SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número3Evaluación de líneas y cultivares de arroz ante la infección del hongo Pyricularia grisea en la provincia Sancti Spìritus índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Centro Agrícola

versión On-line ISSN 0253-5785

Ctro. Agr. vol.44 no.3 Santa Clara jul.-set. 2017

 

COMUNICACIÓN BREVE



Evaluación de cuatro tipos de trampas para el monitoreo de Metamasius hemipterus L. (Coleoptera: Curculionidae) en plátano barraganete


Evaluation of four types of traps for monitoring Metamasius hemipterus L. (Coleoptera: Curculionidae) in barraganete plantain




Víctor Alonso Román Posligua1, Justo Antonio Rojas Rojas1,2, Karen Jessenia Ostaiza Mendoza1

1Universidad Laica "Eloy Alfaro" de Manabí. Extensión El Carmen. Ecuador. CP 130401

2Universidad de Sancti Spíritus "José Martí". Facultad de C. Agropecuarias. Santi Spíritu, Cuba. CP 60100

E-mail: jar2015@yahoo.es



Palabras claves: Musa, plátano, gorgojo rayado de la caña, trampas

Keywords: Musa, plantain, silky cane weevil, traps





El picudo rayado Metamasius hemipterus L. es una plaga secundaria en cultivos de musáceas. Originalmente fue una plaga de la caña que se expandió desde el Caribe hasta el centro de América del Sur, causa serios daños al destruir los tejidos y debilitar las plantas (Jiménez et al., 2012). Este estudio se realizó en una zona productora de plátano, donde no se cuenta con experiencia y tecnologías adecuadas para mitigar la incidencia de plagas.

Resulta de vital importancia, la necesidad de brindar a los productores, de manera constante, alternativas que permitan mejorar la producción de plátano. Este cultivo, junto al banano representa el 25,08 % de las exportaciones ecuatorianas. Tumbaco et al. (2012) señala que: "El plátano es un cultivo importante para la alimentación mundial y el Ecuador no es la excepción. Además, de ser un rubro de exportación trascendente y una fuente sustancial de empleo en muchas zonas del país.

El presente trabajo de investigación se realizó en una plantación de plátano barraganete recién cosechada, establecida en la Finca Santa Marianita, km 42, recinto San Agustín, ubicada en el cantón "El Carmen", de la provincia Manabí, Ecuador. El mismo se realizó durante el período comprendido de marzo a julio del 2014. Tuvo como objetivo, determinar la eficacia de cuatro tipos de trampas para el monitoreo de los adultos del picudo rayado del plátano, en las condiciones agronómicas de "El Carmen".

Las trampas empleadas fueron: corte en cuña en el cormo, corte en cuña en el pseudotallo, trampa pseudotallo longitudinal y trampa disco de pseudotallo (Ajanel, 2003). En el estudio se evaluaron 12 tratamientos (3 modelos espaciales, 4 tipos de trampas), con 4 repeticiones por modelo, para un total de 48 trampas, las cuales fueron equitativamente esparcidas al azar, utilizando un diseño de bloques completos al azar, con un arreglo factorial de AxB; donde A representa los modelos de la distribución espacial de las trampas dentro de las parcelas, y B los tipos de trampa que se utilizaron en el estudio (Tabla). Se realizó un análisis de varianza simple y la prueba de Tukey (p<0,05).

Se utilizó como método de muestreo la observación directa en el campo con frecuencia semanal. En cada muestreo se contó la cantidad de adultos de M. hemipterus capturados por cada trampa.

La población M. hemipterus se distribuyó de manera homogénea en el campo ya que no se presentan diferencias significativas entre las diferentes zonas de captura. Medina y Vallejo (2009) refieren que en los tratamientos empleados por ellos, al utilizar pseudotallos para su elaboración, los resultados no mostraron diferencias ya que fueron similares.

Al evaluar la factibilidad de los diferentes tipos de trampa, la de mayor captura y con diferencia significativa con el resto, fue la trampa de pseudotallo longitudinal, con promedio de 423,3 ejemplares capturados. Muñoz (2001), en estudios similares obtuvo que la trampa semicilíndrica (peudotallo longitudinal) y disco, fueran estadísticamente iguales entre sí y menos efectivas para Picudo Rayado que la trampa cepa.

La trampa de corte en cuña en el pseudotallo resultó ser la menos atractiva para el picudo rayado; el promedio de captura registrada en la misma fue de 117,58 ejemplares.



BIBLIOGRAFÍA

AJANEL, O. Evaluación de tres tipos de trampa y cuatro frecuencias de recolección del picudo negro Cosmopolites sordidus (Germar, 1824) en el cultivo de banano Musa sapientum (Var. Grand nain) Tiquisate, Escuintla." Guatemala. Tesis de Grado. 2003. En sitio web: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2050.pdf Consultado el 15/10/2015.

JIMÉNEZ, A.J., J.C. LÓPEZ, A. SOTO. Patogenicidad de dos nematodos entomopatógenos sobre Metamasius hemipterus (Colepotera: Curculionidae). Boletín Científico - Museo Historia Natural, 16 (2): 87-97, 2012.

MEDINA, R. y E. VALLEJO. Métodos de muestreo para evaluar poblaciones de picudos del plátano (Coleoptera: Curculionidae, Dryophthorinae) en el Departamento de Caldas - Colombia. Universidad de Caldas. 2009. En sitio web: http://camilomedina.files.wordpress.com/2010/03/metodos-de-muestreo-para-picudos-del-platano2.pdf Consultado el 05/10/2015.

MUÑOZ, M.F. Estudios de población, monitoreo y control del picudo negro (Cosmopolites sordidus, Germar) en el cultivo del plátano (Musa AAB). Zamorano. Honduras. 2001. En sitio web: http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2382/1/T1342.pdf Consultado el 05/10/2015.

TUNBACO, A., M. PATIÑO, J. TUMBACO, S. ULLOA. Manual del cultivo del plátano de exportación. Escuela politécnica del Ejército. Ecuador. 2012. En sitio web: http://giat.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2012/12/Outline-del-libro.pdf Consultado el 05/10/2015.

 

Recibido: 30/10/2015

Aceptado: 16/03/2017

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons