Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas
versión impresa ISSN 0864-0300
Rev Cubana Invest Bioméd vol.33 no.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2014
ARTÍCULO ORIGINAL
Intento suicida en adolescentes, un problema de salud en la comunidad
Suicide attempts among adolescents: a community health problem
MSc. Janitzia Pérez Collado,I Dra. Tania Pérez Collado,II Dra. Martha Azcuy Collado,III MSc. Grisell Mirabal MartínezIII
I Facultad de Ciencias Médicas. Artemisa, Cuba.
II Hospital "Ciro Redondo". Artemisa, Cuba.
III Policlínico Docente "Manuel González Díaz", Bahía Honda. Artemisa, Cuba.
RESUMEN
Introducción: el intento suicida sigue constituyendo un importante reto en la morbilidad y la mortalidad en los adolescentes.
Objetivos: caracterizar el comportamiento del intento suicida en el municipio Bahía Honda, provincia Artemisa.
Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, en 75 adolescentes dispensarizados con el diagnóstico de intento suicida, en edades comprendidas entre 15 y 18 años, del policlínico "Manuel González Díaz" del municipio de Bahía Honda, en la provincia de Artemisa, entre febrero de 2011 y febrero de 2012. Se utilizaron las historias de salud familiar e individual aplicándoseles instrumentos que permitieron evaluar percepción del riesgo y el comportamiento de las variables de estudio como cuestionarios y encuestas, (método empírico), se utilizó como métodos estadísticos, estadística descriptiva con los estadígrafos de frecuencia absoluta, distribución porcentual media, mediana y el paquete estadístico Epidat 3.4.
Resultados: el grupo etario más representado fue el de 15 años (26 pacientes), seguido de los de 16 y 18 años con 21 y 10 pacientes respectivamente. Hubo más pacientes del sexo femenino que del masculino (66 mujeres y 9 hombres). Del total de 75 pacientes del estudio, 65 procedían de áreas urbanas (86,7 %); 41 adolescentes (54,7%) realizaron intentos de suicidio de carácter serio; 48 (64 %) realizaron intentos suicidas de gravedad moderada. Los métodos del intento suicida más utilizados, fueron: la ingestión de fármacos (65 pacientes), la ingestión de sustancias tóxicas (5 pacientes) el ahorcamiento (3 pacientes) y el lanzamiento al vacío (2 pacientes). Sin antecedentes previos de suicidio hubo 56 pacientes (74,7 %), 14 (18,7 %) ya lo habían intentado en una ocasión con anterioridad y 5 (6,7 %) 2 o más veces.
Conclusiones: hubo una mayor incidencia de intentos suicidas en adolescentes de 15 años; intentaron suicidarse más las mujeres que los hombres, y se constató una procedencia mayor de pacientes de áreas urbanas que de áreas rurales. Predominaron los intentos suicidas clasificados como serios, así como los de gravedad moderada. La mayoría de los adolescentes intentaron suicidarse mediante la ingestión de fármacos. No se comprobaron antecedentes previos de suicidio en la mayoría de los pacientes estudiados.
Palabras clave: intento suicida, adolescencia.
ABSTRACT
Introduction: suicide attempts continue to play an important role in adolescent morbidity and mortality.
Objective: characterize the behavior of suicide attempts in the municipality of Bahía Honda, province of Artemisa.
Method: an observational descriptive study was conducted of 75 adolescents aged 15-18 diagnosed with suicide attempt from February 2011 to February 2012 at Manuel González Díaz polyclinic in the municipality of Bahía Honda, province of Artemisa. Individual and family health records were examined for information about risk perception and the behavior of study variables. The tools used were questionnaires and surveys (empirical method), as well as statistical methods, such as descriptive statistics with absolute frequency statigrams, mean percentage distribution, median, and the statistical package Epidat 3.4.
Results: there was a predominance of the 15-year age group (26 patients), followed by the 16- and 18-year groups, with 21 and 10 patients, respectively. Of the total 75 patients studied, 65 were from urban areas (86.7%); 41 (54.7%) made a serious suicide attempt; and 48 (64%) of the attempts had a moderate degree of severity. The most common suicide methods were the intake of medicines (65 patients), intake of toxic substances (5 patients), hanging (3 patients) and jumping from heights (2 patients). 56 patients (74.7%) did not have a history of suicide attempts; 14 (18.7%) had attempted suicide once before; and 5 (6.7%) had attempted suicide two or more times before.
Conclusions: there was a higher incidence of suicide attempts in the 15-year age group. More women than men attempted suicide. More adolescents attempting suicide were from urban areas than from rural areas. There was a predominance of suicide attempts classified as serious or moderately severe. The most common suicide method was the intake of medicines. Most of the patients studied did not have a history of suicide attempts.
Key words: suicide attempt, adolescence.
INTRODUCCIÓN
El intento suicida es un problema de salud frecuente en adolescentes que preocupa a padres, médicos generales, pediatras y demás factores involucrados en la atención y seguimiento de estos. Su manejo en muchas ocasiones resulta complejo y desalentador por el riesgo de suicidio. También llamado tentativa de suicidio, en él intervienen aspectos biológicos, psicológicos, sociales y éticos. Este tiene sus inicios desde épocas remotas, y las actitudes ante él han ido variando según la época y la cultura.
El término suicidio en sí evoca una referencia directa a la violencia y la agresividad. Aparentemente, Sir Thomas Browne fue quien acuñó la palabra suicidio en su obra Religio medici (1642). Médico y filósofo, Browne creó la palabra basándose en los términos del latín sui (uno mismo) y caedere (matar). El término nuevo reflejaba el deseo de distinguir entre el homicidio de uno mismo y el hecho de matar a otra persona. Sin duda, en cualquier definición de suicidio la intención de morir es un elemento clave. 1
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases: la adolescencia temprana de 10 a 14 años, y la adolescencia tardía de 15 a 19 años.2
Si revisamos las estadísticas mundiales, podemos encontrar que aproximadamente la mitad de todas las muertes producidas por hechos de violencia, la constituye la conducta suicida. Podríamos decir que en un año fallecen por esta causa cerca de 1 millón de personas y se estima que para el 2020 alcanzará la cifra de 1 millón y medio de seres humanos que deciden quitarse la vida, según datos ofrecidos por la OMS. Estos daños son los ocasionados a las personas, sin contar los que el acto autoinfligido provoca a la economía, a escala mundial3, 4
En 1958 la tasa de suicidio en Cuba superaba la de cualquier país de este hemisferio, a pesar de las dificultades en la recogida del dato primario debido a la existencia de un precario sistema de salubridad y a una confrontación bélica de más de 2 años de duración que se extendía a lo largo y ancho de la isla.5
Es a partir del primero de enero de 1959, con el triunfo de la Revolución, que se inició realmente la prevención general del suicidio, al comenzar a aplicar un grupo de medidas de apoyo o sostén psicológicos, sociales e institucionales, que contribuían a que los ciudadanos cubanos estuvieran en mejores condiciones de manejar los eventos vitales psicotraumáticos y mitigar los daños que ellos pudieran ocasionar.6
En Cuba las lesiones autoinfligidas intencionalmente en edades de 10 a 19 años tuvieron una tasa de 2,4 por 100 000 habitantes en el año 2009, que aumentó a 2,9 en el año 2010; estas constituyeron la tercera causa de muerte en dicho grupo.7
En la provincia Artemisa, así como en el municipio de Bahía Honda se ha producido un incremento de los intentos suicidas en los adolescentes, sobre todo a expensas de los grupos de edades de 15 y 18 años de edad. No se cuenta con estudios previos sobre la prevalencia, ni la efectividad de acciones educativas en función de este problema de salud, sin embargo se aprecia un incremento en el número de casos en la población del territorio. A pesar de los esfuerzos realizados en las actividades de educación para la salud y el trabajo con los adolescentes en función de mejorar su calidad de vida, no se han obtenido resultados de impacto en el orden práctico con respecto a esta situación de salud y tampoco se han realizado investigaciones previas sobre esta temática que hoy nos proponemos estudiar.
Teniendo en cuenta lo anteriormente expresado nos hemos propuesto realizar este estudio con el fin de caracterizar el intento suicida en adolescentes en el Policlínico "Manuel González Díaz", en el periodo de febrero de 011 a febrero de 2012.
MÉTODOS
Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo. El universo de estudio estuvo conformado por 75 adolescentes entre 15 y 18 años de edad, dispensarizados por intento de suicidio en el período de febrero de 2011 a febrero de 2012, en el Policlínico Docente "Manuel González Díaz". La muestra de estudio la representó el 100 % de nuestro universo de estudio seleccionado de manera dirigida. Se utilizaron criterios de inclusión y de exclusión.
A las historias de salud familiar e individual se les aplicó instrumentos que permitieron evaluar percepción del riesgo y el comportamiento de las variables de estudio, tales como cuestionarios y encuestas que fueron validados por expertos a través del método de Defhi (método empírico), además se emplearon como métodos estadísticos, estadística descriptiva con los estadígrafos de frecuencia absoluta, distribución porcentual media, mediana y el paquete estadístico Epidat 3.4.
Criterios de inclusión
- Todo paciente dispensarizado por intento suicida en los consultorios del médico y enfermera de la familia del área de salud del Policlínico Docente "Manuel González Díaz" correspondiente del municipio Bahía Honda en el período comprendido entre febrero 2011 a febrero 2012, con edad comprendida entre 15 y 18 años, 11 meses y 29 días.
- Todo paciente incluido en la muestra de estudio con consentimiento informado de la familia y de manera individual de formar parte de la investigación.
Criterios de exclusión
- Todo aquel paciente con dispensarización dudosa o no confirmada de intento suicida en los consultorios del médico y enfermera de la familia del área de salud del Policlínico Docente "Manuel González Díaz" correspondiente del municipio Bahía Honda en el período comprendido entre febrero 2011 a febrero 2012, con edad comprendida entre 15 y 18 años, 11 meses y 29 días.
- Todo aquel paciente que formó parte de la muestra de estudio y que por cualquier causa se trasladó del área de salud del Policlínico Docente "Manuel González Díaz" correspondiente del municipio Bahía Honda en el período comprendido entre febrero 2011 a febrero 2012.
- Todo aquel paciente y sus familiares que no dieron el consentimiento informado de formar parte de la investigación.
RESULTADOS
El grupo etario más representado fue el de 15 años (26 pacientes, 34,7 % del total) seguido del de 16 años con 21 para el 28,0 %, mientras que solo 10 pacientes (13,33 %) se encontraban en el grupo de 18 años (tabla).
En cuanto al sexo, 66 pacientes eran féminas (88 %) y 9 (12 %) del sexo masculino (Fig. 1).
Al analizar la procedencia de los pacientes observamos que el mayor número procedían de los consultorios del casco urbano del área de salud con un total de 65 pacientes para el 86,7 % (Fig. 2).
La figura 3 representa las características del intento suicida según la seriedad de la intención; predominaron los intentos suicidas serios, o sea un total de 41 adolescentes (54,7%). realizaron el intento de suicidio de forma seria.
Atendiendo a la gravedad de las circunstancias en que se realizó el intento suicida, 48 pacientes (64 %) realizaron intentos suicidas clasificados como de gravedad moderada (Fig. 4).
Los métodos del intento suicida más utilizados, se representan en la figura 5. Según el orden de frecuencia, fueron: en primer lugar, la ingestión de fármacos (65 pacientes, 86,7 %), la ingestión de sustancias tóxicas (5 pacientes, 6,7%), el ahorcamiento (3 pacientes 4 %) y el lanzamiento al vacío (2 pacientes, 2,7%).
En la figura 6 se constata predominio de los adolescentes sin antecedentes previos de suicidio (56 para el 74,7 %), 14 (18,7 %) ya lo habían intentado en una ocasión con anterioridad y 5 (6,7 %) lo habían intentado 2 o más veces
DISCUSIÓN
El suicidio a lo largo de la historia ha sido un hecho repudiado por algunas culturas y venerado por otras. La tentativa de suicidio se ha ido incrementando considerablemente en los adolescentes y jóvenes en las últimas décadas,8 esta investigación constituye un ejemplo de ello.
Se evidencia una tendencia en este periodo de la vida a la utilización de la violencia autoinfligida como respuesta a la salida de un conflicto, cuando en la mayoría de los casos median sentimientos de desesperanza.9
En la adolescencia donde existen características esenciales como marcada actividad social, se potencializan los elementos biopsicosociales del individuo y, al mismo tiempo, aumenta la exigencia social en lo relativo al nivel de esfuerzo requerido para asegurar el ajuste familiar, estudiantil y laboral en las restantes fases de la vida.10
Además, desde hace algunos años, la edad de atención en nuestro país en lo referente a la atención pediátrica ascendió hasta los 18 años 11 meses y 29 días, por lo que se ha visto un aumento en la atención de dicha edad en los consultorios del médico y la enfermera de la familia, dato que se correlaciona con los niveles de atención en nuestros hospitales generales o pediátricos. Estos resultados están en correspondencia con los obtenidos en artículos cubanos, donde se encontró un predominio en las féminas;11,12 por su parte investigaciones internacionales expresan el predominio en el sexo femenino en los que intentaron el suicidio 4,13
Estos hallazgos están en correspondencia con el hecho de haberse considerado siempre el intento suicida como un acto de cobardía que a lo largo de la historia era realizado principalmente por mujeres. Aunque es sabido que muchos hombres, incluyendo grandes personalidades, han atentado contra su vida, en el sexo femenino son más frecuentes los desórdenes emocionales, es decir los trastornos de nivel neurótico y depresivos.
En esta etapa de la vida el ser humano tiene un carácter muy impulsivo lo cual favorece en muchas ocasiones un comportamiento inadecuado y aunque la mayoría de las veces más que tratar de poner fin a su vida realmente lo que puede estar buscando es evadir la realidad ─como se comprueba en las semejanzas de la mayoría de las respuestas de los encuestados en nuestro estudio─ a veces el desenlace puede ser fatal.
En un estudio realizado por Valdés Arístides, predominó el intento suicida como poco serio en 61,3 % de los casos,14 lo que nos hace un llamado de alerta pues con el paso de los años la tentativa se va tornando seria en los adolescentes, lo que se demuestra a través del estudio y la investigación realizados por Vladimir Torres y colaboradores quienes encontraron también un predominio en la seriedad de la intención.15
Por otro lado, y atendiendo a la gravedad de las circunstancias en que se realiza el intento suicida, en 64,0 % de los pacientes, este clasificado como intento suicida de gravedad moderada, lo que demuestra cómo con el paso del tiempo la gravedad de la circunstancias en el intento suicida va empeorando, y es que existe hoy día un incremento en los factores que van favoreciendo su prevalencia, entre ellos la violencia familiar, el uso indiscriminado de bebidas alcohólicas y de drogas ilícitas, la depresión, entre otras, en la etapa de adolescencia.
Los métodos que utiliza el ser humano con el objetivo de poner fin a su vida son diversos y dependen de varios aspectos; pueden ser desde totalmente inocuos hasta métodos letales. Para diferentes autores el método más empleado por los adolescentes para intentar suicidarse es la ingestión de fármacos, de esta forma coincide con nuestra investigación la realizada por Osornio-Castillo quien encontró en el 80 % de su muestra este tipo de método.16 Estas cifras pueden ser explicadas porque son precisamente los fármacos los métodos a los que con mayor facilidad pueden acceder los adolescentes, y el de mayor uso a lo largo de los años, tanto a nivel nacional como internacional, además de ser el método utilizado menos doloroso y el aparentemente más inocuo.
Según la literatura revisada una vez cometido el primer acto suicida existe el riesgo de realizarlo nuevamente, y esto lo confirman Cortés y colaboradores quienes encontraron en su muestra de estudio hasta 3 intentos de suicidio en una cifra importante de adolescentes.17
Este comportamiento puede ser explicado teniendo en cuenta, en primer lugar, las características típicas del adolescente sobre todo su impulsividad, lo que lo lleva a cometer una y otra vez un intento suicida, así como los factores de riesgo que propiciaron el primer intento que, de persistir, favorecen la repetición.
En resumen, el estudio arrojó una mayor incidencia de intentos suicidas en adolescentes de 15 años; se comprobó que intentaron suicidarse más las mujeres que los hombres, así como una procedencia mayor de pacientes de áreas urbanas respecto a los de áreas rurales. Predominaron los intentos suicidas clasificados como serios, así como los de gravedad moderada. La mayoría de los adolescentes intentaron suicidarse mediante la ingestión de fármacos. No se comprobaron antecedentes previos de suicidio en la mayoría de los pacientes estudiados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Suicidio: la violencia autoinfligida. Capítulo VII del "Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud". OPS [en línea] [Citado: 20 de abril de 2010]. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/DD/PUB/Violencia_2003.htm p111
2. Pérez Barrero SA. ¿Cómo evitar el suicidio en adolescentes? [en línea] [Citado: 20 de abril del 2010]. Disponible en: http://www.psicologia-online.com/ebooks/suicidio/index. shtml
3. Orizondo Bargas OS. Bioética y suicidio: una aproximación a la problemática actual. [Tesis de diplomado en Suicidología]. Facultad "Comandante Manuel Fajardo". Ciudad de La Habana, 2001.
4. Portzky G, Audenaert K, Van Heeringen K. Trastornos adaptativos y curso del proceso suicida en adolescentes. Journal of Affective Disorders. 2005; ago;87(3):265-70.
5. Colectivo de autores. Salud mental experiencias cubanas. Adicciones y conducta suicida. Vol.3. La Habana: MINSAP; 2010.
6. Naciones Unidas. Mueren más personas por suicidios que por guerras y homicidios. [en línea] 2009 [Citado: 30 de enero del 2010]. Disponible en: http://www.infomed.sld.cu/servicios/aldia/view.php?idn=26199
7. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2010 [en línea]. La Habana; 2010 [Citado: 23 de diciembre de 2010]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2011/04/anuario-2010-e-sin-graficos1.pdf
8. Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez". Registro de Enfermedades de Declaración Obligatoria: Departamento de Estadística; 2010.
9. Calvo JM, Sánchez R, Tejada P. Prevalencia y factores asociados a ideación suicida en estudiantes. Rev salud pública. 2008;5(2):123-43.
10. Dorta Correa Y, Cruz Robaina JC. Comportamiento clínico epidemiológico del intento suicida en el Hospital "Comandante Pinares". Congreso Panamericano de Salud Mental Infanto Juvenil. La Habana: 2008.
11. Turiño Pedraja JA, Castro Perdomo FE. Conducta suicida en niños y adolescentes. Aspectos éticos y morales. Rev Hum Med [en línea] 2004 Abr [Citado: 25 de noviembre del 2010]; 4(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172781202004000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
12. Noa López J, Miranda Vázquez M. Factores de riesgo de intento suicida en adolescentes. MEDISAN [en línea] 2010 [Citado: 22 de noviembre del 2010];14(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_3_10/san11310.htm
13. Pérez-Olmos I, Rodríguez-Sandoval E, Dussán-Buitrago M, Ayala-Aguilera JP. Caracterización Psiquiátrica y Social del Intento Suicida Atendido en una Clínica Infantil, 2003-2005. Rev salud pública vol.9 no.2 Bogotá Apr./June 2007[Citado: 20 de abril del 2010]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642007000200007
14. Valdés Arístides B. Estudio de adolescentes que tuvieron conducta suicida en un período de 2 años en Guanabacoa. Congreso panamericano de salud mental 2004. Ciudad Habana: 2004.
15. Torres Lio-Coo V, Josué Díaz L, Roberto Rodríguez NR, Font Darías I, Gómez Arias MB. Conducta suicida en pacientes atendidos en un Centro de Urgencias. Rev Cubana Med Milit. 2005 jul.-sep [citado 2014 abril 27];34(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572005000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
16. Osornio-Castillo L. Intento de suicidio en adolescentes y su relación con la funcionalidad familiar. Archivos en Medicina Familiar [en línea] 2001 [Citado: 25 de noviembre del 2010]; 3(2):33-9 Disponible en: http://132.248.192.201/seccion/bd_iresie/iresie_busqueda.php?indice=autor&busqueda=OSORNIO%20CASTILLO,%20LETICIA&par=&a_inicial=&a_final=&sesion=&formato=largo
17. Cortés A, Valdés J, Medina R, Toledo JL, Echemendía B. Causas y factores asociados con el intento de suicidio en adolescentes en la provincia Sancti Spíritus. Rev Cub Hig Epidemiol [en línea] 2010 [Citado: 20 de abril del 2011];48(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032010000100003&lng=es&nrm=iso
Recibido: 31 de octubre de 2013.
Aprobado: 17 de noviembre de 2013.
Dra. Janitzia Pérez Collado. Facultad de Ciencias Médicas. Calle 52 entre 23 y 25 No. 2309. Artemisa. Cuba. Correo electrónico: janitzia.perez@infomed.sld.cu. telef. 364448