Introducción
La preparación del estudiante de Odontología se consolida a través de los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación durante un periodo de 5 o 6 años. La mayor parte de la enseñanza y competencias a desarrollar involucran la preparación en la atención clínica de los pacientes. Este proceso es un desafío, no solo para los estudiantes, sino también para los docentes, quienes deben actualizarse constantemente en las nuevas terapias odontológicas, así como en las tendencias para la enseñanza clínica.1
El entorno clínico propicia un ambiente de aprendizaje favorable para integrar los conocimientos teóricos y prácticos aprendidos en las aulas, laboratorios y simuladores, con las habilidades técnicas operativas2 y las habilidades comunicativas/blandas de atención al paciente.3 Este entorno se ve influenciado por las interacciones entre los pacientes, docentes clínicos, asistentes dentales y compañeros de estudio. Estas interacciones deberán favorecer el entorno de aprendizaje a través de una apropiada comunicación y supervisión.4 Los docentes supervisores del trabajo clínico del estudiante deben mostrarse efectivos al impartir sus conocimientos, actitudes y habilidades.5 Las habilidades y técnicas que los estudiantes desarrollan durante su educación clínica dependen en gran medida de sus interacciones con el profesorado, el que actúa como entrenador, mentor y evaluador.6
Cabe preguntarse si existen atributos únicos que los docentes clínicos presentan para influir efectivamente en el aprendizaje de sus estudiantes.7,8 El docente clínico influye en las futuras prácticas profesionales de un estudiante del área biomédica, sus enseñanzas deben incluir conocimientos, técnicas, comportamientos y actitudes que permitan al estudiante desenvolverse apropiadamente cuando se encuentre atendiendo a un paciente.9,10 Esta experiencia es transmitida a los estudiantes a través de seis métodos de enseñanza:11,12,13,14 modelado, entrenamiento (en adelante, coaching), andamiaje, articulación, reflexión y exploración del aprendizaje cognitivo, están diseñados para ayudar a los estudiantes a obtener habilidades cognitivas y metacognitivas durante la práctica clínica. Asimismo, Irby9 identificó cuatro factores clave que distinguen al maestro clínico “excelente” de otros instructores: 1) sirve como un modelo positivo a seguir de un proveedor de atención médica competente y compasivo; 2) proporciona supervisión efectiva y mentoría para sus estudiantes; 3) emplea un enfoque variado y dinámico para la enseñanza; y 4) es una persona de apoyo.
Evaluar si un docente clínico cumple o no estos atributos y métodos de enseñanza permiten conocer si los futuros profesionales se están formando con las competencias apropiadas para la atención de pacientes en situaciones clínicas. En consecuencia, en el presente estudio se valoraron las percepciones que tienen los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) sobre el desempeño de los docentes clínicos que intervienen en su formación universitaria.
Métodos
Estudio analítico realizado en la Facultad de Odontología de la UNMSM (Lima, Perú) durante los meses de abril-junio del 2019. Involucró un muestreo intencional de 254 estudiantes del pregrado.
El cálculo del tamaño muestral se realizó a través de la estimación de frecuencias, tomando en consideración un nivel de significancia del 5 %, una proporción esperada de casos del 50 % y un error del 0,05. La selección de los encuestados se realizó a través de un muestreo aleatorio simple por números aleatorios, para lo que se tomó como marco muestral el registro de los estudiantes matriculados desde el segundo hasta el quinto año de estudios. La cantidad de alumnos matriculados en estos años fue de 254, por lo que según el cálculo muestral la cantidad mínima para obtener una muestra representativa era de 135.
Para la selección de los cursos que participarían en el estudio se tuvo en cuenta aquellos años académicos que como parte de su currículo tenían algún curso clínico. Por esta misma razón quedaron excluidos los estudiantes de primer año, así como estudiantes del internado hospitalario (sexto año) porque, aunque reciben cursos clínicos, no lo hacen en la facultad. Todos los estudiantes tuvieron que presentar docentes clínicos durante la atención de los pacientes. Durante la aplicación de la encuesta los estudiantes se agruparon por su año de estudio debido a que los docentes son diferentes y las exigencias clínicas varían en dependencia del curso académico.
Se utilizó una escala construida a partir del modelo de aprendizaje cognitivo para la práctica clínica propuesta por Stalmeijer y otros15 y utilizada en la enseñanza odontológica por Shoaib y otros.16 La escala presenta 24 preguntas, evalúa como constructo la “enseñanza clínica odontológica” impartida por docentes clínicos y presenta seis dimensiones: modelado (cuatro ítems: acto del docente que demuestra y, al mismo tiempo, explica su juicio y razonamiento a los estudiantes), coaching (cuatro ítems: acto del docente que observa a los estudiantes que realizan una tarea, en la que se retroalimenta durante el proceso), andamiaje (cuatro ítems: acto del docente que brinda apoyo de acuerdo con los niveles de habilidad y conocimiento de los estudiantes), articulación (cuatro ítems: acto del docente que pregunta a los estudiantes y los estimula a articular su conocimiento y razonamiento), reflexión (dos ítems: acto del docente que estimula los estudiantes a considerar sus fortalezas y debilidades y cómo improvisar), y aprendizaje general del entorno (seis ítems). La escala presenta cinco categorías de respuestas en forma ordinal.
La encuesta fue autoadministrada y demoró entre 3-5 minutos en ser rellenada por completo. Se respetó la decisión de los encuestados de participar o no en el estudio. El vaciado de datos fue realizado con el software estadístico SPSS v.21.0. La comparación de la percepción de la enseñanza clínica entre distintos años de estudio se realizó a través de la prueba Kruskall-Wallis. Se aceptó un nivel de significancia de 0,05 para refutar una hipótesis nula.
Resultados
De los 254 estudiantes matriculados en el pregrado (desde segundo hasta quinto año), 179 respondieron la encuesta (70,4 % de tasa de respuesta). De los participantes, 108 (60,7 %) fueron mujeres y 71 (39,3 %) hombres. El promedio de edad fue de 22,38 ± 2,07 años. La cantidad de estudiantes que participaron según año de estudio fue: 23,6 % de segundo año, 17,4 % de tercer año e igual valor en cuarto año y 41,6 % de quinto año. La consistencia interna de la escala fue de 0,956. Las frecuencias encontradas para cada ítem según año de estudio, y que presentaron diferencias significativas entre años de estudio, se encuentran resumidas en la tabla 1.
N.º | Pregunta El docente de clínica… | Año | TED | PED | NAND | PDA | TA | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Demostró cómo se deben realizar diferentes procedimientos | 2 | 1 (0,6 %) | 9 (5,1 %) | 8 (4,5 %) | 17 (9,6 %) | 7 (3,9 %) | ||||||||
3 | 2 (1,1 %) | 7 (3,9 %) | 6 (3,4 %) | 10 (5,6 %) | 6 (3,4 %) | ||||||||||
4 | 1 (0,6 %) | 4 (2,2 %) | 2 (1,1 %) | 20 (10,2 %) | 4 (2,2 %) | ||||||||||
5 | 7 (3,9 %) | 3 (1,7 %) | 13 (7,3 %) | 39 (21,9 %) | 12 (6,7 %) | ||||||||||
T | 11 (6,2 %) | 23 (12,9 %) | 29 (16,3 %) | 86 (48,3 %) | 29 (16,3 %) | ||||||||||
2 | Cuando se le realizó una pregunta explicó qué aspectos eran importantes y por qué | 2 | 4 (2,2 %) | 6 (3,4 %) | 6 (3,4 %) | 18 (10,1 %) | 8 (4,5 %) | ||||||||
3 | 3 (1,7 %) | 6 (3,4 %) | 4 (2,2 %) | 11 (6,2 %) | 7 (3,9 %) | ||||||||||
4 | 2 (1,1 %) | 1 (0,6 %) | 4 (2,2 %) | 18 (10,1 %) | 6 (3,4 %) | ||||||||||
5 | 8 (4,5 %) | 9 (5,1 %) | 8 (4,5 %) | 37 (20,8 %) | 12 (6,7 %) | ||||||||||
T | 17 (9,6 %) | 22 (12,4 %) | 22 (12,4 %) | 84 (47,2 %) | 33 (18,5 %) | ||||||||||
3 | Creó suficientes oportunidades para que yo lo observara | 2 | 1 (0,6 %) | 7 (3,9 %) | 10 (5,6 %) | 16 (9 %) | 8 (4,5 %) | ||||||||
3 | 0 | 9 (5,1 %) | 8 (4,5 %) | 8 (4,5 %) | 6 (3,4 %) | ||||||||||
4 | 3 (1,7 %) | 3 (1,7 %) | 5 (2,8 %) | 17(9,6 %) | 3 (1,7 %) | ||||||||||
5 | 6 (3,4 %) | 6 (3,4 %) | 10 (5,6 %) | 37 (20,8 %) | 15 (8,4 %) | ||||||||||
T | 10 (5,6 %) | 25 (14 %) | 33 (18,5 %) | 78 (43,8 %) | 32 (18 %) | ||||||||||
4 | Fue un ejemplo para mí | 2 | 4 (2,2 %) | 8 (4,5 %) | 12 (6,7 %) | 13 (7,3 %) | 5 (2,8 %) | ||||||||
3 | 1 (0,6 %) | 3 (1,7 %) | 10 (5,6 %) | 11 (6,2 %) | 6 (3,4 %) | ||||||||||
4 | 2 (1,1 %) | 2 (1,1 %) | 3 (1,7 %) | 22 (12,4 %) | 2 (1,1 %) | ||||||||||
5 | 6 (3,4 %) | 7 (3,9 %) | 11 (6,2 %) | 34 (19,1 %) | 16 (9 %) | ||||||||||
T | 13 (7,3 %) | 20 (11,2 %) | 36 (20,2 %) | 80 (44,9 %) | 29 (16,3 %) | ||||||||||
5 | Me observó mientras estaba realizando un procedimiento | 2 | 1 (0,6 %) | 10 (5,6 %) | 7 (3,9 %) | 14 (7,9 %) | 10 (5,6 %) | ||||||||
3 | 3 (1,7 %) | 5 (2,8 %) | 5 (2,8 %) | 15 (8,4 %) | 3 (1,7 %) | ||||||||||
4 | 4 (2,2%) | 2 (1,1 %) | 8 (4,5 %) | 14 (7,9 %) | 3 (1,7 %) | ||||||||||
5 | 5 (2,8 %) | 8 (4,5 %) | 8 (4,5 %) | 37 (20,8 %) | 16 (9 %) | ||||||||||
T | 13 (7,3 %) | 25 (14 %) | 28 (15,7 %) | 80 (44,9 %) | 32 (18 %) | ||||||||||
6 | Me proporcionó comentarios constructivos y concretos durante la observación directa | 2 | 3 (1,7 %) | 4 (2,2 %) | 9 (5,1 %) | 16 (9 %) | 10 (5,6 %) | ||||||||
3 | 1 (0,6 %) | 7 (3,9 %) | 7 (3,9 %) | 11 (6,2 %) | 5 (2,8 %) | ||||||||||
4 | 2 (1,1 %) | 4 (2,2 %) | 5 (2,8 %) | 16 (9 %) | 4 (2,2 %) | ||||||||||
5 | 4 (2,2 %) | 8 (4,5 %) | 9 (5,1 %) | 37 (20,8 %) | 16 (9 %) | ||||||||||
T | 10 (5,6 %) | 23 (12,9 %) | 30 (16,9 %) | 80 (44,9 %) | 35 (19,7 %) | ||||||||||
7 | Estaba dispuesto a enseñarme en lugar de dejarme solo para que lo haga de forma independiente | 2 | 2 (1,1 %) | 8 (4,5 %) | 13 (7,3 %) | 15 (8,4 %) | 3 (1,7 %) | ||||||||
3 | 0 | 5 (2,8 %) | 10 (5,6 %) | 11 (6,2 %) | 5 (2,8 %) | ||||||||||
4 | 3 (1,7 %) | 4 (2,2 %) | 3 (1,7 %) | 17 (9,6 %) | 4 (2,2 %) | ||||||||||
5 | 6 (3,4 %) | 4 (2,2 %) | 15 (8,4 %) | 31 (17,4 %) | 18 (10,1 %) | ||||||||||
T | 11 (6,2 %) | 21 (11,8 %) | 41 (23 %) | 74 (41,6 %) | 31 (17,4 %) | ||||||||||
8 | Me proporcionó una mejor perspectiva de las áreas de mi desempeño que necesitan ser mejoradas | 2 | 5 (2,8 %) | 5 (2,8 %) | 13 (7,3 %) | 13 (7,3 %) | 6 (3,4 %) | ||||||||
3 | 1 (0,6 %) | 6 (3,4 %) | 8 (4,5 %) | 11 (6,2 %) | 5 (2,8 %) | ||||||||||
4 | 3 (1,7 %) | 2 (1,1 %) | 7 (3,9 %) | 16 (9 %) | 3 (1,7 %) | ||||||||||
5 | 6 (3,4 %) | 9 (5,1 %) | 12 (6,7 %) | 29 (16,3 %) | 18 (10,1 %) | ||||||||||
T | 15 (8,4 %) | 22 (12,4 %) | 40 (22,5 %) | 69 (38,8 %) | 32 (18 %) | ||||||||||
9 | Adaptó sus actividades de enseñanza a mi nivel de experiencia y competencia | 2 | 3 (1,7 %) | 6 (3,4 %) | 11 (6,2 %) | 11 (6,2 %) | 11 (6,2 %) | ||||||||
3 | 3 (1,7 %) | 3 (1,7 %) | 7 (3,9 %) | 15 (8,4 %) | 3 (1,7 %) | ||||||||||
4 | 2 (1,1 %) | 4 (2,2 %) | 5 (2,8 %) | 17 (9,6 %) | 3 (1,7 %) | ||||||||||
5 | 1 (0,6 %) | 8 (4,5 %) | 14 (7,9 %) | 36 (20,2 %) | 15 (8,4 %) | ||||||||||
T | 9 (5,1 %) | 21 (11,8 %) | 37 (20,8 %) | 79 (44,4 %) | 32 (18 %) | ||||||||||
10 | Me permitió realizar tareas de forma independiente | 2 | 1 (0,6 %) | 6 (3,4 %) | 6 (3,4 %) | 18 (10,1 %) | 11 (6,2 %) | ||||||||
3 | 2 (1,1 %) | 2 (1,1 %) | 5 (2,8 %) | 19 (10,7 %) | 3 (1,7 %) | ||||||||||
4 | 2 (1,1 %) | 2 (1,1 %) | 6 (3,4 %) | 14 (7,9 %) | 7 (3,9 %) | ||||||||||
5 | 2 (1,1 %) | 6 (3,4 %) | 16 (9 %) | 32 (18 %) | 18 (10,1 %) | ||||||||||
T | 7 (3,9 %) | 16 (9 %) | 33 (18,5 %) | 83 (46,6 %) | 39 (21,9 %) | ||||||||||
11 | Fue de apoyo cuando experimenté dificultades con un procedimiento | 2 | 3 (1,7 %) | 7 (3,9 %) | 11 (6,2 %) | 12 (6,7 %) | 9 (5,1 %) | ||||||||
3 | 0 | 6 (3,4 %) | 5 (2,8 %) | 16 (9 %) | 4 (2,2 %) | ||||||||||
4 | 2 (1,1 %) | 1 (0,6 %) | 6 (3,4 %) | 14 (7,9 %) | 8 (4,5 %) | ||||||||||
5 | 8 (4,5 %) | 6 (3,4 %) | 17 (9,6 %) | 27 (15,2 %) | 16 (9 %) | ||||||||||
T | 13 (7,3 %) | 20 (11,2 %) | 39 (21,9 %) | 69 (38,8 %) | 37 (20,8 %) | ||||||||||
12 | Disminuyó gradualmente su cantidad de orientación para reforzar mi independencia | 2 | 3 (1,7 %) | 7 (3,9 %) | 15 (8,4 %) | 12 (6,7 %) | 5 (2,8 %) | ||||||||
3 | 1 (0,6 %) | 3 (1,7 %) | 12 (6,7 %) | 11 (6,2 %) | 4 (2,2 %) | ||||||||||
4 | 2 (1,1 %) | 3 (1,7 %) | 9 (5,1 %) | 9 (5,1 %) | 8 (4,5 %) | ||||||||||
5 | 6 (3,4 %) | 12 (6,7 %) | 14 (7,9 %) | 29 (16,3 %) | 13 (7,3 %) | ||||||||||
T | 12 (6,7 %) | 25 (14 %) | 50 (28,1 %) | 61 (34,3 %) | 30 (16,9 %) |
T = Total | TED = Totalmente en desacuerdo | PED = Parcialmente en desacuerdo | NAND = Ni de acuerdo ni en desacuerdo | PDA = Parcialmente de acuerdo | TA = Totalmente de acuerdo.
En la tabla 1 se presentaron los resultados obtenidos en las respuestas a la encuesta. Según las opiniones de los alumnos, en las dimensiones de:
Modelado (preguntas 1-4): el 48,3 % de estudiantes opinó que están parcialmente de acuerdo en que sus docentes “demuestran cómo se deben realizar diferentes procedimientos”;
Coaching (preguntas 5-8): el 19,7 % estuvo totalmente de acuerdo en que los docentes “proporcionaron comentarios constructivos y concretos durante la observación directa”;
Andamiaje (preguntas 9-12): un 20 % indicó estar totalmente de acuerdo que sus docentes clínicos “fueron de apoyo cuando se experimentó dificultades con un procedimiento”;
“Articulación (preguntas 13-16): el 40,4 % indicó estar parcialmente de acuerdo que sus docentes clínicos “los alertaron sobre vacíos en sus conocimientos y habilidades”;
Reflexión (preguntas 17 y 18): el 9,6 % de estudiantes opinó que están totalmente de acuerdo en que sus docentes “los estimularon a pensar en sus fortalezas y debilidades”;
Entorno de aprendizaje general (preguntas 19-24): un 13,5 % indicó estar totalmente en desacuerdo que sus docentes clínicos “mostraron interés en ellos como estudiante” (Tabla 2).
N.º | Pregunta | Año | TED | PED | NAND | PDA | TA | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
13 | El docente de clínica… | 3 | 1 (0,6 %) | 5 (2,8 %) | 9 (5,1 %) | 13 (7,3 %) | 3 (1,7 %) | ||||||||
4 | 3 (1,7 %) | 2 (1,1 %) | 4 (2,2 %) | 16 (9 %) | 6 (3,4 %) | ||||||||||
5 | 4 (2,2 %) | 8 (4,5 %) | 11 (6,2 %) | 39 (21,9 %) | 12 (6,7 %) | ||||||||||
T | 10 (5,6 %) | 21 (11,8 %) | 35 (19,7 %) | 86 (48,3 %) | 26 (14,6 %) | ||||||||||
14 | Me alertó sobre vacíos en mis conocimientos y habilidades | 2 | 3 (1,7 %) | 8 (4,5 %) | 14 (7,9 %) | 11 (6,2 %) | 6 (3,4 %) | ||||||||
3 | 4 (2,2 %) | 4 (2,2 %) | 8 (4,5 %) | 9 (5,1 %) | 6 (3,4 %) | ||||||||||
4 | 2 (1,1 %) | 2 (1,1 %) | 5 (2,8 %) | 19 (10,7 %) | 3 (1,7 %) | ||||||||||
5 | 6 (3,4 %) | 10 (5,6 %) | 13 (7,3 %) | 33 (18,5 %) | 12 (6,7 %) | ||||||||||
T | 15 | 24 (13,5 %) | 40 (22,5 %) | 72 (40,4 %) | 27 (15,2 %) | ||||||||||
15 | Me realizó preguntas para aumentar mi conocimiento y comprensión | 2 | 2 (1,1 %) | 7 (3,9 %) | 3 (1,7 %) | 21 (11,8 %) | 9 (5,1 %) | ||||||||
3 | 3 (1,7 %) | 6 (3,4 %) | 5 (2,8 %) | 12 (6,7 %) | 5 (2,8 %) | ||||||||||
4 | 2 (1,1 %) | 1 (0,6 %) | 4 (2,2 %) | 18 (10,1 %) | 66 (3,4 %) | ||||||||||
5 | 5 (2,8 %) | 9 (5,1 %) | 13 (7,3 %) | 34 (19,1 %) | 13 (7,3 %) | ||||||||||
T | 12 (6,7 %) | 23 (12,9 %) | 25 (14 %) | 85 (47,8 %) | 33 (18,5 %) | ||||||||||
16 | Me estimuló a hacer preguntas para aumentar mi conocimiento y comprensión | 2 | 1 (0,6 %) | 6 (3,4 %) | 19 (10,7 %) | 7 (3,9 %) | 9 (5,1 %) | ||||||||
3 | 3 (1,7 %) | 5 (2,8 %) | 8 (4,5 %) | 10 (5,6 %) | 5 (2,8 %) | ||||||||||
4 | 2 (1,1 %) | 1 (0,6 %) | 7 (3,9 %) | 18 (10,1 %) | 3 (1,7 %) | ||||||||||
5 | 5 (2,8 %) | 6 (3,4 %) | 17 (9,6 %) | 30 (16,9 %) | 16 (9 %) | ||||||||||
T | 11 (6,2 %) | 18 (10,1 %) | 51 (28,7 %) | 65 (36,5 %) | 33 (18,5 %) | ||||||||||
17 | Me estimuló a pensar en mis fortalezas y debilidades | 2 | 2 (1,1 %) | 9 (5,1 %) | 15 (8,4 %) | 9 (5,1 %) | 7 (3,9 %) | ||||||||
3 | 3 (1,7 %) | 3 (1,7 %) | 9 (5,1 %) | 12 (6,7 %) | 4 (2,2 %) | ||||||||||
4 | 3 (1,7 %) | 5 (2,8 %) | 6 (3,4 %) | 13 (7,3 %) | 4 (2,2 %) | ||||||||||
5 | 6 (3,4 %) | 1 (0,6 %) | 19 (10,7 %) | 46 (25,8 %) | 2 (1,1 %) | ||||||||||
T | 14 (7,9 %) | 18 (10,1 %) | 49 (27,5 %) | 80 (44,9 %) | 17 (9,6 %) | ||||||||||
18 | Me estimuló a pensar cómo mejorar mis fortalezas y debilidades | 2 | 2 (1,1 %) | 8 (4,5 %) | 18 (10,1 %) | 8 (4,5 %) | 66 (3,4 %) | ||||||||
3 | 3 (1,7 %) | 4 (2,2 %) | 12 (6,7 %) | 9 (5,1 %) | 3 (1,7 %) | ||||||||||
4 | 2 (1,1 %) | 4 (2,2 %) | 7 (3,9 %) | 16 (9 %) | 2 (1,1 %) | ||||||||||
5 | 6 (3,4 %) | 6 (3,4 %) | 17 (9,6 %) | 38 (21,3 %) | 7 (3,9 %) | ||||||||||
T | 13 (7,3 %) | 22 (12,4 %) | 54 (30,3 %) | 71 (39,9 %) | 18 (10,1 %) | ||||||||||
19 | Estableció un ambiente donde me sentía libre de hacer preguntas o hacer comentarios | 2 | 3 (1,7 %) | 10 (5,6 %) | 7 (3,9 %) | 13 (7,3 %) | 9 (5,1 %) | ||||||||
3 | 2 (1,1 %) | 4 (2,2 %) | 6 (3,4 %) | 11 (6,2 %) | 8 (4,5 %) | ||||||||||
4 | 4 (2,2 %) | 0 | 8 (4,5 %) | 14 (7,9 %) | 5 (2,8 %) | ||||||||||
5 | 6 (3,4 %) | 5 (2,8 %) | 12 (6,7 %) | 37 (20,8 %) | 14 (7,9 %) | ||||||||||
T | 15 (8,4 %) | 19 (10,7 %) | 33 (18,5 %) | 75 (42,1 %) | 36 (20,2 %) | ||||||||||
20 | Se tomó el tiempo suficiente para supervisarme | 2 | 3 (1,7 %) | 10 (5,6 %) | 10 (5,6 %) | 11 (6,2 %) | 8 (4,5 %) | ||||||||
3 | 2 (1,1 %) | 5 (2,8 %) | 8 (4,5 %) | 11 (6,2 %) | 5 (2,8 %) | ||||||||||
4 | 4 (2,2 %) | 3 (1,7 %) | 8 (4,5 %) | 13 (7,3 %) | 3 (1,7 %) | ||||||||||
5 | 7 (3,9 %) | 1 (0,6 %) | 17 (9,6 %) | 30 (16,9 %) | 19 (10,7 %) | ||||||||||
T | 16 (9 %) | 19 (10,7 %) | 43 (24,2 %) | 65 (36,5 %) | 35 (19,7 %) | ||||||||||
21 | Mostró interés en mí como estudiante | 2 | 4 (2,2 %) | 4 (2,2 %) | 12 (6,7 %) | 15 (8,4 %) | 7 (3,9 %) | ||||||||
3 | 2 (1,1 %) | 6 (3,4 %) | 8 (4,5 %) | 11 (6,2 %) | 4 (2,2 %) | ||||||||||
4 | 2 (1,1 %) | 3 (1,7 %) | 6 (3,4 %) | 17 (9,6 %) | 3 (1,7 %) | ||||||||||
5 | 4 (2,2 %) | 11 (6,2 %) | 19 (10,7 %) | 23 (12,9 %) | 17 (9,6 %) | ||||||||||
T | 12 (6,7 %) | 24 (13,5 %) | 45 (25,3 %) | 66 (37,1 %) | 31 (17,4 %) | ||||||||||
22 | Me trató a mí y a mi paciente con respeto | 2 | 3 (1,7 %) | 3 (1,7 %) | 9 (5,1 %) | 16 (9 %) | 11 (6,2%) | ||||||||
3 | 4 (2,2 %) | 4 (2,2 %) | 5 (2,8 %) | 9 (5,1 %) | 9 (5,1 %) | ||||||||||
4 | 3 (1,7 %) | 1 (0,6 %) | 4 (2,2 %) | 13 (7,3 %) | 10 (5,6 %) | ||||||||||
5 | 7 (3,9 %) | 4 (2,2 %) | 14 (7,9 %) | 44 (24,7 %) | 5 (2,8 %) | ||||||||||
T | 17 (9,6 %) | 12 (6,7 %) | 32 (18 %) | 82 (46,1 %) | 35 (19,7 %) | ||||||||||
23 | Estuvo constantemente disponible en la clínica | 2 | 1 (0,6 %) | 5 (2,8 %) | 13 (7,3 %) | 17 (9,6 %) | 6 (3,4 %) | ||||||||
3 | 2 (1,1 %) | 4 (2,2 %) | 7 (3,9 %) | 14 (7,9 %) | 4 (2,2 %) | ||||||||||
4 | 7 (3,9 %) | 5 (2,8 %) | 11 (6,2 %) | 7 (3,9 %) | 1 (0,6 %) | ||||||||||
5 | 4 (2,2 %) | 4 (2,2 %) | 11 (6,2 %) | 49 (27,5 %) | 6 (3,4 %) | ||||||||||
T | 14 (7,9 %) | 18 (10,1 %) | 42 (23,6 %) | 87 (48,9 %) | 17 (9,6 %) | ||||||||||
24 | Fue puntual en las sesiones clínicas | 2 | 8 (4,5 %) | 11 (6,2 %) | 9 (5,1 %) | 9 (5,1 %) | 5 (2,8 %) | ||||||||
3 | 1 (0,6 %) | 4 (2,2 %) | 8 (4,5 %) | 12 (6,7 %) | 6 (3,4 %) | ||||||||||
4 | 1 (0,6 %) | 6 (3,4 %) | 6 (3,4 %) | 13 (7,3 %) | 1 (0,6 %) | ||||||||||
5 | 4 (2,2 %) | 1 (0,6 %) | 16 (9 %) | 41 (23 %) | 12 (6,7 %) | ||||||||||
T | 16 (9 %) | 22 (12,4 %) | 39 (21,9 %) | 75 (42,1 %) | 26 (14,6 %) |
El promedio de la percepción general de los docentes clínicos fue de 3,5 ± 0,78. El mayor valor estuvo asociado a los estudiantes de quinto año (3,6 ± 0,61) (Tabla 3).
Dimensión | Año de estudio | Total | |||
---|---|---|---|---|---|
Segundo | Tercero | Cuarto | Quinto | ||
Modelado | 3,42 ± 0,93 | 3,42 ± 1,06 | 3,65 ± 0,89 | 3,6 ± 1,02 | 3,53 ± 0,98 |
3,41 ± 0,93 | 3,41 ± 0,96 | 3,44 ± 1,04 | 3,67 ± 1,06 | 3,52 ± 1,01 | |
Andamiaje | 3,47 ± 1,02 | 3,5 ± 0,86 | 3,64 ± 0,99 | 3,61 ± 0,74 | 3,56 ± 0,87 |
Articulación | 3,42 ± 0,9 | 3,32 ± 1,08 | 3,66 ± 0,96 | 3,57 ± 0,95 | 3,51 ± 0,96 |
Reflexión | 3,21 ± 1,07 | 3,25 ± 1,07 | 3,35 ± 1,05 | 3,47 ± 0,93 | 3,35 ± 1,01 |
Entorno de aprendizaje general | 3,34 ± 0,89 | 3,46 ± 1,01 | 3,33 ± 0,94 | 3,63 ± 0,9 | 3,48 ± 0,93 |
Total | 3,39 ± 0,84 | 3,41 ± 0,94 | 3,51 ± 0,89 | 3,6 ± 0,61 | 3,5 ± 0,78 |
La comparación de puntajes entre años de estudio no evidenció ser significativamente diferente (Fig. 1).
Discusión
En los programas de las ciencias de la salud se agrega un elemento adicional de complejidad, porque los estudiantes están expuestos a teorías y entornos clínicos de aprendizaje.17,18 En el presente estudio se valoraron las percepciones estudiantiles sobre el entorno y los docentes clínicos de una Facultad de Odontología gestionada por el Estado peruano (Universidad Nacional / Estatal). El resultado general indicó una percepción favorable cercana al “parcialmente de acuerdo”, donde los estudiantes, en su mayoría, estuvieron de acuerdo con las dimensiones del entorno clínico de aprendizaje. Cabe indicar que la docencia clínica en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos está incluida en el currículo desde el segundo año de estudio (la carrera dura seis años). En cada año, la complejidad de los procedimientos aumenta. Asimismo, la cantidad de estudiantes por turno clínico varía (proporción docente/estudiante), aunque, por lo general, se corresponde aproximadamente con ocho docentes encargados para 40 estudiantes por turno. Estas características pueden influir la percepción del entorno clínico, es probable que los estudiantes de los primeros años perciban como más positivo el entorno clínico, debido a las expectativas de iniciar las prácticas clínicas.
Al analizar distintos antecedentes, se ha encontrado que en el estudio de Shoaib y otros16 los estudiantes percibieron el ambiente de aprendizaje clínico como positivo en la mayoría de dimensiones, aunque un gran número de ellos se manifestó de forma “neutral”. Esto se debe quizás a que algunos estudiantes pueden mostrarse reservados al momento de opinar sobre sus docentes. En el presente estudio las encuestas fueron personalizadas y los resultados de una mejor apreciación se encontraron en los estudiantes del último de año. Estos alumnos mostraron una mejor comprensión de la carrera profesional y se encuentran más adaptados a sobrellevar las limitantes que puede presentarse en un entorno de aprendizaje clínico (ausencia de docentes, escasos recursos humanos para la asistencia, limitados materiales e instrumentales para los procedimientos, trámites administrativos para la atención del paciente, etcétera).
Algunos resultados de nuestro estudio no fueron favorables y reflejaron una combinación de respuestas positivas y negativas de los estudiantes. No sentían que sus docentes clínicos mostraran interés con su trabajo clínico, ni se tomaron el tiempo suficiente para supervisar, pues no estaban constantemente disponibles. Este hallazgo es algo similar al reportado por Polyzois y otros,19) quienes reportaron que, un problema común en la mayoría de las escuelas de odontología era que los maestros faltan a la clínica, aunque se supone que debían estar disponibles en todo momento.
En la institución de estudio, los alumnos no trabajan con un asistente dental y son ellos mismos quienes a la vez deben realizar el trabajo del operador y del asistente, por lo que podrían percibir el entorno clínico como saturante, debido a la cantidad de acciones que deben realizar. Además, albergan entre 40 y 60 estudiantes y solo presentan un asistente encargado de suministrar los materiales que se requerirán para los procedimientos. Tal saturación de estudiantes puede afectar la perspectiva que se tiene del entorno clínico de aprendizaje. A diferencia de esto, en las instituciones privadas se ha observado menor cantidad de estudiantes por turno clínico, lo que permite que los docentes tengan grupos más pequeños a controlar y asistir. Sería interesante valorar en estos grupos el entorno clínico para comparar los efectos.
El perfil de un docente clínico en la odontología es importante para la futura percepción que tendrá el estudiante de él y cómo será el futuro aprendizaje. En ese sentido, este perfil debe incluir amplio conocimiento en su disciplina, que le permita no solo diagnosticar el grado de complejidad de los casos clínicos de los pacientes de sus estudiantes y tratarles de manera efectiva, sino también asociar su trabajo como odontólogo a su labor docente, con particular habilidad para explicar y demostrar los procedimientos para lo que requerirá de la pedagogía con el fin de planear las estrategias didácticas a través de las cuales pueda establecer la mediación para el aprendizaje del estudiante. Este último empieza en la clínica a asociar la teoría aprendida en cursos previos con la materia nueva por aprender, las experiencias clínicas y tratar al paciente. El profesor deberá también evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje a través de toda su extensión, lo que requerirá su presencia junto al estudiante para guiarlo, brindar tutoría en caso necesario, hacer demostraciones y corregir aquello que se requiera.20,21
La práctica clínica es uno de los componentes curriculares de la carrera más importante dentro de la formación del futuro odontólogo. Es así que en el desarrollo de los cursos clínicos el docente deberá propiciar que el estudiante integre todos los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el logro de las competencias requeridas como profesional en salud.22 El aprendizaje en la clínica odontológica implica una realidad diferente y pocas veces abordada en la que participan tres individuos: alumno-docente-paciente.23 Si bien este escenario es común a diferentes disciplinas clínicas de las ciencias de la salud, adquiere una característica peculiar que es la implementación inmediata del tratamiento planificado, generalmente por parte del mismo alumno‐operador.24 La inquietud por el cambio en el estilo de docencia clínica se ha manifestado, aunque las investigaciones y la literatura al respecto son escasas en comparación con otras áreas de la salud.
Los resultados de este estudio deben interpretarse con cautela, ya que solo ofrece una visión de los estudiantes del pregrado de Odontología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Por lo tanto, los resultados derivados aquí no pueden generalizarse en todas las escuelas de odontología en el Perú. Acorde al estudio de Valenzuela-Torres y otros,25 en el Perú existen 42 facultades de odontología, por lo que los datos de una sola facultad no pueden inferirse al resto de facultades.
De esa cantidad, hasta la fecha [junio del 2019], existen 11 escuelas de odontología públicas (estatales) y 31 privadas (particulares). Se debe realizar un estudio futuro sobre cómo los docentes clínicos perciben la efectividad de su enseñanza clínica para lograr una mejor sincronización entre sus puntos de vista y los de los estudiantes. También es recomendable el análisis cualitativo de las estrategias que utilizan los docentes clínicos para el proceso enseñanza-aprendizaje durante la atención de pacientes. Tales estrategias pueden compararse entre facultades y ver su influencia en el entorno clínico de aprendizaje.
Se puede concluir que la percepción del docente clínico fue positiva. El aspecto reflexivo fue el menos favorable, mientras que se resaltaron las dimensiones de coaching (se observa al estudiante que realiza una tarea y se retroalimenta durante el proceso) y articulación (preguntar al estudiante para estimular su conocimiento y razonamiento) entre el docente y el estudiante de Odontología.