Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina Tropical
versión On-line ISSN 1561-3054
Rev Cubana Med Trop v.48 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 1996
Rev Cubana Med Trop 1996;48(2)
Vigilancia de las encefalitis de San Luis, equina del este y equina del oeste en la provincia Ciego de Avila
Lic. JOSE L. PELEGRINO, Dr. MIGUEL SUAREZ, Dra. MARIA G. GUZMAN, Lic. SUSANA VAZQUEZ y Dra. NELY R. BENITEZRESUMEN
Se realizaron estudios serológicos utilizando las técnicas de inhibición de la hemaglutinación y neutralización con el objetivo de conocer la dinámica de circulación de algunos Arbovirus, con el empleo de los antígenos de encefalitis equina del este, equina del oeste y San Luis en sueros humanos de personas sanas y sintomáticas, así como de aves centinelas, en el período de 1987 a 1991 y durante el año 1994. El 1,7 % de las personas asintomáticas testadas presentaron anticuerpos neutralizantes a equina del este y un 4,8 % a encefalitis de San Luis. Se detectaron 16 pacientes con seroconversión por inhibición de la hemaglutinación al virus de San Luis. La vigilancia con aves centinelas demostró que durante los años 1988, 1989 y 1994 circuló San Luis en los municipios de Morón, Bolivia y Chambas, mientras que en este último municipio en los años 1988 y 1989 circuló la encefalitis equina del este. Se detectaron en personas sanas anticuerpos por inhibición de la hemaglutinación a encefalitis equina del oeste, al parecer por anticuerpos heterólogos, ya que no hubo presencia de anticuerpos neutralizantes contra este virus.Palabras clave: ENCEFALITIS DE SAN LUIS/sangre; ENCEFALOMIELITIS EQUINA/sangre; INSECTOS VECTORES; MOSQUITOS.
INTRODUCCION
El término Arbovirus agrupa a los agentes causales de algunas enfermedades epidémicas y enzoóticas más importantes de la enfermedad infecciosa de origen viral, limitada generalmente su ocurrencia por las condiciones geográficas o climáticas, que determinan la distribución de los vectores, huéspedes, reservorios y los agentes causales.1Los Arbovirus que mayor número de epidemias y/o epizootias han causado en las Américas son los de la fiebre amarilla, dengue, encefalitis equina del este (EEE), encefalitis equina del oeste (EEO), encefalitis de San Luis (ESL) y encefalitis equina venezolana (EEV).
Numerosos brotes epidémicos y epizoóticos de estas arbovirosis han ocurrido en diferentes países de la región: México, Guatemala, Panamá, Venezuela, Cuba, República Dominicana, Brasil y Perú, entre otros.2,3
La ESL está distribuida en el nuevo mundo desde el sudeste de Canadá hasta Argentina, se mantiene su circulación en EE.UU. por 3 ciclos enzoóticos que envuelven fundamentalmente aves del grupo de las Paseriformes y Columbiformes, así como mosquitos del género Culex como vectores fundamentales.4 Este virus es una importante, aunque esporádica, causa de morbilidad y mortalidad en el sur de los EE.UU., sólo en Florida las epidemias de 1959, 1961 y 1962 en Tampa Bay produjeron 315 casos con 55 defunciones, en esta misma zona se destacaron brotes en 1977 y 1980.5
Las encefalitis equinas del tipo este y oeste circulan desde América del Norte hasta el norte de la América del Sur, se han reportado numerosos aislamientos en diferentes países de la región.6
En Cuba se ha detectado la circulación de estos 3 Arbovirus en animales y humanos. Los primeros casos reportados de EEE fueron descritos por Arenas, el cual notificó 3 humanos enfermos en 1953 en Florida, Camagüey, donde ocurrió un brote epizoótico que se extendió a todo el sur de Cuba con más de 25 000 caballos muertos, se presentaron más de 100 casos en humanos, con una mortalidad de aproximadamente el 50 %. El último brote en equinos ocurre en el año 1972 en Caibarién.7
En las encuestas serológicas nacionales realizadas a partir de 1972, se ha detectado la presencia creciente en población de anticuerpos inhibidores de la hemaglutinación contra la encefalitis de San Luis, así como en menor cuantía se han detectado anticuerpos contra EEE y EEO.8
Por la importancia económico-social y para la salud del hombre que tienen estas arbovirosis y teniendo en cuenta los precedentes citados, se realiza un estudio serológico con el objetivo de conocer la presencia de anticuerpos en personas asintomáticas (de diferentes localidades de la provincia Ciego de Avila) y de evaluar la dinámica de circulación viral con aves centinelas obtenidas de diferentes localidades de esta misma provincia (donde se realiza en colaboración con nuestro laboratorio una vigilancia de estas entidades), así como mediante el análisis de un grupo de sueros de pacientes con meningoencefalitis viral y de procesos febriles agudos.
MATERIAL Y METODO
Muestras. Se tomaron 677 sueros de personas asintomáticas de los municipios Morón, Bolivia, Venezuela y Chambas de la provincia Ciego de Avila en el período comprendido entre 1987 y 1990. Estos correspondían a pescadores, tanto profesionales como aficionados, y guardafronteras, por ser individuos que habitualmente se encuentran en zonas con presencia de numerosas especies de mosquitos reportados como vectores de las encefalitis equinas o de mantener su circulación en focos naturales. Además, esta zona está ubicada geográficamente en la costa norte y central de la isla, lugar donde se localizan corredores que emplean las aves en sus migraciones desde zonas endémicas de EEE, EEO y ESL.Se estudiaron 616 pares de sueros de pacientes con síndrome febril agudo y de pacientes con meningoencefalitis aséptica procedentes de hospitales de la provincia durante los años 1988 a 1991, así como 94 pares de sueros correspondientes al año 1994.
La vigilancia empleando aves centinelas se realizó con gallinas de 6 a 7 semanas de edad al comienzo de la exposición, a las cuales se les tomó una muestra de suero inicial con el objetivo de demostrar la ausencia de anticuerpos a los virus EEE, EEO y ESL, posteriormente se tomaron otras muestras periódicas con el objetivo de observar la posible aparición de anticuerpos. Todas las muestras fueron conservadas a -20 oC y enviadas al Laboratorio de Virología del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) para su estudio.
Virus. Se utilizaron como fuente de virus cerebros de ratones lactantes de 1 a 2 días de nacidos e inoculados intracerebralmente con las cepas C-110 de encefalomielitis equina del este (EEE), la cepa UPA de EEO, ambas procedentes de aislamientos realizados en Cuba y un pase de una cepa estándar de encefalitis de San Luis (ESL) donada por el Center for Disease Control (CDC) de EE.UU. Los virus se utilizaron como suspensiones de cerebro de ratón lactante al 10 % en medio MEM y clarificado por centrifugación a 5 000 r.p.m. que se dividieron en alícuotas y se mantuvieron a -70 oC hasta su uso.
Los antígenos fueron obtenidos por el método sacarosa-acetona a partir de cerebros de ratones lactantes inoculados con las respectivas cepas y que fueron, después de extraídos, inactivados con beta-propiolactona, liofilizados y mantenidos a -20 oC hasta su uso.
En todos los sueros se utilizó para la detección de anticuerpos la técnica de inhibición de la hemaglutinación descrita por Clark y Casals9 con el empleo del micrométodo y a los sueros positivos se les aplicó la técnica de neutralización (Nt) con la metodología de Karabatsos.10
RESULTADOS
En el análisis de 677 monosueros correspondientes a personas asintomáticas durante los años de 1988 a 1991 y que correspondían a diferentes municipios de la provincia Ciego de Avila, así como a personas que por la labor que realizan se encuentran más expuestos (pescadores, guardafronteras, etcétera), fue evidente la circulación de los virus EEE y ESL.Por inhibición de la hemaglutinación se detectaron anticuerpos a los virus EEE, EEO y ESL (7,5; 6,6 y 10,3 % de positividad, respectivamente) pero por Nt sólo se evidenciaron anticuerpos a EEE y ESL (1,7 y 4,8 %, respectivamente).
Los resultados de los estudios por neutralización de sueros de aves centinelas ubicadas en diferentes zonas de la provincia durante los años 1988, 1989 y 1994 se muestran en la tabla 1. Estas aves fueron estudiadas al inicio de su ubicación y resultaron todas negativas a anticuerpos contra estos virus. Posteriormente se les hicieron tomas de muestra al cabo de 6 meses y al año se detectó la presencia de anticuerpos a EEE en 1988 y 1989, no así en 1994 donde no se encontró positividad a este virus en esas localidades. Los resultados para ESL muestran un incremento en los porcentajes de anticuerpos en estos años de estudios.
TABLA 1. Resultados del estudio de sueros de aves centinelas ubicadas en 1988, 1989 y 1994 en 3 localidades de la provincia de Ciego de Avila
Año | | | |
1988 | | | |
1989 | | | |
1994 | | | |
TABLA 2. Seroconversión a Arbovirus en sueros pareados de pacientes con meningoencefalitis y procesos febriles agudos en la provincia Ciego de Avila de 1988 a 1994
| ||||||
| | |||||
Año | | | | | | |
1988 | | | | | | |
1989 | | | | | | |
1990 | | | | | | |
1991 | | | | | | |
1994* | | | | | | |
Total | | | | | | |
DISCUSION
Teniendo en cuenta las epidemias de dengue, así como la alta tasa de personas infectadas durante éstas por ese virus, es de esperar la presencia de anticuerpos heterólogos que reconozcan antígenos relacionados dentro de la familia Flaviviridae como ocurre con el dengue y la ESL. Del total de monosueros analizados, 121 (17,3 %) tienen antecedentes de dengue durante las epidemias de 1977 y 1981, y dentro de los positivos a ESL el 7,3 % manifestó haber padecido la enfermedad. Con el empleo de la Nt, se evidenció que a pesar de las reacciones cruzadas con dengue había presencia de anticuerpos específicos a ESL en el 4,8 % de los sueros estudiados. Por otro lado, la presencia de títulos elevados en algunos casos por IH, teniendo como premisa la no circulación de dengue en Cuba desde 1981 y tasas de infestación por Aedes aegypti prácticamente nulas en todo el país, demuestran que la presencia de estos anticuerpos pueden estar relacionados con otros Flavivirus, entre los que se encuentra potencialmente la encefalitis de San Luis. En el análisis de los resultados obtenidos cuando se realizó el estudio con aves centinelas se pudo detectar un incremento durante el año 1989 de la circulación de ESL con respecto al año anterior. Esto pudo estar dado por cambios en las poblaciones de vectores específicas para cada virus, es de notar el aumento en las poblaciones de Culex quinquefasciatus que, producto de la campaña anti-A.aegypti, se ha convertido en el mosquito dominante, pasando a ocupar el nicho ecológico vacío por la erradicación del Aedes aegypti en las zonas urbanas y semiurbanas. La ESL, hasta el momento, no constituye un problema de salud en áreas geográficas al sur de los EE.UU. donde se continúan detectando casos, con un porcentaje notable de mortalidad. No obstante, se tienen evidencias serológicas de su presencia en nuestro país (así como el vector de ésta, Culex quinquefasciatus), y se dan condi-ciones epidemiológicas para su circulación y probable ocurrencia de brotes provocados por esta entidad. En el año 1994 se reportó en nuestro país el fallecimiento de una mujer con un cuadro de meningoencefalitis viral compatible a ESL, aunque no se pudo aislar el agente causal de las muestras, sí se pudo detectar la presencia de anticuerpos a este virus. Es evidente que el hecho de existir seroconversión a ESL por IH en los sueros pareados de pacientes con meningoencefalitis viral indica la presencia de una infección por un miembro de esta familia, lo que pudiera ser explicado por la presencia de anticuerpos heterólogos que reaccionan de forma cruzada por una técnica que define grupo como lo es la inhibición de la hemaglutinación. Todos estos sueros fueron procesados por el laboratorio para descartar infección por los virus del dengue y resultaron negativos por un sistema de captura de IgM específica a dengue y la prueba de neutralización.Por tanto, se puede presuponer en nuestras condiciones la circulación de ESL bien en baja escala o produciendo un cuadro no muy severo, pero al conocer las tasas de incremento del vector, no es desacertada la posibilidad de ocurrencia de brotes de esta enfermedad.
Por otra parte, la presencia de anticuerpos neutralizantes a la EEE y la ausencia de éstos a la del tipo Oeste explica los resultados obtenidos por la IH donde se observa un entrecruzamiento entre estos 2 agentes. En el caso de la EEE, ésta cruza en menor medida con otros Alfavirus y se observa presencia de anticuerpos en los sueros estudiados. Este virus está más restringido a focos naturales, lo que pudiera explicar que sólo el 1,7 % tuviera anticuerpos neutralizantes y relacionados fundamentalmente con individuos que por su trabajo penetran en áreas donde circula de forma natural este virus.
En los últimos años no se ha reportado ningún caso clínico con infección por el virus de la EEE en Cuba, resultado que puede estar dado por la baja circulación de este virus, restringido fundamentalmente a focos naturales y al papel que juega la vacunación de los equinos. Sin embargo, recientemente en EE.UU. se han descrito brotes de esta enfermedad, se reporta la circulación de EEE en Florida y este del país, con la presencia de epizootias pequeñas y la de algunos casos en humanos con una elevada mortalidad para los infectados.11,12
Teniendo en cuenta que los reservorios de este virus son aves y que ellas realizan migraciones anuales desde EE.UU. hacia el sur, es importante conocer la situación de estas virosis por una posible reactivación de focos con cepas más virulentas y/o un aumento de la circulación en aquellas zonas donde estos virus ya circulan. Por esa razón el estudio con aves centinelas puede ofrecer información sobre las cambiantes condiciones que se pueden dar en estas regiones.13
La vacunación sistemática cada año contra la encefalitis equina tipo este, a su vez ayuda a evitar la infección en equinos, la circulación se mantiene entre mosquitos y otros animales de vida libre, el humano puede ser infectado cuando se introduce en estas áreas o modifica su ecología.
Es de destacar que aunque sólo se ha realizado un aislamiento de EEO en todos estos años, no es de descartar su probable circulación y que se puedan producir brotes en animales y humanos por no existir vacunación contra este virus y la poca protección que dan los anticuerpos heterólogos de este grupo.
Por otro lado, Cuba es una isla rodeada de costas y de cayos sin apenas explotación humana, donde abundan mosquitos de diversos géneros y hay una gran variedad de animales silvestres y aves, muchas de las cuales son migratorias y por tanto van o vienen de diferentes áreas donde circulan de forma natural estos virus. Es por ello que se hace necesario mantener una vigilancia sobre aquellos grupos de riesgo (guardafronteras, pescadores, forestales, etcétera) que laboran en estas zonas, así como con practicantes del ecoturismo (muy explotado actualmente en el mundo) que presenten un cuadro sintomático y epidemiológico sugestivo.
Durante 1993, fueron reportados en Estados Unidos 18 casos de ESL, 5 casos humanos (2 de ellos mortales) y 88 caballos infectados con el virus de EEE y 13 equinos infectados con EEO, incluyendo una actividad viral enzoótica apreciable según la notificación de 20 estados al Center for Diseases Control, lo que indica que la circulación de estos 3 virus se mantiene en la actualidad en la región.14 La existencia del nuevo concepto de enfermedades emergentes y reemergentes, relacionado con las condiciones cambiantes de climas y ecosistemas, la introducción del hombre en hábitats naturales en busca de ampliación y/o de recursos naturales, así como cambios en los microorganismos y los movimientos migratorios de los hospederos, son aspectos de interés que deben tenerse cada vez más en cuenta, pues estas enfermedades, limitadas en la actualidad, pueden convertirse en un problema de salud aún mayor con un alto saldo de vidas por la alta mortalidad que poseen.
AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer al Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Ciego de Avila por el apoyo en la búsqueda y envío de muestras, así como al doctor Pedro Más Lago del Departamento de Virología del IPK por acceder a la revisión de este trabajo y por sus consejos.SUMMARY
Serological studies were carried out using the haemagylutination inhibition and neutralization tests so as to hnow the circulation dynamics of some arboviruses with the use of Western and Eastern equine encephalitis antigens and St Louis encephalitis antigens in human serum from sound and symptomatic individuals, as well as from sentinel birds, between 1987 and 1991, and during 1994. 1,7 % of he asymptomatic subjects tested presented neutralizing antibodies to to Eastern equine and 4,8 % to St Louis encephalitis. 16 patients with seroconversion by haemagglutination inhibition to St Louis virus were detected. Survellance of sentinel birds showed that during 1988, 1989, and 1994. St. Louis circulated in the municipalities of Morón, Bolivia and Chambas; whereas in the latter the Eastern equine encephalitis circulated in 1988 and 1989. Antibodies to Western equine encephalitis were detected in sound individuals by haemagglutination inhibition due seemengly to heterologous antibodies, since there were no neutralizing antibodies against this virus.Key words: ENCEPHALITIS, ST. LOUIS/blood; ENCEPHALOMYELITIS; EQUINE/blood; INSECT VECTORS; MOSQUITOES.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Dantés HG, Gubler DJ, Zárate ML. Arbovirus. Su importancia en América. Vol II. Publicación Técnica del INDRE No. 18. Inst Diag y Ref Epidemiol Dr. Manuel Martínez Báez Méx. DF, 1992.
- Benenson A. El control de las enfermedades trasmisibles en el hombre. 14 ed. Washington: Editorial OPS, 1985;(507): 134-7.
- Walder R. Arbovirus studies in the Guajira region of Venezuela: activities of Eastern Equine Encephalitis and Venezuela Equine Encephalitis during an interepizootic period. Am J Trop Med Hyg 1984;33:669-707.
- Savage HM, Smith GC, Moore CG, Mitchell CJ, Tonsend M, Marfin AA. Entomologic investigations of an epidemyc of St Louis Encephalitis in Pine Bluff, Arkansas 1991. Am J Trop Med Hyg 1993;49(1):38-45.
- McCaig LF, Janowski HT, Gunn RA, Tsal TF. Epidemiologic aspects of ST Louis Encephalitis outbreak in Fort Beach, Florida in 1980. Am J Trop Med Hyg 1994;50(3):387-91.
- Polanco R. Encefalitis Equinas del continente americano. Algunos aspectos epizootiológicos. Bol Res Vet 1980;6:1-60.
- Fernández A, Cantelar N. Desarrollo de las epizootias y epidemias de encefalitis equinas americanas en Cuba. 1918- -1972. Rev Cubana Hig Epid 1981;19:340-2.
- Vázquez S, Guzmán G, Monteagudo R. Estudio serológico de arbovirus en 2 localidades de la Isla de la Juventud. Rev Cubana Med Trop 1989;41:362-70.
- Clarke DH, Casals J. Techniques for hemagglutination and hemagglutination-Inhibition with arthropode-borne-viruses. Am J Trop Med Hyg 1958;7:561.
- Karabatsos N. Antigenic relationships of group A. Arboviruses by reduction neutralization testing. Am J Trop Med Hyg 1975;24(3):527-32.
- Eastern Equine Encephalitis-Florida, Eastern United States, 1991. Morbidity and Mortality Weekly Report. Aug 9, Vol 40, No. 31:533-5, 1991.
- Nasci RS, Berry R, Restifo RA, Parsons MA, Smith GC, Martin DA. Eastern Equine Encephalitis Virus in Ohio during 1991. J Med Entomol 1991;30(1):217-22.
- Olson J, Scott TW, Lorenz LH, Hurban JL. Immunoassay for detection of antibodies against Eastern equine encephalomyelitis virus insentinel chickens. J Clin Microbiol 1991;29:1457- -61.
- Arbovirus Disease- United States, 1993. Morbidity and Mortality Weekly Report Jun 3, Vol 43, No. 21, 1994.
Lic. José L. Pelegrino. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Apartado 601, Marianao 13, Ciudad de La Habana, Cuba.