Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología
versión On-line ISSN 1561-3062
Rev Cubana Obstet Ginecol v.25 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 1999
Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Departamento de Salud Escolar
Comportamiento sexual, embarazo, aborto y regulación menstrual en adolescentes de tecnológicos de Ciudad Habana
Dra. Alba Cortés Alfaro,1 Dra. Alina del Pino Chivás,1 Dr. Manuel Sánchez Rodríguez,2 Dra. Airalda Alfonso Valiente3 y Dr. Jorge Fuente Abreu4Resumen
Se realizó un estudio descriptivo transversal con adolescentes de la enseñanza politécnica y profesional de Ciudad Habana, durante el curso escolar 1995-1996, con el objetivo de explorar comportamiento sexual y antecedentes de embarazo, aborto, y regulación menstrual. La información se obtuvo a través de una entrevista estructurada y elaborada para tales fines, aplicada previo adiestramiento. Se trabajó con una muestra equiprobabilística de 1 185 estudiantes de tecnológicos (15-19 años) de ellos, 466 eran femeninas y 719 masculinos. Se constató que el 83,9 % de los adolescentes estudiados mantenían vida sexual activa con predominio del sexo masculino, observándose que los mayores porcentajes estaban en las edades de 12 a 15 años. Fue referido el antecedente de abortos en mayores proporciones, seguido de regulaciones menstruales y embarazos (88,1; 83,7 y 72,1 %, respectivamente). Existió una frecuencia de 2 o más abortos en el 29,5 % de la muestra, similar a la frecuencia de los embarazos. Más de la mitad de los entrevistados consideraron que la calidad de la información recibida en temática sexual era regular y deficiente en sus centros educacionales.Descriptores DeCS: CONDUCTA SEXUAL; ABORTO INDUCIDO; EMBARAZO EN ADOLESCENCIA; ENTREVISTAS; ESTUDIANTES; EDUACION SEXUAL.
La adolescencia, etapa que sucede a la niñez y que se extiende hasta la edad adulta, es un período que se caracteriza por profundos cambios físicos, psicológicos y sociales, donde es difícil establecer límites cronológicos precisos para este período vital que abarca desde los 10 hasta los 19 años.1
Es una etapa caracterizada por cambios en la esfera psicosocial, y en todos los aspectos se produce la estructuración de funciones nuevas, que incluye el nivel de autoconciencia, las relaciones interpersonales y la interacción social, derivándose de ellas trastornos psicosociales asociados como: embarazos indeseados, homosexualidad y trastornos de la personalidad, entre otros.2
De todas las pautas del desarrollo, las relacionadas con la identidad sexual son quizás las más dramáticas y misteriosas para ellos, que los llevan a nuevos deseos y sentimientos.3
Los conocimientos insuficientes o erróneos y la falta de orientación sexual conducen a situaciones conflictivas de gran tensión y frustraciones que ocasionan un número considerable de madres jóvenes, matrimonios adolescentes, embarazos precoces, abortos, trastornos anatomofi-siológicos y desajustes psíquicos que indirectamente interfieren en el adecuado ajuste y desarrollo del individuo dentro de la sociedad.
La alta incidencia de embarazos, abortos y regulaciones menstruales en nuestro país,4 así como una iniciación temprana de las relaciones sexuales, motivaron el interés de realizar el presente estudio en adolescentes de la enzeñanza tecnológica por estar este grupo comprendido en las edades de mayor exposición al riesgo (15 a 19 años) y con mayor incidencia de estos eventos dentro de las edades enmarcadas en la adolescencia (10-19 años), datos estadísticos de nuestro país.
Métodos
Este estudio descriptivo transversal, lo constituyeron los 35 504 adolescentes de 15-19 años de la enseñanza politécnica y profesional de Ciudad de La Habana. La muestra estuvo representada por 1 185 adolescentes seleccionados de 11 Tecnológicos de Ciudad de La Habana durante el curso escolar 1995-1996, mediante un muestreo aleatorio por conglomerado y estratificado bietápico que garantizó disponer de una muestra autoponderada.La información se obtuvo a través de una entrevista estructurada aplicada a cada estudiante, previa solicitud de voluntariedad, el cuestionario recogía variables: sociodemográficas (edad y sexo), variables del comportamiento (relaciones sexuales y edad de inicio de ellas) antecedentes de embarazo, aborto y regulación mestrual y su frecuencia, así como criterios de la calidad de la información obtenida en temática sexual (buena, regular o deficiente).
La información se procesó mediante el paquete de programas Epi-info versión 6.02. Para hallar la significación estadística de la relación entre 2 variables; se utilizó la prueba Chi cuadrado de independencia para p < 0,005. Los resultados se presentan en cuadros estadísticos. Las variables utilizadas fueron edad y sexo.
Resultados
Al analizar la población total estudiada (tabla 1) se evidencia una temprana edad de inicio de las relaciones sexuales y los mayores porcentajes están en las edades de 12-15 años (78,5 %) con predominio del sexo masculino. Los menores porcentajes se observan en las edades de 16 a 19 años, y existe significación estadística en el análisis por edad y sexo para p < 0,05.Edad | | | | |||
| | | | | | |
9-11 | | | | | | |
12-15 | | | | | | |
16-19 | | | | | | |
Total | | | | | | |
La tabla 2 muestra antecedentes de embarazos, abortos y regulaciones menstruales, donde se aprecian los mayores porcentajes en los abortos y regulaciones (88,1 y 83,7 %, respectivamente).
Evento | | | | |
Embarazo | | | | |
Regulación menstrual | | | | |
Aborto | | | | |
Frecuencia de embarazos | ||||
| | | | |
1 | | | | |
2 y más | | | | |
Total | | | | |
Cantidad de abortos | | | | |
1 | | | | |
2 y más | | | | |
Total | | | | |
Cuando se analizan los criterios sobre la calidad de la información en temática sexual, en la totalidad de la muestra se encontró que el 31,8 % consideró que era regular y el 15,4 %, deficiente (tabla 5).
Calidad de la información | | |
Sistemática | | |
Rara vez | | |
Deficiente, casi nula | | |
No respuesta | | |
Total | | |
Discusión
En los últimos años hemos asistido a lo que se la ha dado en llamar "revolución sexual", lo cual evidencia un inicio precoz de las relaciones sexuales en menores de 14 años; éste se ha constituido como un fenómeno universal, y se ha conprobado que existe una conducta muy precoz para este tipo de relaciones en uno y otro sexos.5Rodríguez Domínguez y Repall Céspedes6 en su estudio encontraron que el inicio de las relaciones sexuales de los adolescentes había ocurrido entre los 14 y 17 años, otros encontraron resultados similares al nuestro [Cejas Brito A. Embarazo y parto en la adolescencia. Repercusión Médica y social. Tesis de Especialista de I Grado de Medicina General Integral. Policlínico "Tomás Romay". Ciudad de La Habana, 1993.36 pp.]
Ruoti7 plantea que el embarazo a cualquier edad de la adolescencia lleva a una serie de situaciones que pueden atentar tanto contra la salud de la madre como la del hijo y constituye un problema de salud que no debe ser considerado solamente en términos del presente, sino del futuro, por las complicaciones que acarrea.
Sarmiento encontró alta incidencia de embarazos, la mayoría indeseados, en su estudio con adolescentes.8 En los momentos actuales existe una tendencia a las regulaciones menstruales, situación ésta preocupante al plantearse que el 60 % de ellas corresponden a abortos inducidos.9
Aunque se ha avanzado lentamente, aún es insuficiente el nivel de información sobre temas de educación sexual, por lo que se considera necesario un enfoque multidisciplinario, sistemático e integral de este tema, que garantice una preparación elevada para niños y jóvenes. Las respuestas obtenidas en la entrevista revelan que un considerable porcentaje de adolescentes refirió una deficiente educación sexual. Romero10 en su estudio encontró que el 56,6 % de los adolescentes estudiados consideraron insuficiente la educación recibida en temática sexual, considerado de regular por el 53,0 %. Resultados similares fueron encontrados por Luna Echemendía y García Orta. [Luna Echemendía M. Conocimientos sobre educación sexual. Ciego de Ávila. Tesis para optar por el título de Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Ciudad de La Habana, 1993.] [García Orta E. Educación sexual y adolescencia. Tesis para optar por el título de Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Ciudad de La Habana, 1997.]
Summary
A descriptive cross-sectional study with adolescents from the polytechnical and professional education was conducted from 1995 to 1996 aimed at exploring the sexual behavior and the history of pregnancy, induced abortions and menstrual regulations. The information was obtained through an interview structured and created to this end that was applied after a previous training. An equiprobabilistic sample of 1 185 students aged 15-19 from polytechnics was used. 466 of them were females and 719 males. It was proved that 83.9 % of the studied adolescents had an active sexual life with prevalence of the male sex. The highest percentages were observed among those aged 12-15. Abortion history was in the first place, followed by menstrual regulations and pregnancies (88.1; 83.7 and 72.1 %, respectively). There was a frequency of 2 or more induced abortions in 29.5 % of the sample that was similar to the frequency of pregnancies. More than half of the interviewed students considered that the quality of the information received on the sexual topic at their educational was centers not had or deficient.Subject headings: SEX BEHAVIOR; ABORTION, INDUCED; PREGNANCY IN ADOLESCENCE; INTERVIEWS; STUDENTS; SEX EDUCATION.
Referencias bibliográficas
- OPS. La salud del adolescente y el joven en las Américas. Washingthon, DC, 1995: (Publicación Científica; 6).
- La salud del adolescente, un reto, una esperanza. Washington, DC:OPS 1995:25-33,3.
- Canessa P, Connie M. Manual para la educación reproductiva y salud integral del adolescente. Chicago: Instituto de Arts of Living,1992:50-1.
- OMS-FNUAP-UNICEF. Cuba. Transición de la fecundidad. Cambio social y conducta reproductiva en Cuba. La Habana, 1995:52-4.
- Consuegra Núñez RJ. Problemas médicos de los adolescentes. La Habana:Editorial Científico-Técnica,1986:85-93.
- Rodríguez Domínguez PS Céspedes. La maternidad temprana y algunos aspectos psicosociales y psicoambientales. Rev Cubana Obstet Ginecol, 1992;8(3):285-93.
- Ruoti M, Ruoti A. Sexualidad y embarazo en la adolescencia. Instituto de Investigaciones de Ciencia de Salud. Universidad de Asunción. Paraguay. 1992-1995. 81-120.
- Sarmiento Sossio JA. Los peligros del embarazo en la adolescencia y algunas medidas para tratar de evitarlos. Rev Cubana Med Gen Integr 1992;(3):47-53.
- Alfonso JC. Fecundidad, abortos y adolescencia. Algunas características. Rev Sexol Soc. Nov. 1994.
- Cruz Romero F, et al. Información sexual en jóvenes de zona rural. Rev Cubana Med Gen Integr 1992;8(2):16-105.
Dra. Alba Cortés Alfaro. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Departamento de Salud Escolar, Ciudad de La Habana, Cuba.
1 Especialista de II Grado en Higiene Escolar. Investigador Agregado. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
2 Especialista de I Grado en Pediatría. Máster en Epidemiología. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
3 Especialista de II Grado en Higiene Escolar. Máster Salud Ambiental. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
4 Especialista de I Grado en Nefrología. Profesor Asistente. Hospital "Luis Díaz Soto".