Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología
versión On-line ISSN 1561-3062
Rev Cubana Obstet Ginecol v.31 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2005
Hospital Ginecoobstétrico "Clodomira Acosta Ferrales"
Embarazo y Adolescencia. Resultados Perinatales
Resumen
Se realizó un estudio retrospectivo de caso control con el objetivo de conocer los resultados perinatales en las adolescentes atendidas en el Hospital "Clodomira Acosta Ferrales" de Ciudad Habana, del 1ro. de enero de 1999 al 31 de marzo de 2000. El grupo de estudio, 184 adolescentes, se comparó con un grupo control representado por las gestantes de 20 a 24 años (n = 439) atendidas en dicho centro en igual periodo de tiempo. Datos referentes como edad gestacional, modo de parto y peso y Apgar del recién nacido, se recogieron en una encuesta habilitada al efecto y se procesaron utilizando el sistema estadístico computadorizado SPSS. Los resultados se exponen en gráficos,y los más relevantes fueron la mayor frecuencia del parto instrumentado y recién nacidos asfícticos entre las adolescentes. Se concluye que a pesar de la atención especializada, el embarazo precoz continúa siendo un factor de riesgo para obtener resultados perinatales desfavorables.
Palabras claves: embarazo, adolescencia, parto prematuro, parto instrumentado, cesárea, bajo peso.
La adolescencia es la etapa de la vida del ser humano caracterizada por profundos y complejos cambios fisiológicos, anatómicos, psicológicos y sociales que culminan en la transformación de quienes hasta ahora fueron niñas en adultas. Las adolescentes requieren de un largo proceso para llegar a ser autovalentes desde el punto de vista social, por lo que es necesario que este periodo no se vea perturbado por la aparición de un embarazo, que además de ser extemporáneo, casi siempre es no deseado.
Por otra parte, el embarazo que a cualquier edad constituye un hecho biopsicosocial de gran trascendencia, en la adolescencia cobra mayor importancia por los riesgos que puede conllevar para la salud del binomio madre-hijo y por las consecuencias que puede acarrear para el futuro.
En el campo de la salud son bien conocidos los riesgos maternos - fetales del embarazo a edades tempranas y que parecen deberse más bien a las condiciones socioculturales y de cuidados médicos que se les brinden, que a las condiciones fisiológicas de esta edad.
Lo anteriormente expuesto nos motivó a realizar este trabajo con el objetivo de conocer los resultados de los partos en adolescentes ocurridos en nuestro hospital y crear las bases para la creación de la consulta especializada de gestantes adolescentes.
Métodos
Se realizó un estudio retrospectivo de caso control que incluyó el total de adolescentes, (n =184), que ingresaron en trabajo de parto en el Hospital Ginecoobstétrico "Clodomira Acosta Ferrales" de Ciudad Habana, del 1ro. de enero de 1999 al 31 de marzo de 2000. El grupo control, n = 439, quedó constituido por todas las gestantes de 20 a 24 años que tuvieron su parto en igual periodo.
Los datos se obtuvieron de las historias clínicas y del libro de registro de partos, y se recogieron en una encuesta que se habilitó para tal efecto.
Se seleccionaron los ítem relacionados con la edad gestacional al ingreso, tipo de parto, peso y Apgar de los recién nacidos.
Utilizando el programa estadístico computadorizado para Windows SPSS versión 11, se creó una base para el procesamiento de los datos, y se realizó análisis cruzado de los resultados y estimación de Chi cuadrado. Se confeccionaron gráficos estadísticos para exponer los resultados utilizando el programa Excel.
Resultados
Según de observa en la figura 1, atendiendo a la edad gestacional al parto, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre las adolescentes y el grupo control, P>0.05.
Fig. 1- Edad gestacional al parto
La figura 2 muestra que el indicador de cesárea fue inferior en las adolescentes (9.6%) que en las mujeres del grupo control (21%); sin embargo, el índice de partos instrumentados (6.8%) fue superior en las parturientas precoces, lo que brinda resultados estadísticamente significativos.
Fig. 2- Modo de parto
En cuanto al peso de los recién nacidos, el porcentaje de bajo peso fue similar en el grupo de estudio y en el control (4.8% y 4.9% respectivamente), lo cual se puede observar en la figura 3.
Fig.3- Peso de los recién nacidos
No obstante los resultados anteriores, hubo un predominio de neonatos deprimidos entre las madres precoces, más notorio en las menores de 17 años, las cuales aportaron un 15.7% de recién nacidos con asfixia moderada y un 3.8% con asfixia severa, resultados estadísticamente significativos expuestos en la figura 4.
Fig.4-Estado de los recién nacidos
P = 0.000
Discusión
La adolescencia constituye un factor de riesgo importante para el parto pretérmino. A la prematuridad contribuyen una serie de condicionantes presentes con mayor frecuencia en las adolescentes que en las gestantes adultas, como son la malnutrición materna, la anemia y las infecciones.1-2 Muchos autores encuentran la amenaza de parto pretérmino y el parto pretérmino como una de las problemáticas del embarazo a edades tempranas,3-6 algunos incluso como la complicación más frecuente en este grupo de edad;7 sin embargo, en nuestro estudio no lo fue, lo cual coincide con los resultados hallados por otros autores.8 En este estudio no se identificó, en cuantas de las gestantes adolescentes el embarazo estuvo complicado con amenaza de parto pretérmino y en el porcentaje de las mismas en que se evitó la prematuridad mediante acciones específicas de atención prenatal y que pueden haber contribuido al bajo porcentaje de partos antes de las 37 semanas encontrado.
En la literatura se reporta un aumento de la incidencia de los partos operatorios en las edades tempranas, lo cual podría deberse a la inmadurez o incompleto desarrollo del canal del parto.1 En esta revisión se encontró que el índice de cesárea fue inferior en las adolescentes, iguales resultados reportan otros estudios;9-10 no obstante, la mayoría de las referencias reflejan elevados indicadores de cesárea entre las gestantes menores de 20 años.3,5,11-14Por otra parte, la planificación anteparto de la operación cesárea se ha relacionado con tasas inferiores de mortalidad.15
La frecuencia de partos instrumentados en las adolescentes superó la encontrada en el grupo control, aunque no a niveles tan elevados como los reportados por otros autores.14,16 La menor incidencia de partos instrumentados encontrada en algunos trabajos, puede deberse a la decisión de cesárea debido a la elevada frecuencia de complicaciones como desproporción cefalo-pélvica e enfermedad hipertensiva entre otras.11,15 Además,se han reportado como factores de riesgo relacionados con el parto vaginal asistido con fórceps, la talla materna menor de 150 cm y la presentación pelviana.15
Analizando la incidencia del bajo peso al nacer en las menores de 20 años, la mayoría de los autores hallan diferencias significativas cuando las comparan con las madres maduras.3,4,13,16-18 Esta diferencia puede atribuirse a factores sociales tales como la pobreza, los periodos intergenésicos cortos, las conductas más arriesgadas o la atención prenatal deficiente, más que a la edad materna en sí. No obstante en la adolescente están presentes muchas veces factores que condicionan la prematuridad y el retardo del crecimiento intrauterino, baste mencionar la malnutrición y la anemia entre ellos. Nosotros no encontramos diferencias en ambos grupos en cuanto al peso de los recién nacidos.
Cuando analizamos la incidencia de asfixia perinatal entre las adolescentes y el grupo control, no encontramos diferencias estadísticas, pero al considerar en el grupo de estudio sólo a las madres menores de 17 años, hallamos una alta incidencia de asfixia perinatal moderada y severa entre éstas. Este hallazgo es contradictorio, teniendo en cuenta que en el 98% de las gestantes adolescentes el parto tuvo lugar a término y que el índice de recién nacidos bajo peso no se diferenció del encontrado en el grupo control.
La depresión perinatal se reporta, en la mayoría de los estudios, como una de las complicaciones más frecuentes del parto en edades tempranas, pero su incidencia, al igual que la de otras complicaciones, se relaciona con los cuidados ante e intraparto.12,14,15,18-19
De lo encontrado en este estudio, se deriva la necesidad de mejorar constantemente la calidad de la atención prenatal e intraparto que se les brida a las gestantes adolescentes en aras de disminuir los resultados obstétricos adversos.
Summary
Pregnancy and adolescence. Perinatal results
A retrospective case-control study was conducted aimed at knowing the perinatal results among the adolescents attended at Clodomira Acosta Ferrales, in Havana City, from January 1st, 1999 to March 31st, 2000. The study group (184 adolescents) was compared with a control group composed of pregnat women aged 20-24 (n = 439) that received attention in this center in the same period of time. Gestational age, mode of delivery, weight and Apgar score of the infant were some of the data collected by a survey done to this end. These data were processed by using the SPSS computerized statistical system. The results were showed in graphs. The most significant were the highest frequency of instrumental delivery and the asphyxial infants among the adolescents. It was concluded that in spite of the specialized care, early pregnancy is still a risk factor for obtaining unfavorable perinatal results.
Key words: Pregnancy, adolecence, premature delivery, instrumental delivery, cesarean section, low weight .
Referencias bibliográficas
1. Peláez M J. Adolescente embarazada. Características y riesgos. En: Obstetricia y Ginecología Infanto Juvenil. Su importancia. La Habana, SOCUDEF 1996: 61-3.
2. Menéndez del Dago H. Embarazo en la adolescencia. En: La adolescencia. Sus conflictos. La Habana, . Editorial. Científico . Técnica 1998:Pp 90-4.
3. Bolzan A, Norry M. Perfil epidemiológico de embarazadas adolescentes en el Municipio de La Costa, Prov. de Bs. As, Argentina. Rev. Soc. Argent. Ginecol. Infanto Juvenil. 2001; 8(1):18-24.
4. Villin J, Loyola E, Rosas E, Tejada R. Embarazo en adolescentes. Estudio en Acobamba-Huancavelica,1998. Ginecol & Obstet 1999; 45(2): 116-9.
5. Yu-Tang J. Complicaciones Perinatales y Via de Parto en Recién Nacidos de Madres Adolescentes Tempranas y Tardias, 1995 - 1997. Ann Fac Med (Peru) 2000; 61(1): 46-50.
6. Mejías E. Características del embarazo, parto y recién nacido en la altura. Ginecol & Obstet 2000; 46(2): 135-42.
7. Nadarajah S; Leong NK. Adolescent pregnancies managed at KK Hospital. Singapore Med J 2000;41(1):29-31.
8. López JI, Lugones MB, Valdespino LP, Virella JB. Algunos factores maternos relacionados con el bajo peso al nacer. Disponible en URL: bvs.sld.cu/revistas/gin/vol 30-01-04/gin 01104.htm
9. Varas JC, Schmied P, Wilma. Embarazo y parto en adolescentes. Rev Chil Obstet Ginecol 2001; 66(3): 171-4.
10. Pelaez JM, Sarmiento Barcelo JA, Osa Cornesa R de la; Zambrano AC. Cesárea en la Adolescente: Morbilidad Materna y Perinatal. Rev Cubana Obstet Ginecol 1996; 22(1):45-52.
11. Vázquez AM, Guerra CV, Herrera VV, Cruz SCh, Almiral Ach. Embarazo y adolescencia. Factores biológicos maternos y perinatales más frecuentes. Rev Cubana Obstet Ginecol 2001; 27(2): 158-164.
12. Tay Kcont F, Puell LR, Neyra L, Seminario A. Embarazo en adolescentes: complicaciones obstétricas. Ginecol Obstet 1999; 45(3):179-82.
13. Hernández JC, Alonso DH, Rodríguez MP, Homma JC, Díaz IO, Suárez RO. Embarazo y adolescencia y su influencia en los indicadores perinatales en dos hospitales ginecobstétricos. Disponible en URL: bvs.sld.cu/revistas/gin/vol29-3-03/gin04303.htm.
14. Pereira LS, Plascencia JL, Ahued RA, García CB, Priego PI, Gómez CA. Morbilidad materna en la adolescente embarazada. Ginecol Obstet Mex. 2002; 70(6): 270-4.
15. Dia AT, Diallo I, Guillemin F, Deschamps JP. Prognostic factors of pregnancy and delivery complications in Senegalese adolescents and their newborn. Sante 2001;11(4):221-8.
16. Glez. H A, Alonso U R, Gutiérrez A R, Campo G A. Estudio de gestantes adolescentes y su repercusión en el recién nacido. En un área de salud. Rev Cubana Pediat 2000; 72(1): 54-9.
17. Auchter et al . El impacto del embarazo en adolescentes menores de 19 años. Experiencia en la ciudad de Corrientes. Rev Enferm Hosp Ital 2002;6(16):5-9.
18. Costa MC et al. Childbirth and live newborns of adolescent and young adult mothers in the municipality of Feira de Santana, Bahia State, Brazil, 1998. Cad Sade Pub 2002; 18(3): 715-22.
19. Bukulmez O; Deren O. Perinatal outcome in adolescent pregnancies: a case-control study from a Turkish university hospital. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2000;88(2):207-12
Especialista de I grado en Obstetricia y Ginecología. Profesor Asistente Facultad Dr. Salvador Allende