscriptos de los doctores Joaquín Pascual Gispert, Máximo Gómez Vila, José R. Montalvo Urrutibascoa, Diego Sosa Bens, Manuel Pérez-Stable Carreño y Cristina M. Álvares Pujols.39 En sesión de 14 de agosto de 1946 de los doctores José Onelio Fleites Díaz, Otto L. García Díaz, Caridad Mas Portuondo, Francisco Ducassi López- Doriga y Celerina N. Herrera Pérez.40 En sesión de 25 de noviembre de 1948 de los doctores José R. del C. Jordán Rodríguez; Mario Fernández Alonso, Alberto C. Calderín Gómez, Sergio Martín Fantony de la Vega y Dagoberto Rodríguez Molina.41 En sesión de 3 de noviembre de 1950 de los doctores Francisco Venegas Muiñas, Edmon Rodríguez Salinas, Alberto B. de Córdova y Cordovés, Juan J. Villa Campos, Clara Satanowsky Cohen y Jorge A. de las M. Naya Pujol.42 En sesión de 5 de febrero de 1953 de los doctores Olimpo de J. Moreno Vázquez, Liané Borbolla y Vacher, Rafael L. Cepero Rodríguez, Rolando A. Rodríguez y Fernández y Ceferino J. Catá Lage43 y en sesión de 20 de marzo de 1956 de los doctores Sergio A. de Lamerens de Zayas, Waldo M. Martínez García, Rory A. Marín y Cuétara, Luis C. Blanco Fernández y Verisimo F. Sánchez Barrio.44
Sin precisar fechas también fueron adscriptos los doctores Lorenzo Expósito Martínez, Argelio de Feria Santiesteban, José F. Corral Almonte, Esther Prieto Vázquez y Juan L. Suárez Murias.
Al crearse en 1928 los cargos de instructores, fueron nombrados en la cátedra No.21 Patología y Clínica Infantiles por Decreto del Decano de 31 de octubre de 1928, a propuesta del profesor titular, los doctores Gustavo García -Montes Hernández, Gustavo Cardelle Penichet, Julio Cabrera Calderín, Gabriel Gómez del Río y Carlos Hernández - Miyares Marty.45
La Junta de Gobierno de la Facultad de Medicina en sesión de 5 de octubre de 1938 reconoció el trabajo total de los antiguos instructores, anteriormente relacionados, los cuales por Decreto Rectoral de 31 de octubre siguiente fueron nombrados nuevamente en sus cargos.46
El Decano de la Facultad de Medicina a propuesta de la Comisión Permanente de Adscripción, el 30 de abril de 1942 nombró instructor al doctor Arturo J. Aballí García-Montes.
Por acuerdo del Claustro de la Facultad de Medicina de 14 de agosto de 1946 se le otorgó certificado de aptitud a los instructores doctores Manuel M. Ramos Ramírez, María T. Estrada Sansón, Emilio Soto Pradera, Arturo J. Aballí García- Móntes, Domingo Gómez Tejera, Víctor Santamarina Salanueva, Enrique Galán Conesa, Saturnino Martínez Leyro, René Montero de la Pedraja, Argelio García López y Jorge Beato Núñez.47
Por acuerdo del Claustro de igual fecha permanecieron como instructores indefinidos, hasta que se determinara su cesación, los doctores Julio Cabrera Calderín, Gustavo Cardelle Penichet, Carlos Hernández- Miyares Marty, Gabriel Gómez del Río y Gustavo García- Móntes Hernández.48
El Claustro en sesión de 30 de mayo de 1949 acordó otorgar certificado de aptitud como instructor al doctor José R. Montalvo Urrutibascoa.49 En sesión de 3 de noviembre de 1950 al doctor Manuel Pérez- Stable Carreño.50 En sesión de 30 de agosto de 1952 a la doctora Caridad Mas Portuondo.51 En sesión de 4 de marzo de 1954 a los doctores José R. Jordán Rodríguez y Sergio Martín Fantony de la Vega52 y en sesión de 23 de octubre de 1959 a la doctora Liané Borbolla Vacher.53
Sin precisar fecha fueron instructores los doctores Emilio Alemán Vázquez, Nicolás Bello Gil, Dagoberto Rodríguez Molina y Eliseo Prado González.
Aunque muchos de estos docentes al finalizar las etapas de adscriptos e instructores permanecieron como asociados a los servicios de la cátedra solamente tenemos como tales a los doctores Arturo J. Aballí García- Montes, Julián F. Araña Florido y José R. Jordán Rodríguez. - A partir de la reforma universitaria de 1923 comienza para la cátedra de Patología y Clínica Infantiles una etapa de innegable crecimiento en calidad y diversidad de servicios anexos. Hasta ese momento contaba solamente con una sala de 20 camas para niños mayores "San Vicente", desde 1900 y una pequeña consulta externa, desde 1906.
Gracias a las gestiones del doctor Aballí Arellano ante la Comisión Nacional de Protección a la Infancia se construyó en 1926, unida a su cátedra, la sala de lactantes Manuel de la Cruz, con 20 camas distribuidas en sistema celular, con un Laboratorio de Leche, donde se llevaba a cabo la enseñanza práctica del alimento del niño. Durante años el profesor Aballí Arellano luchó porque esta sección, con el nombre de "Gota de Leche", pudiera aumentar sus recursos para ampliar la distribución de tan vital alimento a los niños lactantes de familias sin posibilidades económicas de obtenerlo regularmente.54
En 1938 se creó adjunto a esta sección el Seminario Dietético para las prácticas obligatorias de alimentación infantil, bajo la tutela de los profesores de la cátedra y dirigido por la doctora María Teresa Estrada Sansón, con una Exposición Permanente de Alimentos, de carácter privado, anexa al seminario, en que figuraban los distintos tipos o modelos de leche comerciales, cereales, legumbres y otros y todo lo que en materia alimenticia infantil la industria elaboraba, para facilitar al médico su mejor aplicación y la más amplia garantía que la dietética del niño imponía en el momento. Esta exposición estaba dedicada exclusivamente a los alumnos y médicos, que en grupos limitados, realizaban su aprendizaje en el Seminario.55
En 1925 se crea un Laboratorio Clínico, bajo la dirección del doctor Agustín Castellanos González, con secciones de Bacteriología y Química Clínica. Este laboratorio unos años después se dividió en un Departamento de Investigaciones Especiales para el control de nuevas técnicas y la realización de trabajos científicos a cargo del propio doctor Castellanos González, en el que se completaron importantes investigaciones y en un Departamento General, para los análisis ordinarios de la práctica médica diaria, en cuya realización colaboraban los alumnos en sus ejercicios prácticos, bajo la estrecha vigilancia de los instructores especializados en análisis clínicos, dentro de la pediatría. Al frente de este segundo laboratorio, al que se le unió un Departamento de Transfusiones Sanguíneas, estuvieron los doctores Emilio García Pérez y Vivino García Remedios, el último de los cuales ocupó los cargos docentes de ayudante graduado y profesor agregado de la cátedra de Trabajos de Análisis de Microscopía y Química Clínica.56
Además de los laboratorios citados se organizó otro destinado a Anatomía Patológica y el Departamento de Rayos X, Fisioterapia y Electroterapia. Este último inaugurado en 1929, estaba dirigido por el doctor José Prats García.
A partir de 1923 la Consulta Externa fue ampliada para constituir un Dispensario, integrado por consultas de pediatría y de otras especialidades en relación con las enfermedades de la infancia. Así junto a las Consultas de Lactantes y Niños Mayores, atendidas por los doctores Castellanos González, Vilá Gómez, García-Montes, Cardelle Penichet, Gómez del Río, Cabrera Calderín y Hernández- Miyares, se establecieron las de Lúes y Enfermedades de la Piel, ofrecidas por el doctor Alberto Oteiza Setien y de Tuberculosis y Vías Respiratorias, a cargo del doctor Valledor Campo. En estas dos consultas de especialidades se lograron incorporar rápidamente nuevos avances médicos como fueron la aplicación de los arsenicales por vía endovenosa (seno longitudinal) y el estudio del líquido cefalorraquídeo en la heredosífilis, especialmente con referencias a las reacciones coloidales del tipo lange, en la primera y el uso rutinario del pneumotórax, la lipoterapia endovenosa, broncografía y otros en la segunda.57
El servicio de Consultas Antituberculosas estuvo en sus inicios bajo la égida de la Liga Nacional contra la Tuberculosis Infantil y más tarde se transformó en el Dispensario "Calmette", que por Ley del Congreso de la República quedó bajo control del Consejo Nacional de Tuberculosis, al crearse este.
La Liga Nacional contra la Tuberculosis Infantil, fue una institución no estatal, presidida por la señora Corina García- Montes Hernández, esposa del doctor Aballí Arellano, creada por iniciativa de éste y que tuvo su sede en la cátedra de Patología y Clínica Infantiles. Se gestionó y obtuvo después por iniciativa de los profesores de la cátedra la creación en el Sanatorio "La Esperanza" de una sala de niños, para la que fue designada la doctora Rita Shelton Villalón, primero y el doctor René García Mendoza, después, ambos miembros del grupo médico de trabajo de la cátedra. Más tarde bajo los auspicios de la Liga Nacional contra la Tuberculosis Infantil y a iniciativa también de la cátedra se organizó el Asilo de Lactantes "Rafael María de Cárdenas", bajo la dirección del doctor Carlos Hernández- Miyares Marty, instructor de Patología y Clínica Infantiles.58
Así mismo se crearon en el Dispensario de la cátedra las consultas de Garganta, Nariz y Oídos a cargo del doctor Abelardo Codinach Segura; de Enfermedades de los Ojos ofrecida por el doctor Miguel A. Branly Grenet, profesor auxiliar de la cátedra de Enfermedades de los Ojos con su Clínica y la de Cirugía Ortopédica Infantil, en colaboración con la cátedra de Ortopedia, bajo la dirección del profesor titular de la misma doctor Alberto Inclán Costa.
Poco tiempo después la cátedra de Patología y Clínica Infantiles se anexó al servicio de la sala "San Antonio" del Hospital "Nuestra Señora de las Mercedes" donde quedó instalado el Servicio de Cirugía Ortopédica Infantil, con su correspondiente Solarium a cargo también del doctor Alberto Inclán Costa. En esta sala trabajaron los doctores José Pérez Lorié, Pedro Sánchez Toledo e Isidoro Pascau Pérez, instructor, profesor auxiliar y agregado, respectivamente, de la cátedra de Ortopedia.
Por nueva iniciativa de los profesores de la cátedra se constituyó una comisión para el estudio de la poliomielitis, integrada por los doctores Aballí Arellano, Hurtado Galtés, Clemente y Alberto Inclán Costa y Gabriel Gómez del Río, lo que trajo como consecuencia la instalación en la sala "San Juan de Dios" del propio Hospital "Nuestra Señora de las Mercedes" de un servicio, con 20 camas, destinado a los niños enfermos de poliomielitis. Al frente de la clínica infantil estaba el doctor Gómez del Río, auxiliado por el doctor Nicolás Bello Gil.59
De acuerdo con las posibilidades del momento en el Dispensario de la cátedra se creó el servicio de Enfermedades del Corazón, con sección anexa de electrocardiografía, bajo la dirección del doctor Castellanos González. Este servicio fue dirigido años después, al pasar el doctor Castellanos al Hospital Municipal de la Infancia, por el doctor Ramón Aixalá Álvarez y laboró también en él, el doctor Sidney Orrett Bagshaw.
Igualmente se creó el Servicio de Nutrición con sección anexa de metabolismo basal al cuidado del doctor Vicente Legañoa Arrebola, profesor auxiliar de la cátedra de Física Biológica y años más tarde el Departamento de Neuro-psiquiatría Infantil bajo la dirección del doctor Víctor Santamarina Salanueva, a quien sustituyó mucho después el doctor Jorge Picaza Benítez. Antes de la fundación de tan importante departamento ya la cátedra había contado por largo tiempo con la colaboración, en estos estudios, del doctor Carlos Ramírez Corría, eminente neuro- cirujano y profesor agregado de la cátedra de Anatomía e Histología Patológicas.
Dirigido al campo de la psico-pedagogía el nuevo departamento solicitó y obtuvo la colaboración de los doctores José M. Gutiérrez Hernández, profesor titular de Mediciones Mentales y Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de La Habana y Aurora García Herrera, profesora titular de Psicología e Higiene Escolar de la propia Facultad, los que con un grupo de jóvenes doctores en pedagogía constituyeron en la cátedra, bajo la inmediata dirección del doctor Santamarina Salanueva y dentro del Departamento de Neuro- psiquiatría Infantil, la sección de Psico- pedagogía, con un aula especial al efecto y se proyectó el establecimiento de una Clínica de Conducta para una verdadera profilaxis educacional del niño.60
Al crearse un Servicio Especializado de Endocrinología en el Dispensario, se incorporó a él como médico asociado el doctor Luis Viamonte Cuervo, mas tarde profesor agregado de la cátedra de Patología y Clínica de las Enfermedades Nerviosas y Mentales. Durante muchos años fue consultante de cirugía de la cátedra el doctor Amador Guerra Sánchez, profesor auxiliar de Clínica Terapéutica Quirúrgica y Técnica Operatoria. También se organizó un Servicio de Alergias bajo la dirección del doctor José J. Pedrera Rodríguez y desde 1926 contó la cátedra con su propio anfiteatro de clases.
A principios de 1935 y a través del doctor Gabriel Gómez del Río, instructor de Patología y Clínica Infantiles, fue presentado a la Secretaría de Sanidad y Beneficencia un proyecto de los doctores Aballí Arellano y Hurtado Galtés contentivo de un memorándum documentado y un anteproyecto de presupuesto, en que se consideraban las normas posibles y fundamentos que aconsejaban la creación del Hospital Nacional de Infancia "Joaquín L. Dueñas", tomándose como base el Servicio de Niños existente en el Hospital "Nuestra Señora de las Mercedes", perteneciente a la cátedra.
Fig. 7. El doctor Heinrich Finkelstein (1865-1942) eminente pediatra Alemán entre dos grandes de la pediatría cubana, a la izquierda el doctor Ángel A. Aballí y a la derecha el doctor Clemente Inclán Costa (1879-1965).
En julio de ese mismo año se inauguraba el Hospital Municipal de la Infancia bajo la asesoría directa del profesor Aballí Arellano y los profesores de la cátedra, adoptándose las normas de organización propuestas para el Hospital Nacional.
Encargada de su puesta en marcha se creó una Comisión Técnica integrada por los profesores Aballí Arellano, Clemente y Alberto Inclán Costa, Hurtado Galtés y Castellanos González, la cual nombró directamente al personal médico y técnico, cubriéndose al mismo tiempo otras plazas, como las de técnicos medios, por ejercicios de concurso-oposición. Su director fundador lo fue el doctor Castellanos González, a quien sustituyó a finales de año el doctor Aballí Arellano. En 1946 abandonaba el cargo el Maestro de la Pediatría Cubana y nuevamente lo ocupaba el doctor Castellanos González hasta 1959.61
Al nuevo hospital se llevó la enseñanza de la cátedra de Patología y Clínica Infantiles con los profesores Aballí y Castellanos, auxiliados por gran parte de los instructores, adscriptos y asociados, que pasaron a ser médicos de la institución y al frente de los servicios docentes e investigativos de la cátedra en el Hospital "Nuestra Señora de las Mercedes" quedaron los profesores Hurtado y Valledor, desde entonces sin la gran plétora de alumnos que venían sufriendo desde las últimas décadas.
Al producirse el fallecimiento del profesor Aballí Arellano y ascender a titular jefe de la cátedra el doctor Hurtado Galtés, este docente pasó a radicar en el Hospital Municipal de la Infancia y el doctor Valledor Campo quedó al frente de la cátedra en el Hospital "Nuestra Señora de las Mercedes" con el doctor Aballí García- Montes, quien sin embargo dedicaba la mayor parte de su tiempo al Servicio de Recién Nacidos de la Maternidad del Hospital Docente "General Calixto García".
Otra institución de atención hospitalaria cuya fundación esta estrechamente unida a la actividad de los profesores de la cátedra, aunque no fue docente hasta después de 1962, lo es el Hospital Sanatorio Anti-tuberculoso "Ángel Arturo Aballí".
Durante muchos años el profesor Aballí Arellano había luchado incansablemente por la creación de una institución de tal naturaleza y su colaboración en el estudio del proyecto de construcción y su posterior fiscalización de la ejecución de la obra fueron tan determinantes que al inaugurarse en julio de 1944 fue opinión unánime que llevara su ilustre nombre, a pesar de que algunas influyentes figuras del gobierno de la República habían pretendido ponerle el de la primera esposa del dictador Fulgencio Batista.
Un año después el profesor Aballí donaba al hospital - sanatorio gran parte de su bien nutrida biblioteca especializada en pediatría. El primer director de la institución lo fue el doctor Valledor Campo, quien desempeñó el cargo durante cuatro años.
- Al independizarse como cátedra la asignatura de Patología y Clínica Infantiles se lleva a cabo algo que no tenía precedentes en la enseñanza superior cubana y que no tuvo similar hasta la oficialización de las especialidades médicas en 1961 y fue la creación de la Escuela de Pediatría, anexa a la cátedra en 1926.
Con reglamento propio su programa de estudios comprendía tres años de labores prácticas distribuidas en seis semestres. En el primer semestre los graduados de doctores en medicina matriculados pasaban por el Laboratorio Clínico donde realizaban prácticas tanto de microscopía y química clínica como de anatomía e histología patológicas; en el segundo trabajaban como asistentes a la Sala de Niños Mayores "San Vicente"; en el tercero a la Sala de Lactantes "Manuel de la Cruz"; en el cuarto y quinto como asistentes en las consultas externas especializadas y en el último como médicos del propio Dispensario de la cátedra, dividido el semestre en dos estancias, una de tres meses en la consulta de niños mayores y otra de tres en la de lactantes, guiados y aconsejados siempre por el personal docente.62
En esta escuela de postgrado se graduaron hasta 1936 los siguientes médicos especialistas: doctores Teodosio Valledor Campo, Agustín Castellanos González, Gustavo García-Montes Hernández y Benito Vilá Gómez en enero de 1927; Gustavo Cardelle Penichet, Julio Cabrera Calderín, Gabriel Gómez del Río y Carlos Hernández- Miyares Marty en junio 1 de 1929; María Luisa Cubiña Rodríguez, Domingo Gómez Tejera y René García Mendoza en septiembre de 1930; Emilio Alemán Vázquez, Julián F. Araña Florido, José M. Mir del Junco, Julián M. Castelló Hernández, Julio Fernández de la Arena Fernández, Carlos Camejo y Quijano, Serafín Falcón López, Antonio Vázquez Paussa, Saturnino Martínez Leyro y Vicente Legañoa Arrebola en mayo de 1934; Esperanza S. Costa Martínez, Juan Marcos Labourdette Scull, Cesar Fuentes Maldomingo, Ernesto Fernández del Moral, Vivino García Remedios, Domingo Padrón Ferrer, William Aballes Real, Ellis J. Artola Labrada, Estanislao Cartañá Sánchez y Federico Miranda Rodríguez en julio 31 de 1935 y Marino Ramos Ramírez, José Prats García y Daniel Mac Donald Montoro en mayo de 1936.63
Cada graduado recibía un certificado de la cátedra firmado por los profesores titular y auxiliar. Uno de los primeros expedidos, literalmente dice lo siguiente:
"Universidad de La Habana
Facultad de Medicina y Farmacia
Cátedra de Patología y Clínica Infantiles
El profesor titular Dr. Ángel A. Aballí y el profesor auxiliar Dr. Félix Hurtado que suscriben: extienden el presenteCertificado
a favor de Dr. Gustavo García Montes
Haciendo constar que ha hecho las prácticas señaladas en el Reglamento de la Cátedra que lo habilitan como Médico Especialista en Enfermedades de la InfanciaY para su constancia firman en La Habana a 1 de enero de 1927
Dr. A. Aballí (firma) Dr. F. Hurtado (firma)
Profesor Titular Profesor Auxiliar"64También se extendían diplomas acreditativos de servicios prestados en las distintas especialidades dentro de la pediatría. Así se otorgaron en el mismo período de tiempo a los siguientes especialistas: doctores Abelardo Codinach Segura, otorrinolaringólogo; Emilio García Pérez, laboratorista clínico; José Prats García, radiólogo; Alberto Oteiza Setien, dermatólogo; Pedro Sánchez Toledo y José Pérez Lorié, ortopédicos; Amador Guerra Sánchez, cirujano general y Carlos Ramírez Corría, neurocirujano.
Uno de esos diplomas copiado literalmente dice:
"Universidad de La Habana
Escuela de Medicina y Farmacia
Cátedra de Patología y Clínica Infantiles
Dr. Ángel A. Aballí Arellano
Profesor Titular
Dr. Félix Hurtado Galtés
Profesor Auxiliar
Extienden el presente
Diploma
a favor de
Dr. Abelardo Codinach y Segura
en reconocimiento a sus trabajos prestados
en este servicio como
Especialista en Enfermedades de la Garganta
Nariz y Oídos
Durante los años 1929 a 1935
La Habana, Julio 31 de 1935Dr. A. Aballí (firma) Dr. F. Hurtado (firma)
Desconocemos hasta que fecha estuvo en funciones la Escuela de Pediatría anexa a la cátedra (estaba todavía en 1943), pero sin lugar a dudas fue un ensayo muy meritorio ya que constituyó un primer paso para lograr en el país el establecimiento legal de las especialidades médicas.
Independientes de la Escuela de Pediatría, en la cátedra se impartían también cursos cortos de postgrado que unos años después, auspiciaba conjuntamente con la Sociedad Cubana de Pediatría.
De los primeros en brindarse fue el "Curso de Pediatría Integral e Intensiva" de seis semanas de duración en 1937 organizado por el profesor Hurtado Galtés con la colaboración de los demás profesores e instructores.
Entre otros cursos citaremos: "Preparación de alimentos y sus indicaciones", febrero de 1943; "Curso de Pediatría Práctica para médicos", septiembre de 1949; "Neuropsiquiatría infantil", mayo de 1950; "Dietética de la Infancia para médicos generales", mayo de 1951; "Cursillo intensivo de neuropediatría", julio de 1952; "Curso práctico de Terapéutica en la Infancia", en las postrimerías de 1952, este curso por la gran matricula que alcanzó de 253 médicos de Cuba y de otros países no pudo ser desarrollado en los locales de clases de la cátedra en los hospitales "Nuestra Señora de las Mercedes" y Municipal de la Infancia y tuvo que brindarse en el salón de actos del Instituto de Cirugía Ortopédica actual Hospital Ortopédico "Fructuoso Rodríguez" y "La maduración del sistema nervioso desde el punto de vista de la clínica pediátrica" impartido por el profesor invitado doctor Florencio Escardó de la Universidad de Buenos Aires, octubre de 1953.
- En Cuba faltaba una institución que agrupara a todos los médicos que se dedicaban a la práctica de la especialidad de enfermedades en la infancia y tocó también a la cátedra de Patología y Clínica Infantiles que en su seno se fundara la Sociedad Cubana de Pediatría.
Bajo la presidencia del doctor Félix Hurtado Galtés y actuando como secretario el doctor Carlos Hernández-Miyares Marty se reunieron el 7 de octubre de 1928 en el anfiteatro de clases de la cátedra con el objetivo de constituir la Sociedad los doctores Teodosio Valledor Campo, Agustín Castellanos González, Benito Vilá Gómez, Gustavo Cardelle Penichet, Julio Cabrera Calderín, Gustavo García-Montes Hernández, Gabriel Gómez del Río, Bernardo Cardelle Penichet, Emilio Alemán Vázquez, Emilio García Pérez, María L. Cubiña Rodríguez, José Prats García, Hipólito Dumois Cárdenas, Roberto Céspedes Le Batard, Domingo Gómez Tejera, Pedro Sánchez Toledo, Abelardo Codinach Segura, Evelio Molinero Cañas, Gustavo E. González Sastre y Felipe Casas Lajonchere, en su totalidad profesores, instructores y médicos de los servicios de la cátedra.66
Ese día quedó constituida la Sociedad Cubana de Pediatría como homenaje especial de profundo reconocimiento al profesor Aballí Arellano y quedaron designados todos los presentes como socios fundadores. Al aprobarse el Reglamento ante el gobierno civil de la provincia Habana, se eligió la primera junta directiva integrada: como presidente, por el doctor Aballí Arellano, vicepresidente el doctor Hurtado Galtés, secretario-contador el doctor Hernández- Miyares y vocales los doctores Valledor Campo y Castellanos González. En la primera sesión de gobierno fueron designados socios de honor los profesores Luis Morquio, de Uruguay; Pierre Nobécourt, de Francia y Clemente Inclán Costa, de Cuba.67
En enero de 1929 veía la luz el primer número del Boletín de la Sociedad Cubana de Pediatría como órgano oficial de la Sociedad y de la cátedra de Patología y Clínica Infantiles. Sus directores lo eran los doctores Aballí Arellano y Hurtado Galtés; jefes de redacción doctores Valledor Campo y Castellanos González; secretario de redacción doctor Carlos Hernández- Miyares y administrador, doctor Vivino García Remedios. A la muerte del doctor Aballí Arellano lo sustituyó el doctor Valledor Campo y el doctor Aballí García-Montes ocupó uno de los cargos de jefe de redacción. En 1946 cambió su nombre por el de Revista Cubana de Pediatría con el que se mantiene en la actualidad.
Con periodicidad mensual esta importante publicación recoge toda la bibliografía científica producida en la cátedra en el período estudiado, gran parte de la cual fue antes presentada y discutida en las sesiones científicas de la Sociedad Cubana de Pediatría o en las numerosas Jornadas Pediátricas auspiciadas por la Cátedra y la Sociedad y celebradas en diferentes ciudades del país.68 - La diversidad y la calidad de los servicios anexos a la cátedra permitieron mejorar gradualmente las investigaciones que se llevaban a cabo en ella.
Durante muchos años el profesor Aballí Arellano había estudiado las diarreas infantiles en su servicio de clínica de la sala "San Vicente" cuando no se contaba con laboratorio en su cátedra. Producto de ello en su monografía "Tratamiento de los trastornos gastrointestinales de la pequeña infancia", publicada en Actas y Trabajos del IV Congreso Médico Nacional, La Habana, 1918, pero no es hasta 1936 que todas sus observaciones sobre la posibilidad de la existencia de la disentería bacilar en Cuba, que fueron conocidas como Doctrina de La Habana, son confirmadas bacteriológicamente en el laboratorio del Hospital Municipal de la Infancia por los doctores Arturo Curbelo Hernández y Juan A. Martínez Cruz, el primero entonces profesor auxiliar de la cátedra de Bacteriología y consultante del laboratorio y el segundo médico bacteriólogo responsable de la sección de bacteriología de dicho laboratorio.
Los resultados de tan importantes investigaciones fueron recogidos en los siguientes trabajos: "Disentería bacilar en Cuba" (1936) por los doctores Curbelo Hernández y Martínez Cruz, primer informe del descubrimiento de la shigellosis en nuestro país; "Sobre la disentería bacilar en la infancia" (1936) del doctor Aballí Arellano y "Salmonellosis del recién nacido" (1937) de los doctores Aballí Arellano, Serafín Falcón López, Fernando Sala Panicello, Curbelo Hernández y Martínez Cruz.
El doctor Valledor Campo de una extensa bibliografía científica, más de doscientos trabajos publicados, dio prestigio a la cátedra con sus diversas investigaciones, entre otras, sobre heredosífilis, de las que citaremos las publicadas con los títulos de: "Las modificaciones de la reacción de Lange bajo la acción del tratamiento arsenical y su importancia como medio diagnóstico de la heredosífilis" (1931), "El síndrome de apnea con cianosis de aparición tardía en el recién nacido afecto de sífilis hereditaria" (1931), "Consideraciones sobre 200 casos de heredosífilis" (1931) y "Profilaxis de la sífilis congénita" (1934).
Pero de mayor importancia son sus estudios sobre diferentes formas clínicas de la tuberculosis en la infancia, de los que solo nombraremos: "El síndrome cavitario en el lactante" (1929), "El síndrome cavitario en la tuberculosis ulcero- caseosa del lactante. Estudio anátomo- clínico sobre 26 casos" (1936), "Lobitis tuberculosa primaria del lóbulo medio en el niño. Importancia de la placa lateral para el diagnóstico. Consideraciones sobre 2 casos clínicos" (1939), "Elementos del diagnóstico de la tuberculosis del lactante" (1939), "La sulfanilamida en el tratamiento de las infecciones secundarias propias de las formas distróficas graves de la tuberculosis del lactante o del niño pequeño" (1941), "Tuberculosis primaria de la piel en la infancia. Sobre 2 casos clínicos" (1941), "Tuberculosis pápulo-necrótica en la infancia. Sobre 3 observaciones" (1941), "Orquiepididimitis tuberculosa en un lactante de 12 meses, afecto de granulia generalizada. Acción de la sulfanilamida a pequeñas dosis repetidas, en la supervivencia prolongada del caso" (1941), "Tubérculos encefálicos en el curso de las formas diseminadas de la primo- infección del niño pequeño" (1943) y "Las cérvico-adenitis tuberculosas primarias del tipo tumoral en el niño" (1943).
A punto de partida de los resultados de sus investigaciones el profesor Valledor Campo publicó obras con las que obtuvo diferentes galardones científicos: en 1938 el Premio de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana; en 1939 el Premio "Diego Tamayo"; en 1940 el Primer Premio Nacional de Investigaciones Científicas otorgado por el Ministerio de Educación por su libro Tuberculosis del lactante. Formas anátomo-clínicas, P. Fernández y Cía, La Habana, 1939, tomo de 380 páginas y 139 ilustraciones; este mismo lauro lo conquistó también en 1945 con su monografía Avitaminosis C en la infancia y determinación de la vitamina C en las frutas de Cuba, P. Fernández y Cía, La Habana, 1945 y en 1949 con su monografía Obstrucción bronquial en la patología respiratoria del niño, Molina y Cía, La Habana, 1949 y por último el Premio Pedro L. Fariñas en 1954 con la monografía Tuberculosis primaria cutánea en la infancia, Molina y Cía, La Habana, 1955.
Pero sin lugar a dudas las investigaciones más importantes llevadas a cabo por un profesor de la cátedra lo fueron las realizadas en la exploración intracardíaca por el doctor Castellanos González y sus colaboradores principales los doctores Raúl Pereira Valdés, adscripto de la cátedra de Radiología y Fisioterapia y Argelio García López, quienes en 1937 emplearon por primera vez las palabras angiocardiografía radio-opaca y en 1938 crearon, los dos primeros, el método de la aortografía torácica retrograda, por cuyo aporte recibió el doctor Castellanos González reconocimiento mundial.
Algunos de sus trabajos más importantes en este campo lo son: "La angiocardiografía radio- opaca"(1937), "Ingurgitación permanente de la yugular externa izquierda en el niño. La angiocardiografía en los síndromes mediastinales"(1937), "La angiocardiografía en el niño"(1938), "Sobre el diagnóstico angiocardiográfico de la comunicación interventricular"(1938), "On special automatic device for angio-cardiography"(1938), "La cavografía inferior"(1938), "On factors intervening in obtention of perfect angiocardiography"(1938), "Angiocardiographies in new born"(1938), "On diagnosis of solitary inter-auricular comunication, by means of post-mortens angio-cardiography"(1938), "La angiocardiografía"(1938), "La cavografía superior"(1938), "Tronco arterial común persistente. Su diagnóstico intravitam por la angiocardiografía"(1938), "The actual state of angiocardio-graphy"(1939), "Counter-current aortography"(1940), "Lung agenesia (With angiocardiographies studies)"(1942), "Arco aórtico a la derecha. Estado general. Valor de la angiocardio-grafía"(1945), "Sobre la radio-opacificación de las cavidades izquierdas del corazón, de la aorta y sus ramas. Levo- angiocardiograma. Su importancia práctica"(1945), "Un nuevo signo radiológico indirecto en el diagnóstico de la coartación de la aorta por la aortografía retrógrada superior"(1945) y "A critical analysis of the practical value of the angiocardiography and retrograde aortography"(1950).
La Sociedad Interamericana de Cardiología tomó el acuerdo de que el profesor Castellanos González apareciera en el mural sobre historia de la cardiología, junto a las más importantes figuras de esta especialidad de todo el mundo, que pintaría el genial muralista mexicano Diego Rivera en el Instituto Nacional de Cardiología de México. En mayo de 1944 durante la inauguración del I Congreso de la Sociedad Interamericana de Cardiología, celebrado en la capital azteca, se develó el célebre mural.
El 15 de noviembre de 1951 quedó constituida la Fundación Agustín Castellanos en el segundo piso del Hospital Municipal de la Infancia de La Habana, en un local especialmente construido para ella, con una sala anexa. Esta institución fue fundada con el aporte de $ 60 000 donados por el doctor Castellanos González producto de los honorarios profesionales que había logrado cobrar tras ruidoso pleito con los herederos del fallecido Senador de la República doctor José M. Alemán Cacharo, tristemente célebre por sus malversaciones millonarias desde su cargo de Ministro de Educación. A esta suma se habían unido $ 10 000 donados, también por el profesor Castellanos de sus ingresos particulares y otros $ 10 000 donados por su clientela privada.69
El objetivo principal de la Fundación lo constituía el estudio de las cardiopatías congénitas y en ella continuaron el doctor Castellanos y colaboradores sus investigaciones hasta 1960, en que cerró sus puertas al abandonar el país su fundador. La institución estaba regida por una Junta de Patronos integrada por los siguientes miembros: director, doctor Castellanos González; vicedirector, doctor Antonio Rodríguez Díaz; tesorero, doctor Carlos Hernández-Miyares; secretario, doctor José T. Bravo Quintanó; vocales, doctores Rodolfo Pérez de los Reyes y Otto García Díaz y la señora Ángela Sánchez de Castellanos. La dirección del Departamento de Investigaciones Cardiovasculares, estaba a cargo del doctor Otto García Díaz, la subdirección, del doctor Alberto Hernández Cañero y como auxiliares las doctoras Eloína González Vega y Gloria Varela Puente.70
En 1956 fueron honrados con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología" del Real Instituto Medicoquirúrgico, Carolino de Estocolmo, Suecia, tres de los iniciadores de los métodos angiocardiográficos: el doctor Werner Forssmann, urólogo de Berlín, que en 1929 comenzó estas exploraciones en su propia persona y los profesores André F. Cournand, francés y Dickinsond W. Richards, norteamericano, ambos de la Universidad de Columbia, New York, quienes demostraron el valor de dichos métodos en el estudio de los defectos cardiovasculares. El doctor Castellanos González fue nominado entre los candidatos a elegir, como uno de los fundadores de la angiocardiografía mundial.
El doctor Aballí García-Montes organizó un magnífico Servicio de Recién Nacidos y Prematuros en la Maternidad del Hospital Docente "General Calixto García", segundo piso del pabellón "Enrique Núñez", en el que con la colaboración de un grupo de entonces jóvenes pediatras como los doctores Olimpo J. Moreno Vázquez, Héctor Duyos Gato, Zenaida Prendes Puentes, Waldo Martínez García, Sergio de Lamerens de Zayas y otros llevó a cabo importantes estudios sobre hematología en general y trastornos de la coagulación sanguínea en particular en recién nacidos y prematuros, de los que citaremos: "Eritoblastosis fetalis en los mellizos. Estudio comparativo entre la exanguineo transfusión y el ACTH cortisona"(1952), "La hemorragia pulmonar en el recién nacido"(1955), "Eritroblastosis fetalis: estudio clínico de 20 casos"(1955), "Hemorragia interna por rupturas de hematomas subcapsulares hepáticos en el recién nacido"(1955), "Trastornos hemorrágicos en el prematuro"(1956), "Estudio electroforético de las proteínas séricas en el recién nacido a termino y en el prematuro"(1957), "La transaminasa oxalacética y pirúvica en el recién nacido a término y en el prematuro. Valores normales"(1957), "Estudio sobre la coagulación sanguínea en el recién nacido. Peculiaridades de la actividad tromboplástica del suero"(1958) y "La enfermedad hemolítica por incompatibilidad ABO"(1959). Por sus primeras investigaciones en la cátedra recibió el profesor Aballí García-Montes el Premio "Diego Tamayo" de 1944.
De importancia también lo fueron las investigaciones sobre nefrópatías en la infancia realizadas por el doctor Enrique Galán Conesa, algunos de cuyos trabajos citamos a continuación: "Nefropatías del niño. Estadísticas del Hospital Municipal de la Infancia de La Habana, desde el año 1935 al año 1941. Reporte de 219 casos"(1942), "Nefropatías del niño. Estudio del sedimento urinario por el método de Addis"(1942), "Nefropatías del niño. La prueba de rojo congo en las nefritis y nefrosis, en las enfermedades del hígado y del sistema retículo endotelial"(1942), "Nefropatías del niño. Anatomía patológica de las nefritis"(1942), "Insuficiencia renal aguda"(1957), "La biopsia renal en niños con nefrosis. Un estudio del daño glomerular y del efecto de los esteroides"(1958) y "Tratamiento de la nefrosis del niño con esteroides corticales"(1966). - Al reiniciar sus actividades la Universidad de La Habana, con el triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959, el profesorado de la cátedra de Patología y Clínica Infantiles estaba integrado de la siguiente forma.
Profesor titular, doctor Félix Hurtado Galtés; profesor auxiliar, doctor Teodosio Valledor Campo y profesores agregados, los doctores Agustín Castellanos González y Arturo J. Aballí García- Montes.
El doctor Hurtado Galtés que había sido un fervoroso colaborador de la dictadura batistiana en su cargo de Embajador de Cuba ante la Organización Mundial de la Salud, desde la ciudad de San Salvador, República de El Salvador, donde se encontraba, envió la renuncia a su cargo de profesor titular para evitar su segura depuración del mismo. Textualmente la carta dice:
"San Salvador, El Salvador, Febrero 5 de 1959 (Hotel Astoria)
Señor Rector de la Universidad
Señores Miembros del Consejo Universitario
Universidad de La Habana.
Habana, Cuba.Señores:
Por el presente escrito vengo a ratificar mi cable de febrero 4, presentando la renuncia de mi cargo de Profesor Titular de la Cátedra de Patología y Clínica Infantiles de la Escuela de Medicina de esa Universidad, que venía profesando en calidad de Auxiliar por oposición, desde el año 1923 y después Titular por ascenso estatutario desde 1948.
Haciendo votos por el mayor auge de la Universidad, me es grato presentar mis respetos a ese honorable Consejo Universitario.Dr. Félix Hurtado Galtés".71
El Consejo Universitario en sesión de 11 de febrero de 1959 le aceptó la renuncia de su cátedra sin someterlo a proceso de depuración.
El doctor Valledor Campo elevó escrito a la Junta de Gobierno de la Facultad de Medicina haciendo saber su derecho de ascenso al cargo de profesor titular, que fue conocido por ésta el 1ro de abril de 1959. Por Decreto Rectoral de 10 de abril siguiente se le nombró profesor titular, por ascenso y tomó posesión ese día.
El 28 de junio de 1959 pidió el doctor Aballí García-Montes al Decano de la Facultad de Medicina se le concediera el año sabático, al que ya tenía derecho, pues desde hacía cinco años estaba realizando estudios sobre defectos en la coagulación sanguínea del recién nacido en el Servicio de Recién Nacidos de la Maternidad del Hospital Clínico Quirúrgico Docente "General Calixto García" con cuyos resultados que "tienden a aclarar muchos aspectos del problema" había interesado a la Universidad de Tennessee, la que le ofrecía que continuara en ella tales investigaciones, para lo cual aportaba los recursos necesarios.
Con fecha 14 de julio de 1959 el Consejo Universitario le concedió, con sueldo, el año sabático. Poco tiempo antes de terminar éste, la Junta de Gobierno de la Facultad de Medicina, el 24 de mayo de 1960, aprobó que se le prolongara su estancia en la Universidad de Tennessee por sesenta días más, ahora con licencia sin sueldo, lo que fue aprobado por el Consejo Universitario el 6 de junio de 1960.
El 22 de noviembre de 1959 pide licencia el doctor Castellanos González por haberse sometido a una colecistectomía de urgencias y se reintegra a la cátedra el 14 de diciembre próximo. Llama la atención que este profesor no hubiera sido ascendido inmediatamente a profesor auxiliar al dejar vacante la plaza el doctor Valledor Campo y seguramente se debió a que el doctor Castellanos no tenía reconocido su derecho de ascenso por lo que solo fue nombrado por Resolución del Decano de 1ro de marzo de 1960 profesor auxiliar interino. Llama así mismo la atención que el doctor Aballí García-Montes, que sí tenía derecho de ascenso por sus oposiciones de 1951, no hubiera solicitado la plaza, lo que hace pensar que le interesaban mucho más sus investigaciones en la universidad norteamericana.
Para ocupar la plaza dejada vacante por el doctor Castellanos González fue nombrado, mediante concurso, por Resolución del Decano de 22 de abril de 1960 el doctor Enrique Galán Conesa, graduado de doctor en medicina en la Universidad de La Habana en 1934, con estudios de postgrado en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard y antiguo instructor de la cátedra.
Por haber votado en la reunión del claustro de medicina de 29 de julio de 1960 a favor de la moción en la que se rechazaba a la Junta Superior de Gobierno de la Universidad de La Habana, que había sustituido al disuelto Consejo Universitario, y haberse declarado en rebeldía contrarrevolucionaria fueron suspendidos de empleo y sueldo e iniciado expediente disciplinario por acuerdo de dicha Junta Superior de Gobierno de 1ro de agosto siguiente, los doctores Valledor Campo y Galán Conesa.
Veinticinco días después, desde los Estados Unidos, envió la siguiente carta renuncia el doctor Aballí García -Montes:
"Agosto 26 de 1960
Junta Superior de Gobierno
Universidad de La Habana
Habana, CubaSeñores.
Por medio de la presente ruego a ustedes aceptar con carácter irrevocable mi renuncia al cargo de Profesor Agregado de la Cátedra de Patología y Clínica Infantiles de esa Universidad.
Muy atentamente
Dr. Arturo J. Aballí".72
La Junta Superior de Gobierno de la Universidad se la aceptó en sesión de 5 de septiembre de 1960.
El doctor Castellanos González, que había colaborado con la dictadura del general Batista desde la dirección de la Organización Nacional de Dispensarios Infantiles (ONDI), también se solidarizó con los profesores en rebeldía desde los Estados Unidos donde se encontraba después de asistir a un congreso internacional de cardiología, por lo que fue suspendido de empleo y sueldo y se le siguió expediente de separación por acuerdo de la Junta Superior de Gobierno de la Universidad de 19 de diciembre de 1960.
El propio organismo universitario por acuerdo de 13 de enero de 1961 separó definitivamente de sus cargos a los doctores Valledor Campo, Castellanos González y Galán Conesa.
Para sustituir a los profesores suspendidos de empleo y sueldo y renunciante, la Junta Superior de Gobierno de la Universidad nombró por contratación mediante concurso, el 13 de septiembre de 1960, como profesores agregados interinos a los doctores José R. Jordán Rodríguez, que había pasado por las etapas de adscripto, instructor y asociado dentro de la cátedra; Eliseo Prado González, por la de instructor y Olimpo J. Moreno Vázquez, por la de adscripto.73
Al ponerse oficialmente en práctica la reforma de estudios universitarios el 10 de enero de 1962 el nuevo Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas estaba integrado por los siguientes docentes:
profesores (equivalentes a titulares), los doctores José R. Jordán Rodríguez, Eliseo Prado González, Joaquín Pascual Gispert y Liané Borbolla Vacher y profesores auxiliares, los doctores Olimpo J. Moreno Vázquez, Eladio Blanco Rabassa, Gloria Varela Puente, José M. Mir del Junco, Ramón Casanova Arzola, David Cazañas Aldama, Ramón J. Consuegra Nuñez, Ernesto de la Torre Montejo, Manuel Rojo Concepción, Santiago Valdés Martín y Jesús Perea Corral.
Los doctores Mir del Junco y Cazañas Aldama fallecieron en sus funciones docentes y el resto se mantienen hasta la actualidad, todos como profesores titulares en diferentes facultades de medicina del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, así como ostentan los grados científicos de doctores o candidatos a doctores en ciencias médicas, algunos de ellos han recibido la Orden "Carlos J. Finlay", la más alta condecoración científica de nuestro país y los doctores Jordán Rodríguez y Borbolla Vacher el Premio Anual al Mejor Trabajo Científico.
Sobre los hombros de este grupo de profesores, a los que se han unido muchos de sus mejores alumnos, ha recaído la gran responsabilidad histórica, durante las últimas tres décadas, de formar las nuevas generaciones de pediatras cubanos herederas y engrandecedoras de la Escuela Cubana de Pediatría fundada por el profesor Ángel A. Aballí Arellano.
- El programa de Patología y Clínica Infantiles en las etapas de los profesores Montalvo Covarrubias y Reol Ferrera comprendía el estudio de las siguientes materias: nociones preliminares de fisiología e higiene infantiles, enfermedades infecciosas, distrofias hereditarias, distrofias adquiridas, enfermedades de la boca, enfermedades de la faringe, del esófago, del estómago, intestinos, peritoneo, hígado, bazo, fosas nasales, laringe, bronquios, pulmones, pleuras, meninges, cerebro, médula espinal, nervios, pericardio, corazón, riñones, vejiga, vulva, vagina, testículos, prepucio, oídos, ojos y de la piel.
La enseñanza práctica consistía en hacer el diagnostico, pronóstico e imponer tratamiento a las enfermedades de los niños que ingresaban en la Sala "San Vicente"; hacer las necropsias a los que fallecían; redactar historias clínicas, poner aparatos de fracturas y ortopédicos y servir de ayudantes en las operaciones.74
A partir de 1906 el profesor Aballí Arellano sigue el mismo programa pero hace la enseñanza más práctica. Sobre ella se lee lo siguiente en la Memoria Anuario de la Universidad de La Habana de 1907:
"Las historias clínicas de los enfermos son llevadas escrupulosamente y con observaciones diarias, por grupos de alumnos; después de terminadas son inspeccionadas por el Jefe de Clínica y [discutidas]. Las que son terminadas por la muerte del enfermo, se acompañan del protocolo de la autopsia que el Jefe de Clínica [que lo es el profesor auxiliar] practica en presencia de los alumnos, y la que consta en el libro especial que para este objeto se lleva en la Clínica Infantil............
El Jefe de Clínica practica las operaciones quirúrgicas en presencia y asistido por los alumnos y ejerce la inspección y asistencia de los enfermos.
Presta material científico a la Clínica la consulta externa establecida en el Hospital y que tiene a su cargo el Jefe de Clínica, a la que concurren los alumnos. Accidentalmente son llevados éstos a la Maternidad o al Hospital "Las Ánimas" por ser realmente escaso el material de que se dispone y muy especialmente para el estudio de las fiebres eruptivas y afecciones infecto contagiosas, las que no son permitidas en el Hospital Mercedes".75
Después de independizarse como cátedra la asignatura de Patología y Clínica Infantiles, el profesor Aballí escribía:
"El programa comprende actualmente 88 lecciones de Pediatría distribuidas conforme el Calendario Universitario. Las 25 primeras lecciones son de Anatomía, Fisiología, Higiene y Reglas de Semiotecnia peculiares de esta época de la vida. Las restantes las integran el estudio de la patología propia de la infancia.
Las lecciones prácticas consisten en la exposición de casos clínicos con demostración del examen físico del enfermo y de las investigaciones de Laboratorio que éste requiere con discusión de su diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Los alumnos siguen después la observación de la evolución de los casos en la visita a la sala que se practica diariamente después de la hora de clase.
La enseñanza clínica se realiza igualmente en el Dispensario anexo al servicio al que se hacen asistir obligatoriamente a los alumnos por grupos en que cada curso queda distribuido al comenzar el año escolar.
Tenemos en proyecto la utilización de los propios alumnos en la protección a la infancia por medio de una institución semejante al 'Social Work' que esta funcionando en relación con los Dispensarios y Hospitales de Niños en los Estados Unidos e Inglaterra.
Esto les hará tener la experiencia del trato con los enfermos y familiares, enseñanza importante para su ejercicio profesional.
La cátedra igualmente tiene establecido como labor anexa a las funciones de la misma la investigación científica, dentro de los límites que nos permiten los escasos recursos que poseemos y tanto en el Dispensario como en el Laboratorio anexo y en la Clínica se utiliza el material existente no solo en provecho de la enseñanza sino en el progreso científico de nuestro país".76
Un especial cuidado se daba a la enseñanza de la alimentación y además de las lecciones teóricas que llevaban a un conocimiento exacto del alimento del niño, se impartía en el Departamento de Dietética a grupos de alumnos, enseñanza práctica en la preparación del alimento.
El programa del profesor Aballí Arellano en 1927 comprendía 160 lecciones que abarcaban las siguientes materias:77
- Definición y objeto de la asignatura.
- División de la infancia en períodos y carácter de los mismos desde el punto de vista anátomo- fisiológico y patológico.
- Peculiaridades anatómicas y fisiológicas del recién nacido, estudio de su hábito exterior y del esqueleto normal.
- Estudio del resto del esqueleto, de la dentición y sus caracteres.
- Peculiaridades del aparato digestivo, desde el punto de vista anatómico y fisiológico.
- La digestión en el niño especialmente en el lactante.
- Estudio del pañal y bacteriología del tubo intestinal del niño.
- El aparato respiratorio desde el punto de vista anatómico. Peculiaridades de la respiración del niño.
- El aparato circulatorio: comparación entre la circulación fetal y la del recién nacido. Peculiaridades del corazón y grandes vasos.
- Estudio de la sangre durante los primeros períodos de la infancia. Propiedades físicas, químicas y biológicas. Estado de los órganos hematopoyéticos, durante la infancia.
- Aparato genito-urinario del niño. Estudio de los caracteres de la orina y métodos utilizables en las pruebas de suficiencia renal.
- Peculiaridades del sistema nervioso de la infancia. Desarrollo psíquico-fisiológico en sus tres períodos.
- Estudio de las glándulas de secreción interna desde el punto de vista anátomo-fisiológico.
- Estudio de la nutrición.
- Crecimiento y desarrollo.
- Metabolismo basal en la infancia: estudio de los cambios metabólicos.
- Reglas de semiotecnia y detalles propios de la historia clínica del niño.
- La higiene del recién nacido (primeros cuidados). Higiene de la alimentación.
- Estudio de la leche. Propiedades físicas y químicas. Composición de la leche.
- Propiedades biológicas de la leche y bacteriología de la misma.
- Indicaciones y contraindicaciones de la lactancia natural y reglas para la elección de las nodrizas.
- Lactancia artificial: principales métodos de modificación y conservación. Conservación de la leche empleada en la alimentación.
- Estudio de la composición de los diversos preparados de leche empleados en la alimentación de los niños.
- Reglas especiales para la alimentación por la leche de vacas y cálculo de la ración alimenticia del niño.
- El prematuro y sus cuidados.
- Las diátesis de la infancia.
- Enfermedades del recién nacido (septicemias)
- La hemorragia intracraneal de los recién nacidos.
- Parálisis obstétricas.
- De los vicios de conformación congénita más frecuentes.
- Etiología de las enfermedades del aparato digestivo.
- Clasificación de las enfermedades del aparato digestivo.
- Dispepsias.
- Del tratamiento de las dispepsias y estudio del catarro dispéptico.
- Gastroenteritis.
- Distintas formas clínicas de gastroenteritis y sus complicaciones (acidosis).
- Tratamiento de la gastroenteritis.
- De las afecciones digestivas de origen paraenteral y anafilaxia digestiva.
- Atrepsia.
- Tratamiento del vómito en el niño y estudio del síndrome pilórico del recién nacido.
- Constipación y síndrome de Hirchsprung.
- Invaginación intestinal.
- Abdomen agudo en el niño.
- Afecciones digestivas de la segunda infancia.
- Afecciones gástricas.
- Enterocolitis aguda y crónica de la segunda infancia.
- Enfermedades por carencia alimenticia.
- Raquitismo.
- Diabetes infantil.
- Trastornos de la función tiroidea en el niño.
- Otros trastornos endocrinos en la infancia.
- Tuberculosis en el lactante. Concepto etiológico y vías de infección.
- La infección tuberculosa hematógena. Evolución clínica.
- Evolución de la infección linfógena.
- Evolución de la infección broncógena.
- Formas latentes, larvadas y enmascaradas de la tuberculosis del lactante.
- Sífilis hereditaria precoz.
- Bronquitis en la infancia.
- Bronconeumonía.
- Neumonía lobar y congestión pulmonar.
- Broncoectasia y esclerosis pulmonar.
- Pleuritis en la infancia.
- Asma infantil.
- Meningitis en general y semiótica del líquido cefalo- raquídeo.
- Meningitis tuberculosa.
- Eclampsia infantil.
- Espasmofilia.
- Encefalopatía crónica de la infancia.
- Hidrocefalia.
- Atrofias musculares progresivas en la infancia.
- Corea de Sydenham.
- Enfermedad de Haine- Medin.
- Encefalitis epidémica.
- Vicios de conformación congénita del corazón.
- Leucemia.
- Esplenomegalias en la infancia.
- Hemofilia y púrpuras.
- Nefropatías infantiles.
- Tratamiento de las nefropatías infantiles.
- Pielitis.
- Difteria.
- Escarlatina.
- Sarampión.
- Otras enfermedades exantemáticas.
- Tosferina.
- Fiebre tifoidea en el niño.
- Reumatismo articular agudo.
A partir de 1937 el programa de la asignatura, a grandes rasgos, comprendía: generalidades (anatomía y fisiología propias del lactante, lactancia, semiología especial y otras), enfermedades del aparato digestivo y de la nutrición, tuberculosis infantil, sífilis hereditaria, afecciones no tuberculosas de las vías respiratorias, cardiopatías, hemopatías, enfermedad de Hodgkins, enfermedades del sistema nervioso, nefropatías, fiebres eruptivas, difteria, coqueluche, síndromes endocrinos de la infancia y diabetes infantil. Al final del curso se hacía una semana de seminario de dietética infantil.78
- El doctor Reol Ferrera, recomendaba como obras de texto extranjeras el Tratado de enfermedades de la infancia de Jules Comby y el de igual título de Louis Unger.
El doctor Aballí Arellano en 1907 indicaba junto a la obra del doctor Comby el Tratado de enfermedades de la infancia del profesor Jacques Joseph Grancher, célebre tisiólogo y pediatra de París, casado con la villaclareña Rosa Beatriz Abreu Arencibia y muy unido a los médicos cubanos de la segunda mitad del siglo XIX. También recomendaba los libros Prognosis, Diagnósis and Treatment of the Disease of Children de Tomas M. Rotch y The Diseases of Infancy and Childhood de Luther E. Holt, aunque aclaraba que las obras de texto de esta asignatura resultaban poco ajustadas a la índole de la enseñanza y que por eso realmente no se seguía una determinada.
Después de la reforma de estudios de 1923 el doctor Aballí Arellano indicaba como libros de texto: Tratado de las Enfermedades de los niños de E. Feer, Enfermedades de la Infancia de Enrique Suñer Ordóñes, Tratado de Medicina Infantil de E. Weil y las obras de Jules Comby.
Sin lugar a dudas fueron estas últimas las más utilizadas por los estudiantes cubanos durante el primer cuarto del presente siglo. El doctor Comby, médico del Hospital des Enfants-malade de París, fue muy popular entre los médicos y estudiantes del país por sus libros Tratado de las enfermedades de la infancia en sus cinco ediciones francesas y sus tres españolas y Tratado de Terapéutica Clínica y Profilaxis de las Enfermedades de los Niños en sus cuatro ediciones francesas y la española.
Como obras de consulta recomendaba el profesor Aballí: Pediatrics, en ocho tomos, de Isaac A. Abt; Les Malades des Enfants de Jean Hutinel; Enciclopedia de las Enfermedades de la Infancia de Pfaundler y Schlossmann; Fisiología Infantil y Patológica de Aguilar Jordán; Alimentación y trastornos nutritivos del lactante de Schweizer, pero sobre todas, Los desarreglos gastrointestinales del lactante del profesor uruguayo Luis Morquio y dada su formación pediátrica francesa insistía en las dos importantes obras del profesor Bernard J. Marfan Traite de l' Allaitement et de l' Alimentation des Enfants du premier age y Afecciones de las vías digestivas en la primera infancia, así como en la monumental obra del profesor Pierre Nobécourt Clinique medicale des enfants.
Esta importante obra era muy conocida por los pedíatras cubanos de la época y constaba de doce tomos en los cuales se repartía la materia de la siguiente forma: Afecciones del aparato respiratorio, dos tomos; Enfermedades infecciosas, dos tomos y un tomo para cada una de las demás partes, Afecciones del aparato circulatorio, Trastornos de la nutrición y del crecimiento, Afecciones del aparato urinario, Afecciones del sistema nervioso, La tuberculosis, Afecciones de los órganos hemolinfopoyéticos y de la sangre, Afecciones del aparato digestivo y del abdomen y La sífilis en la infancia.
En 1937 recomendaban los profesores Aballí Arellano y Hurtado Galtés como obras de texto y de consultas extranjeros:
Textbook of Diseases of Infancy de Heinrich Finkelstein, Clínica Infantil de Luis Morquio, Clinique des Malades de la Premiere Enfance de Bernard J. Marfan, Tratado de Medicina Infantil, en cinco tomos, de Pierre Nobécourt, León Babonneix, Jean Cathala y Jean Hutinel, Enciclopedia de las Enfermedades de la Infancia de Pfaundler y Schlossmann, Medicina Infantil de Juan P. Garraham, Lecciones de Clínica Infantil de Corvini e Infant Nutrition de William M. Marriot.
A partir de 1940 se recomendaron: The Diseases of Infancy and Childhood, dos tomos, de Luther E. Holt y John Howland, Alimentación del niño de pecho de E. Meyer y E. Nassau, Practice of Pediatrics, cuatro tomos, del famoso pedíatra norteamericano doctor Joseph Brennemann, en edición actualizada bajo la dirección del doctor Irving Mc. Quarry, profesor de Pediatría de la Universidad de Minnesota, pero el texto más utilizado desde entonces es Tratado de Pediatría, dos tomos, de los profesores A. Graeme Mitchell y Waldo E. Nelson.
Esta importante obra de texto en su primera edición fue dirigida por el doctor Joseph P. Griffith, al que se le unió en la segunda el doctor A. Graeme Mitchell de la Universidad de Cincinnati. Después de la muerte de ambos en 1941 quedó en su dirección, en las doce siguientes ediciones, el doctor Waldo E. Nelson, profesor jefe del Departamento de Pediatría de la Universidad de Temple a quien se le han unido en la última los profesores Richard E. Behrman y Víctor C. Vaughan III. De esta obra se han hecho nueve ediciones españolas y varias reimpresiones y dos ediciones cubanas en 1961 y 1988.
- A solo seis años de haberse inaugurado el Curso Especial de Enfermedades de la Infancia; publicó el doctor Antonio Jover Puig, su primer profesor en propiedad por oposición, el libro Lecciones de Enfermedades de los Niños, Imp. Heinrich y Cía en C., Barcelona, 1893, 381 páginas, primera obra de texto de pediatría escrita por un profesor de la Universidad de La Habana.
El tomo está dividido en unos prolegómenos y dos secciones, los prolegómenos comprenden 5 lecciones en las que se explican la anatomía, fisiología e higiene del recién nacido y la pedotropía. La primera sección corresponde a la patología general de la infancia y en su capítulo único se estudia la materia en 10 lecciones.
La sección segunda abarca la casi totalidad del libro pues en ella se trata la patología especial de la infancia expuesta en 13 capítulos y 125 lecciones, cuya materia corresponde a: las deformidades congénitas, las afecciones del recién nacido, las afecciones digestivas, urogenitales, respiratorias, circulatorias, nerviosas, óseas y articulares, oculares, auditivas, las dermatitis parasitarias, las fiebres y las diátesis. El libro lo cierran un índice de materias y un índice alfabético de nombres.
Las principales características de la obra lo son la brevedad en la exposición de las materias y su claridad didáctica. Sus defectos capitales la falta de ilustraciones y que a pesar de que se recomendaban las obras de Baginski, Smith, Descroizilles, Owen, Henoch, Saint-Germann, Barthez y Sanne, Parrot y Codet de Gassicourt, no se citan las bibliografías utilizadas en la redacción de los temas.
Treinta años debían esperarse para que se produjera una segunda obra de texto en la cátedra. El profesor Aballí Arellano poseía cualidades notables que le permitían haber escrito una obra de texto fundamental, que se esperaba impacientemente en Cuba y en el extranjero, que sin embargo, como ocurrió con otras grandes figuras médicas cubanas, nunca escribió.
Al revisar su expedientes de estudios en la Universidad de La Habana (Exped. Est. Ant. No.4) hemos tenido la oportunidad de leer los manuscritos de sus trabajos de premios y menciones honoríficas, en los cuales se pone de manifiesto tempranamente, la gran facilidad que siempre poseyó para la redacción de un artículo científico. Estos trabajos, completamente desconocidos, son: "Microscopio" (1896), "La laringe" (1896), "Antropometría" (1896), "Bagaje que al terreno de la fisiología ha aportado Claude Bernard" (1897), "Técnica de la vacuna de ternera" (1897), "Centros nerviosos de los vertebrados. Su génesis y desarrollo" (1897), "Pústula maligna. Sus caracteres. Etiología. Síntomas. Marchas. Tratamiento" (1899), "Indicaciones de la sinfisiotomía" (1899), "Atrepsia en el recién nacido" (1899), "Cálculos vesicales. Paralelo entre la talla y la litotricia" (1900), "Endometriosis: variedades, tratamiento y pronóstico" (1900) y "Relaciones del estómago: operaciones que se practican sobre este órgano" (1900).
Mientras disfrutaba de la Beca de Viaje en Europa escribió interesantes trabajos que se publicaron en Cuba: "Sobre el método de coloración de Goldhorn" (El Progreso Médico, 1902), "Contribución al estudio de las hemoconias" (Revista de Medicina y Cirugía de La Habana, 1903), "Contribución al estudio de la atrofia infantil. Aparato digestivo y anexos en el atrófico" (tres artículos en Revista de Medicina y Cirugía de La Habana, 1903) y dos artículos que envió a la Facultad de Medicina en 1903: "Nota experimental sobre la decapsulación del riñón" y "Sobre la anemia experimental y la médula ósea".
Una vez de regreso en La Habana escribe en colaboración con el eminente tropicalista cubano profesor Juan Guiteras Gener el artículo "Yelow fever: symptomatology, morbid anatomy, treatment" que se publica en el libro Handbook of the Medical Sciences, New York, 1904 y al siguiente año aparecen sus artículos "Fiebre amarilla" y "Lepra" en la importante Enciclopedia de las Enfermedades de la Infancia de Pfaundler y Schlossmann, Tomo I, edición española.
A partir de 1906 en que comienza su intensa actividad docente al frente de la asignatura Patología y Clínica Infantiles y seguramente también por la fuerte presión asistencial de su ejercicio profesional privado, cada día en aumento por la aureola de su prestigio médico, su producción científica decae y así de 1906 a 1923 solamente publica 13 artículos en la prensa especializada y una monografía científica.
El bibliógrafo Carlos M. Trelles Govín en su libro Bibliografía de la Universidad de La Habana, Imp. Bouza y Cía, La Habana, 1938, página 109, cita unas "Lecciones de Patología Infantil" del profesor Aballí Arellano, aparecidas en 1922. Esta obra no la hemos podido encontrar nunca y la primera edición que conocemos de su libro de texto es Lecciones de Patología y Clínica Infantil, Librería José Albela, La Habana, 1924, 263 pág, que sin embargo no cita Trelles.
En el prólogo de este libro escribe el profesor Aballí: "He decidido publicar estas lecciones de Pediatría, por el deseo de poseerlas que van mostrando de modo constante mis alumnos; y por el propósito de romper con nuestra mala costumbre de mantener inédito nuestro trabajo, pensando de este modo estimular y estimularnos para poder realizar obras más perfectas".
Con dichas palabras parece decir que es esa la primera edición de su obra, pero al final del prólogo agrega: "Debo dar las gracias a aquellos, que en los últimos cursos tuvieron la bondad de tomarlas en clase y al doctor Félix Hurtado, profesor auxiliar y Jefe de Clínica que me ha estimulado en este trabajo, habiendo contribuido a la corrección de esta edición", con cuyas palabras, quizá deje entrever que hubo otra edición, no oficial, aparecida en los últimos cursos anteriores a 1924.
La obra esta dividida en dos partes. La primera comprende 17 capítulos y en ellos se tratan las siguientes materias: definición y objeto de estudio; división de la infancia en períodos; peculiaridades anatómicas y fisiológicas del recién nacido; hábito externo; esqueleto; cabeza; frontal; temporal; parietales; etmoides y esfenoides; hueso de la cara; dentición; columna vertebral; tórax; pelvis; extremidades; aparato digestivo; boca; faringe; esófago; estómago; intestino; anexos del aparato digestivo; hígado; bilis; pigmentos biliares; sales biliares; bazo; hambre; páncreas; bacteriología del tubo digestivo y defecación; flora bacteriana del estómago; flora bacteriana del intestino y materias fecales; defecación; caracteres; composición; aparato respiratorio; aparato circulatorio; peculiaridades de la sangre del recién nacido; propiedades biológicas de la sangre del niño; órganos hematopoyéticos; aparato genito-urinario; órganos genitales; riñón; pruebas de suficiencia renal en el niño; sistema nervioso; desarrollo psico-fisiológico del niño; crecimiento y desarrollo; mantenimiento; de los standard normales de metabolismo basal del niño; glándulas de secreción interna; glándulas suprarrenales; los para-ganglios; cuerpos tiroides y paratiroides; timo; hipófisis; epífisis; glándula pineal; glándulas genitales; semiótica infantil; como se examina un niño; embarazo; parto; puerperio; examen de los aparatos y sistemas: vías respiratorias, aparato circulatorio, la sangre, tensión sanguínea, examen del aparato digestivo, abdomen, bazo, orina y exploración del sistema nervioso.
La segunda parte comprende 11 capítulos en los que se exponen las siguientes materias: estudio de la higiene infantil; leche; propiedades de la leche; principios vitales de la leche; fermentos solubles; propiedades protectoras de la leche; estudio de la leche de mujer; bacteriología de la leche; bacterias patógenas; modo de alimentación y sus distintos métodos; maneras de administrar el pecho; higiene de la nodriza;alimentación artificial; modificaciones de la leche; distintas leches, sopas y harinas; reglas especiales para la alimentación por la leche y nutrición del niño.
Más que una verdadera obra de texto, el libro constituye unos apuntes tomados en clase de parte del programa de la asignatura, donde se excluye la patología especial de la infancia. El no poseer ilustraciones y no incluirse la bibliografía consultada, que muy superficialmente se cita, limitan el valor de este texto, que por otra parte nos muestra la palabra autorizada del profesor Aballí Arellano en la semiótica infantil y muchas de sus ideas propias en el campo de la dietética del niño.
Otra edición de sus lecciones, mimeografiadas, que abarcan dos tomos, apareció en los años de la década de 1940. El resto de su obra escrita lo integran, además, treinta artículos científicos; numerosos discursos en congresos médicos; editoriales en la Revista Cubana de Pediatría; informes ante la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana; trabajos sobre médicos cubanos y extranjeros como los doctores Raimundo G. Menocal y G. Menocal, Raimundo de Castro y Allo, José A. Valdés Anciano, Carlos J. Finlay Barrés, Joaquín L. Dueñas Pinto, John A. Fortes y Frederick A. Schultz; dos ensayos importantes: La evolución de la clínica infantil en Cuba (1929) y El niño: futuro de la humanidad (1945); numerosos prólogos; notas en libros-memorias de graduados; artículos, discursos y editoriales en la revista "Tribuna Médica" y el periódico "El Cubano Libre" y su folleto sobre pedagogía médica, Organización y extensión que deben dárseles a las enseñanzas universitarias para que el alumno pueda cooperar con el máximum de sus energías e iniciativas a los trabajos de investigación, La Habana, 1930.
En los comienzos de su ejercicio docente el profesor Hurtado Galtés publicó el libro Síndrome Acidosis, Imp. y Librería Albela, La Habana,1926, 289 pág., con la colaboración de los estudiantes de medicina y después notables profesores José A. González Rubiera y Jesús L. Cornide Salvá y prólogo del profesor Aballí Arellano.
La obra está dividida en cuatro partes y en ella se estudian, en la primera, elementos de físico- química indispensables para el conocimiento del síndrome acidosis; en la segunda, elementos del metabolismo necesarios para el estudio del síndrome acidosis; en la tercera, equilibrio ácido básico y en la cuarta, acidosis. Sobre este libro escribió el profesor Aballí en el prólogo: "Asumiendo la responsabilidad de lo que expongo, me atrevo a considerarlo, sin ambages, como el más completo de los trabajos que conozco sobre esta matera".
Una obra producida en la cátedra fue el libro del doctor Benito Vilá Gómez Anorexia (Falta de apetito), Cultural S.A., La Habana, 1936, 132 pág. Esta monografía, que constituye una magnífica revisión del tema, bien escrita, muy amena, por la que hemos sentido siempre una gran predilección, estudia las causas físicas o falsas anorexias, causas mentales o psicológicas, profilaxis y tratamiento de la anorexia infantil. El libro del laborioso y competente antiguo ayudante graduado y asociado a los servicios de la cátedra, rebasa con mucho su objetivo principal que fue el de la divulgación.
Fig. 8. Dr. Luis Morquio (1867-1935). Eminente pediatra uruguayo. Una de las grandes figuras de la pediatría en América.
Con el título de Temas de Clínica Infantil, volumen impreso por Isidro Hernández, La Habana, sin fecha, 599 pags, reunió el profesor Valledor Campo un grupo de sus trabajos más importantes con el fin de que sirvieran de consulta para los alumnos de la cátedra. Estos trabajos son: "Formas de aparición de la enfermedad tuberculosa en la infancia", "La estreptomicina en el tratamiento de la tuberculosis infantil", "Localizaciones lobares y segmentarias de la tuberculosis de primo-infección en el niño (neumonitis obstructivas)", "Las bronquiectasias secundarias a la tuberculosis de primo- infección en la infancia", "Perforación ganglio bronquial en la tuberculosis primaria de la infancia", "Factor bronquial y tuberculosis de primo-infección en el niño. Las broncoestenosis: sus modalidades y secuelas. Formas atelectá-sicas e infiltrativas. Sus relaciones con la epituberculosis", "Broncografía en los niños pequeños", "La bronquiectasia en la tuberculosis de primo-infección de la infancia", "El factor bronquial en la patología respiratoria del niño. Las atelectasias y sus secuelas", "Nuevos conceptos sobre la patogenia y evolución de la meningitis tuberculosa en el lactante", "Enfermedad quística del pulmón en la infancia. Estudio anátomo-clínico y radiológico sobre 17 observaciones", "La avitaminosis C en la infancia. Estudio clínico y radiológico", "Hipovitaminosis. Forma subclínica o escorbuto latente", "Escorbuto experimental", "La cifra 'standard' de vitamina C en la sangre", "La determinación de las cifras 'standard' en vitamina C de diversos tipos de leche en nuestro medio" y " Determinación de la vitamina C en las frutas de Cuba".
Fueron colaboradores del profesor Valledor Campo en los trabajos que integran este importante libro, los doctores Carlos Hernández- Miyares Marty, Antonio Fernández Baltrons, Argelio de Feria Santiesteban, Julio Cornejo González, José M. Mir del Junco, David Cazañas Aldama, José M. Rouco Aja, B. Cantlon, Antonio Guernica de Roux, J. C. Mérida, Rogelio Barata Rivero, Eduardo Rivero Valdés- Castro, Gonzalo Elizondo Martell, Ricardo Fusté Amieba, Juan López Junquera, E.
Fernández Flores y Ángel A. Sainz de la Peña Nodarse.
En el curso 1947-1948 el profesor Aballí Arellano encargó al profesor Castellanos González la explicación de algunas conferencias sobre cardiopatías infantiles que fueron tomadas taquigráficamente por el entonces alumno doctor L. A. Cabrera. Entusiasmado con los apuntes del estudiante el autor amplió y mejoró las notas para formar un libro de gran importancia didáctica y científica.
Con el título de Cardiopatías congénitas de la infancia, M. V. Fresneda, Editor, La Habana, 1948, 406 páginas, el volumen está dividido en tres partes. La primera comprende 37 capítulos y trata sobre: embriología del corazón, desarrollo de los arcos aórticos, desarrollo y evolución de las grandes venas cardíacas, circulación fetal, cambios circulatorios en el momento del nacimiento, peculiaridades anatómicas del aparato cardiovascular del niño, sobre la exploración de la región precordial en el niño, el fonocardiograma en los recién nacidos y lactantes normales, el electrocardiograma en los recién nacidos normales, eje eléctrico del corazón en recién nacidos y lactantes normales, derivaciones precordiales en el niño, precordiales en el electrodo terminal, clasificación de las cardiopatías congénitas, etiopatogenia de las cardiopatías congénitas, semiología cardiovascular, métodos de investigación de las cardiopatías congénitas, cateterismo de las cavidades cardíacas, manometría arterial, presión venosa, tiempo de velocidad circulatoria, cardiograma, flebograma, neumo- cardiograma, electrocardiograma, fonocardiograma, estudios fonocardiográficos en sujetos normales, valor de la fonocardiografía, gasometría sanguínea, radiografía simple, telecardiografía, ortodiascopía, rediokimografía, angiocardiografía, dextro y angiocardiogramas normales, técnica angiocardiográfica, aortografía torácica retrograda, esofagograma y tomografía.
La segunda parte comprende dos capítulos y en ella se tratan los grandes síndromes: cianosis y enfermedad azul y la tercera parte esta dedicada al estudio descriptivo de las cardiopatías congénitas (32 capítulos): microcardia, hipertrofia cardíaca congénita, dextrocardía, bloqueo cardíaco congénito, anomalías de las válvulas semilunares, anomalías de los vasos coronarios, agenesia de una de las ramas de la arteria pulmonar, anomalías de las venas cavas, de la aorta, de los grandes vasos que nacen del cayado aórtico y de la aorta en su origen, coartación de la aorta, anomalías del cayado aórtico: dextroposición del cayado aórtico, conducto arteriovenoso, insuficiencia aórtica, comunicación inter-auricular, enfermedad de Lutenbacher, comunicación interventricular, estenosis o atresia pulmonar con comunicación interventricular, grado de estrechez pulmonar, tetralogía de Fallot, enfermedad de Corvisart, tetralogía o complejo de Eisenmenger, trilogía de Fallot, tronco arterial persistente, transposición total de los grandes vasos, corazón bilocular, corazones triloculares, insuficiencia congénita de la válvula tricúspide, estrechez y agenesia tricuspídea, endocarditis y endoarteritis y tratamiento quirúrgico de las cardiopatías congénitas.
La obra esta ilustrada con 63 diagramas y se incluye un atlas con 20 placas radiográficas y sus correspondientes esquemas. Cierran el volumen una lista de 97 referencias bibliográficas de las que 58 son cubanas y un índice alfabético de nombres y materias. En el prólogo el autor anuncia una obra más extensa con el título de Cardiopatías Infantiles, en la que ya colaboraban los doctores Rodolfo Pérez de los Reyes, Argelio García López, Horacio de la Torre Campos, Juan J. Jiménez y Raúl Pereira Valdés, la que sin embargo no llegó a ser publicada nunca.
En 1949 publicó el profesor Castellanos González, en colaboración con el doctor osé R. Jordán Rodríguez el libro Lecciones de Dietética Infantil, Ed. León. La Habana, obra muy utilizada por los estudiantes de la época.
Las conferencias impartidas en el "Curso práctico de Terapéutica en la Infancia", 1952, fueron reunidos en un volumen y editadas por la Sociedad Cubana de Pediatría con el título de Conferencias de Terapéutica en la Infancia, M. V. Fresneda, La Habana, 1953, 341 pág., dirigida la labor editorial por el doctor Carlos Hernández-Miyares, instructor de la cátedra y secretario de la Sociedad.
El volumen recoge las siguientes conferencias: profesor Hurtado Galtés "Palabras de inauguración en el Curso de Terapéutica en la Infancia"; profesor Valledor Campo "Conducta actual en el tratamiento de la tuberculosis primaria del niño y de sus complicaciones"; profesor Aballí García- Montes "Que hacer y que no hacer en el cuidado del recién nacido"; doctor Álvaro Silva y López del Rincón "La anorexia del niño. Su tratamiento"; doctor José R. Jordán Rodríguez "Aspectos más importante de la dieta en las enfermedades de la infancia"; doctor Gustavo L. Arias Alvariño "Terapéutica del insomnio, la enuresis y otros estados afines"; doctor Abelardo Codinach Segura "Afecciones de la nasofaringe y de la orofaringe en la infancia. Nociones generales de tratamiento"; doctor Rafael de la Portilla Lavastida "Tratamiento de las laringo-traqueo-bronquitis aguda"; doctor Lorenzo Expósito Martínez "Tratamiento de la constipación en el niño"; doctor René Montero de la Pedraja "Tratamiento de las hepatitis vírales"; doctor José R. Montalvo Urrutibascoa "Conducta del pediatra frente a la fase aguda de la poliomielitis"; doctor Roberto Valdés Díaz "Tratamiento de la sífilis congénita"; doctor Mario Fernández Alonso "Tratamiento del paludismo en el niño"; doctor Julio Cabrera Calderín "Hipotermia-algidez"; doctor Jorge Beato Nuñez "El coma en la infancia"; profesor Castellanos González "Tratamiento de las meningitis purulentas en el niño"; doctor Diego Sosa Bens "Conducta terapéutica ante las enfermedades infecto- contagiosas del tipo exantemático"; doctor Federico de Miranda Rodríguez "Diagnóstico y tratamiento de las incompatibilidades sanguíneas materno- fetales"; doctor Luis Barreras Areu "Estado actual del tratamiento de las leucemias y otras afecciones malignas de la sangre y del sistema reticuloendotelial"; doctor Roberto Machado Ortega "Que debe hacer el médico práctico en los casos de aspiración o ingestión accidental de cuerpos extraños y en cuerpos extraños de oídos y fosas nasales" y profesor Aballí García- Montes y doctor Fernando Costales Saínz "El uso del ACTH y de la Cortisona".
La obra de gran importancia médica, fue libo de consulta obligada para los alumnos de la cátedra y para todos los pediatras y médicos generales del país.
Impreso por Isidro Hernández en papel gaceta apareció en la década de los años 1950, en La Habana, un volumen con el escueto título de Resumen de Niño, sin fecha, 413 pág., que fue muy utilizada por los estudiantes sin que estuviera autorizado oficialmente por la cátedra.
Fig. 9. El doctor Aballí en su Cátedra con parte de sus colaboradores. Sentados, de izquierda a derecha: los doctores Gabriel Gómez del Río, Teodosio Valledor, Agustín Castellanos, Aballí, Félix Hurtado, Carlos Hernández Miyares y uno no identificado. De pie, de izquierda a derecha: los doctores Gustavo García- Montes, Julio Cabrera Calderín, Gustavo Cardelle, Benito Vilá, René Montero, Enrique Galán Conesa y Arturo G. Aballí García-Montes.
Sin prólogo ni palabras introductorias el volumen se inicia con el largo estudio "Las diarreas agudas del lactante" de los profesores Hurtado Galtés y Aballí García-Montes, ilustrado con 10 figuras y 9 cuadros y una versión inglesa del mismo. Le siguen "Las diarreas agudas del lactante. Síndrome diarreico" por el profesor nicaragüense doctor Germán Castillo, "Etiología de las diarreas agudas infantiles" de los pediatras uruguayos profesora María L. Saldum de Rodríguez y doctor José M. Portillo, "Patogenia de las diarreas agudas del lactante" del médico chileno doctor Aníbal Ariztía y "El tratamiento sintomático y dietético de las diarreas agudas del lactante" del eminente profesor de Clínica Pediátrica y Puericultura de la Universidad Central de Caracas, Venezuela, doctor Pastor Oropeza. Estos cinco trabajos fueron presentados en el II Congreso Panamericano de Pediatría, México, noviembre de 1949 y publicados en la Revista Cubana de Pediatría. El resto del volumen (297 pág.) lo ocupan, al parecer, apuntes de clases tomadas a los profesores de la cátedra, que comprenden, en síntesis, todo el programa de la asignatura, impreso en mimeógrafo.
- Muy pocas cátedras en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana, durante el período estudiado, llegaron a realizar tan importante labor como la de Patología y Clínica Infantiles.
Desde su inicio en 1887 como una enseñanza teórica, en 1900 se le une un servicio de clínica, pero pierde en esa misma fecha su condición de cátedra al ponerse en vigor el Plan Varona. Seis años más tarde logra el profesor Aballí Arellano adscribirle una consulta externa y se mantendrá hasta la reforma universitaria de 1923 con un solo docente encargado de la enseñanza teórica y práctica y la atención de sus servicios de clínica y de consulta externa.
El prestigio científico y pedagógico logrado por el profesor Aballí Arellano en esos años le permite al ascender a la categoría superior de titular en su asignatura, convertida en cátedra por la mencionada reforma universitaria, desarrollar una increíble labor de ensanchamiento y creación de servicios en ella, que le darán la oportunidad de rodearse de gran número de jóvenes médicos, ya como instructores, adscriptos o asociados, los que se formarán a su lado como pediatras y docentes de alto rigor científico, con los que establece un verdadero sistema de trabajo de grupo multidisciplinario en la cátedra, que se traduce rápidamente en gran incremento en el número y calidad de las investigaciones y de la bibliografía pediátricas nacionales.
Pero sobre todo logra fundar el profesor Aballí una Escuela Cubana de Pediatría que sentará pausas principalmente en las ramas de la dietética, las enteropatías, la tuberculosis y las cardiopatías de la infancia, lo que le ganará a esta especialidad médica en Cuba prestigio internacional.
No hay conquista alguna en la pediatría de nuestro país en toda esta época cuya iniciativa no parte de la cátedra y que incansablemente no se calorice desde ella. Así la creación de la Sociedad Cubana de Pediatría, el Boletín de la Sociedad Cubana de Pediatría, el intento de oficializar la formación de especialistas desde una escuela de posgrado unida a la cátedra, la celebración de jornadas pediátricas en las principales ciudades de la República, la fundación de una sala de niños en el Sanatorio "La Esperanza", el Dispensario "Calmette", el Hospital Municipal de la Infancia, el Hospital Infantil Antituberculoso "Ángel Arturo Aballí", la Liga Nacional contra la Tuberculosis Infantil, los servicios de "Gota de Leche" o la Fundación "Castellanos" para el estudio de las cardiopatías en la infancia, demuestran no solo la preocupación, principalmente del profesor Aballí Arellano, por la superación científica de la cátedra y del médico pediatra cubano, sino también por los grandes problemas sociales del niño en nuestro país, abandonado en gran parte a una suerte incierta en la república burguesa y a quien el Maestro Aballí, en un luminoso ensayo, llamara futuro de la humanidad.
Muchos discípulos y contemporáneos dejaron constancia en sus testimonios de los rasgos personales y de la obra científica y docente de los profesores que dirigieron la cátedra de Patología y Clínica Infantiles durante las algo más de seis décadas del período estudiado. El doctor Bernardo Escobar Laredo que conoció y estimó mucho al doctor Montalvo Covarrubias se lamentaba en 1893 que éste no desempeñara el Curso Especial de Enfermedades de la Infancia, para cuyas funciones docentes se le reconocían cualidades muy meritorias. Sobre él dejó escrito:
"Figuraos un hombre bajito [...], casi rechoncho, hermosa la cabeza, ancha la frente [...], bigote entrecano, rosada tez, fisonomía viva e inteligente, manos finas, sonrosadas, aristocráticas; que anda con paso firme, ligero y tendrán una idea casi exacta del doctor Montalvo [...].
Lo que encanta en él es su cultura intelectual; es de esos médicos que se multiplican. Conoce la política, tiene ribetes de literato; asiste a la Junta Central del Partido Autonomista, y va luego a la Academia, a la Sociedad de Estudios Clínicos, donde consume turnos con incansable y pasmosa frecuencia [...] se muestra siempre pulcro, vivo, buen polemista, aunque a veces se apasiona un tanto y tornase demoledor [...] concedemos al doctor Montalvo sus dotes de oculista, pediatra y médico talentoso. Y es más le creemos una personalidad médica de talla [...] si este no fuera el país de los viceversas él estaría explicando 'Enfermedades de la Infancia' en la Universidad y Jover, Patología Médica. Porque Montalvo sabe, sabe explicar, y sabe conservar alto su prestigio. El y Jover cabían bien en el Claustro.Deploramos su ausencia en un punto merecido y compadezcamos el destino, que tiene sus crueldades con los hombres de saber y buena voluntad"79
Y en verdad fue cruel el destino con el doctor Montalvo Covarrubias pues cuando al fin, siete años más tarde, llegó a la cátedra solo pudo desempeñarla apenas dos cursos. Su sustituto el doctor Reol Ferrera no poseía las cualidades docentes y científicas de su predecesor. De él diría si discípulo el doctor José A. Martínez- Fortún y Foyo:
"Reol es un hombre muy alto, flaco, feo, desgarbado, que usa ropa negra de paño en forma de chaquet y con los pantalones también de ese color y bastante cortos. Su llegada recuerda a la figura de D. Quijote con un paraguas negro bajo el brazo y su 'Biblia', la obra de Comby, en la mano. Entra en la sala, se despoja de parte de su estrafalaria ropa y se enfunda en una gran bata blanca. Pasamos la visita, vemos los casos nuevos y los viejos (casi todos crónicos, osteomielitis, atrepsias, afección de Little, etc.) y después nos sentamos a su alrededor casi todos en las sillitas de los propios enfermitos. Sus explicaciones son ligeras pero practicas. Le gusta mucho preguntar y tenemos que contestarle al pie de la letra por el libro de Patología Infantil de Jules Comby pues no admite otro. Un día presté mi libro a un compañero que lo retuvo más de la cuenta y tuve la poca suerte que me preguntase la 'Bronconeumonía'. Le respondí bien por Collet, pero al terminar me dijo con una cara seria 'Está bien pero como no ha respondido por el texto solo le pongo Aprovechado'. Le di mis razones, el extravío del libro, etc., pero solo las aceptó a regañadientes. La clase parecía una 'escuelita' de primeras letras [...] Por lo demás nuestro Profesor es una excelente persona, trabajador, práctico, etc., pero no tiene la talla para tan alto cargo. Nos dio todo lo que buenamente pudo. Conservo grato recuerdo del antiestético Profesor de noble corazón".80
La llegada del profesor Aballí Arellano a la cátedra constituiría un verdadero acontecimiento histórico para el desarrollo de la pediatría cubana. Sobre este hecho escribiría el profesor Clemente Inclán Costa, sin lugar a dudas, el otro gran puntal de la Escuela Cubana de Pediatría desde la jefatura de su servicio en el Hospital "General Calixto García":
"El doctor Aballí, ya en posesión de esta Cátedra, la transforma de una manera sorprendente en poco tiempo [...] comienza desde ese momento la verdadera enseñanza clínica [ y se ] vislumbra un amplio panorama para el engrandecimiento de la medicina infantil en Cuba [...] Es aquí, señores, a mi entender, cuando comienza la brillante perspectiva de nuestra pediatría, donde se intensifica, continuándose así la huella de nuestros médicos especialistas del pasado."81
Pero la mejor semblanza sobre la personalidad médica y docente del Maestro Aballí Arellano se la debemos a su discípulo, el doctor Daniel Alonso Menéndez, destacado pedíatra y uno de los fundadores de la Salud Pública Revolucionaria Cubana. El dejó escrito:
"Conocimos al Profesor Aballí en 1940 cuando comenzamos a trabajar en el Hospital Municipal de la Infancia. El respeto y la admiración que posteriormente sentimos por él creemos que comenzó desde la primera vez que lo vimos. Aballí en esa época era ya un hombre de 60 años de edad, de estatura mediana y complexión fuerte, de pecho y hombros anchos. Llamaba la atención su cabeza grande, la frente amplia, los ojos redondos y un poco saltones que miraban vivaces e inquietos, la piel muy blanca que enrojecía fácilmente. La voz grave y pausada en la conversación personal, se transformaba en rápida y de elevado tono en sus discursos y exposiciones. Las manos expresivas parecían ser un complemento de la voz. Su sola presencia irradiaba energía. Diariamente llegaba muy temprano al Hospital. Su servicio era la sala C para niños mayores de 2 años de edad. La sala la dirigía el doctor Juan Marcos Labourdette Scull.
En el pase de visita las intervenciones del Profesor eran siempre una lección sabia y erudita. Por primera vez oíamos junto a las cuestiones de diagnostico y tratamiento, el aspecto social de la Pediatría, conceptos integrales de prevención y asistencia, la utilidad de la presencia de la madre junto al niño y la imposibilidad de hacerlo en aquel hospital. Nos impresionaba a todos la ternura, el respeto que sentía y demostraba a los niños ingresados, los diálogos que establecía con ellos. En estas visitas insistía mucho el Profesor en la necesidad de la observación minuciosa durante el examen físico, en la importancia del interrogatorio a los familiares, y al niño de ser posible, en la valoración y síntesis de los signos y síntomas, en las ventajas de la Hoja Clínica cuidadosamente elaborada. Recordamos que era la época en que comenzaban a usarse las sulfas y ya se hablaba de los antibióticos. Alertó sobre la utilización de las nuevas drogas y cuando aún no se expresaban esos conceptos y no circulaba el termino de 'iatrogenia', repetía enfáticamente el daño de una terapéutica incorrecta o abusiva.
Sus conversaciones intercaladas eran coloquios de propedéutica, patología clínica y terapéutica.
En algunas ocasiones, después del pase de visita, en un local situado a la entrada de la Sala, el Profesor se sentaba, el grupo permanecía de pie alrededor y comenzaba a hablar sobre temas de medicina y de otra índole. Ahí pudimos apreciar la vasta cultura de Aballí. Charlaba con profundo conocimiento sobre arte, historia, política. Poseía un fino sentido del humor, introducía inesperadamente una frase llena de hilaridad o de sus labios salía un chiste dicho con gracia y picardía.
Cuando abandonaba la sala para dirigirse a la dirección, nunca lo hacía por el elevador, bajaba por la escalera que daba al vestíbulo del Hospital pues allí lo esperaban siempre con ansiedad familiares de los niños ingresados. La paciencia, la delicadeza, la atención que prestaba a las preguntas, y responderlas adecuadamente ocupaban un buen tiempo de su trabajo. Esta forma de relacionarse con los familiares de los enfermos constituyó un modelo de conducta que imitaron los médicos del Hospital.
Los viernes, a las once de la mañana, se celebraban las reuniones científicas del cuerpo médico. Cualesquieran que fueran los temas tratados, las conclusiones las hacía el Profesor. Su sola presencia movía no solo el interés no solo del personal del hospital sino además, de profesionales de otros lugares.
A fines de 1946 cesa en sus funciones de Director Técnico del Hospital. A partir de entonces sus visitas se hicieron menos frecuentes, pero siempre concurría al Hospital, ofrecía algunas conferencias o clases magistrales, no faltaba a las reuniones de los viernes y continuaba presidiendo los Tribunales de Exámenes. Ese año le confieren el Diploma de Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Pediatría y lo designan Presidente de Honor de la VIII Jornada Nacional. En esta VIII Jornada se reprochaba a si mismo Aballí por no haber publicado más y por no haber cumplido la promesa de elaborar un libro de texto para la especialidad. No trató de justificarse pero explicó los motivos y razones que lo impidieron[...] En cuanto al libro de texto, en dos ocasiones, después de tenerlo adelantado, entregó los originales a fin de que fueran reproducidos en forma de conferencias, para que los alumnos dispusieran de ese material de estudio.82
Sobre el profesor Hurtado Galtés escribió lo siguiente el doctor Gabriel Gómez del Río, quien fue su alumno en el curso de 1926 a 1927 y después colaborador:
"Hurtado nos deleitaba con sus lecciones de un sabor didáctico extraordinario, fundamentado en una natural actitud para la docencia. Siempre claro, preciso, con el raro poder de mantener la atención constante; hábilmente atraída por el ejemplo intercalado en la casuística convenientemente seleccionada. La oportuna referencia impedía toda posibilidad de cansancio mental en el alumno, que se mantenía, por el contrario, atraído con deleite, por el sólido ordenamiento académico y a la vez clínico de este profesor".83
El doctor Vivino García Remedios, que fue de los primeros alumnos del profesor Hurtado Galtés escribió sobre éste y sobre el ambiente de entusiasmo por la enseñanza que existía en la cátedra en los años posteriores a la reforma universitaria de 1923:
"¨[...]al lado de las sabias enseñanzas del Maestro Aballí, de su gran experiencia, del dominio absoluto en todos sus aspectos, así teóricos como prácticos de la ciencia de curar, se destacaba apenas nacida a la vida profesional, la figura brillante del más aventajado de sus discípulos, que en plena primavera de la vida con el esplendor de su palabra mágica, nos deleitaba en aquellas alegres y amorosas mañanas de clínica. Este joven profesor era Félix Hurtado.
Se caracterizaba su clase, por ser lo más objetiva posible, siempre ilustrada de la manera más exacta, cabal y completa, con profusión de datos, esquemas, ejemplos, casos clínicos, de acuerdo con su tendencia a la enseñanza eminentemente práctica, que tanto ha defendido siempre en el seno de nuestro claustro, día a día, a fin de que al salir de las aulas, el médico pueda saber manejar los numerosos recursos de la ciencia moderna en su eterna lucha con la enfermedad y la muerte.
Al terminar aquel curso memorable interrumpido por la Revolución Universitaria del 23, un grupo de nosotros, entre los que se destacaba ya Teodosio Valledor, por su laboriosidad y preparación, continuamos asistiendo al Servicio, que nos brindaba todas las posibilidades para aumentar nuestros conocimientos, todavía preparatorios de nuestra futura vida profesional.
Durante el verano del mismo año (1923) asistimos, deleitados, a un cursillo de perfeccionamiento, en la sala 'San Felipe', que el profesor Hurtado Galtés organizó y atendió personalmente y donde la exploración clínica e instrumental alcanzó su mayor apogeo, realizándose con caracteres de cosa rutinaria, las punciones lumbares, pleurales y pericardíacas, así como las punciones endovenosas con fines diagnósticos y terapéuticos en el pequeño lactante, abordando todas las venas posibles: codo, cuello, seno longitudinal, venas del cráneo. En aquellas tardes algunos de nuestros grandes pedíatras de hoy, realizaron por primera vez una punción lumbar, guiados por la mano experta del profesor Hurtado".84
Sobre se elocuencia resumiría el doctor Amador Guerra Sánchez, profesor titular de Clínica Terapéutica Quirúrgica y Operaciones y colaborador de la cátedra:
"La palabra de Hurtado es firme, serena y convincente; hecha para la exactitud del trabajo académico, para la 'castidad científica' de la cátedra".85
Referencias bibliográficas y documentales
- Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Adm. No.360.
- Martínez- Fortún Foyo, J.A.: La enseñanza de la medicina en la Universidad de La Habana a finales del siglo XIX y principios del XX, La Habana, 1949, pag.30.
- Universidad de La Habana. Memoria Anuario correspondiente al Curso Académico de 1905 a 1906. Imp. y Pap. Manuel Ruiz S. en C. La Habana, 1907, pag.199.
- Universidad de La Habana. Memoria Anuario correspondiente al Curso Académico de 1924 a 1925. Imp. y Pap. Rambla, Bouza y Cía. La Habana, 1926, pag.313
- Reglamento de la cátedra de Patología y Clínica Infantiles. En: Universidad de La Habana, Escuela de Medicina. Carnet correspondiente al Séptimo Año. Imp. Univ. de La Habana, 1950, pag.17.
- Universidad de La Habana. Memoria Anuario correspondiente al Curso Académico de 1902 a 1903. Imp. y Pap. M. Ruiz y Cía. La Habana, 1904, pag.120.
- Loc. cit. en (3).
- Loc. cit. en (4) pag.311.
- Loc. cit. en (5).
- Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Adm. No.365.
- Fernández Hernández, J. S.: El Dr. José Rafael Montalvo. Anal. Acad. Cien. Med. Fis. Nat., Habana. 38:34-42, La Habana, 1902.
- Peraza Sarausa, F.; Rafael Montalvo Morales. En: Diccionario Biográfico Cubano por Fermín Peraza Sarausa. En: Anuario Biográfico Cubano. Tomo III. Pag.72. La Habana, 1953.
- Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Adm. No.4926.
- Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Est. Ant. No.4.
- Canosa Rodríguez, F.: Doctor Ángel Arturo Aballí, su contribución en la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana. Arch. Soc. Est. Clin. Hab.49 (2):127-152. La Habana, abril - junio de 1956.
- González Martín, D.: Grandes de la Medicina Cubana. Profesor Ángel Arturo Aballí, fundador de la Pediatría Cubana. Bohemia. Noviembre 4 de 1951.
- Fernández Conde A.: Aballí, gran líder de la clase médica. Tribuna Médica. Enero - Febrero, 1953.
- Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Adm. No.8350.
- Loc. cit. en (1).
- Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Est. Ant. No.11242.
- Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Est. No.5297.
- Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Est. No.5215.
- Valledor Campo, T.: Biografía sintética [del doctor Félix Hurtado].En: "Veinticinco años después..." por autores varios, La Habana, 1943, pp.73-81.
- Dr. Félix Hurtado. Curriculum vitae. Ed. Cenit. La Habana, 1950, 10p.
- Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Adm. No.9143.
- Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Est. No.6317.
- Teodosio Valledor Campo. En: Fraternidad Médica 1923. Bodas de Plata. 1923-1948, Imp. EUSA, La Habana, 1948, pág.251.
- Loc. cit. en (4). pag.56.
- Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Adm. No.9135.
- Jordán Rodríguez, J.R.: Comunicación personal al doctor Gregorio Delgado García. Local Central del MINSAP. La Habana, noviembre 20 de 1990.
- Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Est. No.6401.
- Franchi de Alfaro, R.: Los médicos recuerdan su experiencia inolvidable. Profesor Agustín Castellanos González. Diario de la Marina. Febrero 20 de 1955.
- Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Adm. No.9562.
- Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Est. No.13163.
- Loc. cit. en (4) pag.57.
- Universidad de La Habana. Memoria Anuario correspondiente al Curso Académico de 1925 a 1926. Imp. y Pap. Rambla, Bouza y Cía. La Habana, 1927, pag.55.
- Loc. cit. en (34).
- Bol. Ofic. Univ. 8(17). Noviembre 15 de 1941.
- Bol. Ofic. Univ. 11(17). Mayo 15 de 1944.
- Bol. Ofic. Univ. 13(19). Octubre 31 de 1946.
- Bol. Ofic. Univ. 15(20). Diciembre 31 de 1948.
- Bol. Ofic. Univ. 17(18). Diciembre 31 de 1950.
- Bol. Ofic. Univ. 20(4). Marzo 5 de 1953.
- Bol. Ofic. Univ. 23(7). Abril 16 de 1956.
- Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Adm. No.5884.
- Bol. Ofic. Univ. 5(8). Octubre 31 de 1938.
- Bol. Ofic. Univ. 13(19). Octubre 31 de 1946.
- Loc. cit. en (47).
- Bol. Ofic. Univ. 16(9). Agosto 15 de 1949.
- Bol. Ofic. Univ. 17(18). Diciembre 31 de 1950.
- Bol. Ofic. Univ. 19(15). Agosto 30 de 1952.
- Bol. Ofic. Univ. 21(5). Marzo 30 de 1954.
- Bol. Ofic. Univ. 26(17). Noviembre 16 de 1959.
- Hurtado Galtés, F.: Desarrollo y organización de la cátedra de Patología y Clínica Infantiles de la Facultad de Medicina de nuestra Universidad. Anal. Fac. Med. Farm.1(1):79-89. La Habana, enero 1 de 1927.
- García Remedios, V.: Dr. Félix Hurtado el organizador. En: "Veinticinco años después..." por autores varios. La Habana,1943. pp. 53-54.
- Ibidem. pag. 48.
- Ibidem. pp. 48-49.
- Ibidem. pag. 50.
- Ibidem. pp. 50-51.
- Ibidem. p. 55.
- Ibidem. p. 52.
- Ibidem. p. 49.
- La Sociedad Cubana de Pediatría. En: "Jornada Pediátrica de Santiago de Cuba del 10 al 12 de abril de 1936. Actas y Trabajos". Imp. Molina y Cía. La Habana,1937. p. VII.
- Ibidem. p. XXII.
- Ibidem. p. XXII.
- Ibidem. p. V.
- Ibidem. p. VI.
- López Serrano, E.: Boletín de la Sociedad Cubana de Pediatría y de la Revista Cubana de Pediatría. Cuad. Hist. Sal. Pub. No.73. 2 tomos. Pub. Con. Nac. Soc. Cien., La Habana,1988.
- González Martín, D.: Grandes de la Medicina Cubana. Dr. Agustín Castellanos, propulsor de la Pediatría y la Cardiología. Bohemia. Mayo 4 de 1952.
- Borroto Mora, A.: Con el Dr. Castellanos. Arte y Medicina. Marzo de 1954.
- Loc. cit. en (18).
- Loc. cit. en (33).
- Designan profesores. Periódico Revolución. Septiembre 14 de 1960.
- Loc. cit. en (6) p. 120.
- Loc. cit. en (3) p. 199.
- Loc. cit. en (4) pp. 311-312.
- Loc. cit. en (54) pp. 83-89.
- Universidad de La Habana. Catálogo General. Imp. y Pap. "Alfa", La Habana, 1940. p. 333.
- Escobar Laredo, B.: Nuestros médicos. Tipog. de "La Lucha". La Habana, 1893, pp. 47-49.
- Loc. cit. en (2) p. 30.
- Inclán Costa, C.: La Pediatría Cubana. Lo que fue en el pasado, lo que es en el presente y lo que debe ser en el porvenir. En: "Jornada Pediátrica de La Habana. Diciembre 12-15 de 1940. Trabajos de la Jornada". Imp. Molina y Cía. La Habana, 1942, pp.19-20.
- Alonso Menéndez, D.: Profesor Dr. Ángel Arturo Aballí, Maestro de la Pediatría Cubana. Empresa Poligráfica MINSAP. La Habana, 1977. pp. 13-16.
- Gómez del Río, G.: Dr. Félix Hurtado, el médico. En: "Veinticinco años después..." por autores varios. La Habana,1943. p. 33.
- Loc. cit. en (55) pp. 43-44.
- Guerra Sánchez, A.: Dr. Félix Hurtado, el hombre. En: "Veinticinco años después..." por autores varios. La Habana,1943. p. 16.
* Capítulo en: Delgado García G. Historia de la enseñanza superior de la medicina en Cuba (1900-1962). Libro inédito.
** Manuel de la Cruz Fernández (1861-1896). Ilustre escritor y patriota cubano, uno de los mejores críticos literarios del país.