Introducción
La diabetes mellitus (DM) es un síndrome de hiperglucemia crónica, no curable con los medios disponibles en la actualidad; constituye un problema de salud pública en constante ascenso en la mayor parte del mundo con amplias implicaciones biológicas, psicosociales, en los costos en salud y en especial en la calidad de vida (CV) de las personas que la padecen.1-5
La CV es uno de los elementos que se encuentra implícito en los seres humanos, como parte fundamental de su desarrollo cotidiano. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como: “una percepción individual de uno acerca de su posición en la vida, en el contexto de la cultura y sistema de valores en que vive y en relación con sus metas, sus perspectivas, sus normas y preocupaciones”.6
La CV recibe la influencia de factores que conforman el entorno social y que influyen sobre el desarrollo humano de una comunidad. Cuando se trata de definir CV en personas con una enfermedad en específico, se utiliza una medida compuesta por el bienestar físico, mental y social, tal como lo percibe cada paciente y grupo sobre diversos componentes de la salud.6
La CV relativa a salud, tiene una creciente importancia como estimador del resultado de los programas e intervenciones en el ámbito sanitario. Por un lado, su uso constituye una medida centrada en el paciente, la cual mide la opinión de éste respecto a su propia salud en las dimensiones física, psicológica y social; por otro, se ha utilizado para analizar la efectividad de las actuaciones médicas del personal de salud y por ende, de los programas de las instituciones de salud.7
En Cuba, el cuestionario más utilizado es el SF-36,8) pero en los últimos años se ha conocido acerca del papel de la versión en español del cuestionario Diabetes 39 (D39)9,10 en la determinación de la calidad de vida relativa a salud en sujetos con la enfermedad en la población mexicana después de una rigurosa adaptación cultural.
El cuestionario D 399,10 se diseñó para medir la calidad de vida en personas con diabetes mellitus (DM) tipo 1 y 2. Este instrumento, compuesto por 39 ítems que se agrupan en cinco dimensiones, trata aspectos de bienestar psicológico y de funcionamiento social; en su elaboración participaron expertos de diversas disciplinas, así como sujetos con esta enfermedad, además de que es relativamente corto, de autoadministración y durante su construcción demostró tener elevada consistencia interna, así como validez de contenido y criterio.11,12
El D39 se considera como uno de los instrumentos específicos con mejor validez para medir la CV en las personas con DM y, en comparación con otros cuestionarios, las puntuaciones que otorga guardan la más alta correlación con la calificación del SF-36;8 por lo que una versión cubana de este cuestionario debe ser factible dado que es poco extenso en contenido y el tiempo para su realización es más corto comparado con otros herramientas de medición.
Es por ello que los autores se proponen como objetivo determinar la calidad de vida relacionada con la salud en personas con diabetes mellitusal aplicar el instrumento Diabetes 39 en una población de la capital cubana.
Métodos
La investigación realizada es de tipo observacional, descriptivo y transversal, efectuada en el Consultorio del médico y enfermera de la familia # 16, del policlínico docente Dr. Ángel Aballí, del municipio Habana Vieja, provincia La Habana, entre septiembre de 2018 y mayo del 2019, sobre un universo de población dispensarizada con DM de 168 personas: 117 mujeres y 51 hombres; donde sólo una persona presentaba DM tipo 1 (DM1) y el resto son personas con DM tipo 2 (DM2).
Para el cálculo de la muestra, se realizó un muestreo aleatorio simple teniendo en cuenta la prevalencia de DM en la población cubana; se usó un nivel de confianza de un 95%, un error de muestreo de 0,5 y una potencia de un 90%. Se estimó que el número de sujetos necesarios a incluir en el estudio eran 138.13
Los criterios de exclusión fueron: el uso con regularidad de corticoides sistémicos y tratamientos inmunosupresores, respectivamente; el embarazo y tener un estado de salud mental en que las personas no puedan responder al cuestionario y no tengan familiares o cuidadores que puedan cooperar con el llenado del mismo.
Los criterios diagnósticos de definición de un paciente con DM fueron los aceptados por la Asociación Latinoamericana de Diabetes Mellitus (ALAD).14
Cuestionario D39: características
El cuestionario contiene 39 ítems cerrados que se agrupan en cinco secciones: Energía-Movilidad (15 ítems: 3, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 16, 25, 29, 32, 33, 34, 35 y 36), Control de la diabetes (12 ítems: 1, 4, 5, 14, 15, 17,18, 24, 27, 28, 31 y 39); Ansiedad-preocupación (cuatro ítems: 2, 6, 8 y 22), Carga social (cinco ítems: 19, 20, 26, 37 y 38) y Funcionamiento sexual (tres ítems: 21, 23 y 30).9,15
Los pacientes respondieron sobre la afectación de su calidad de vida durante el último mes por la acción o actividad que expresa cada ítem, colocando una X en una escala de tipo análoga visual modificada (del 1 al 7); donde 1 significa “nada afectada”, 4 “medianamente afectada” y 7 “sumamente afectada”.
La suma de las puntuaciones obtenidas encada sección, la puntuación total y las calificaciones de autopercepción de la calidad de vida y de la gravedad de la DM fueron transformadas a una escala de 0 a 100 con el auxilio de las siguientes fórmulas para su transformación lineal:
Adaptación cultural del cuestionario D39
El proceso se inició a través de una consulta a expertos vinculados a la temática “Calidad de vida en personas con diabetes mellitus”. Para su selección se tuvo en cuenta los siguientes criterios:
Tener 15 o más años en el ejercicio de la medicina,
Ocho o más años de trabajo en la especialidad de endocrinología, con actividad asistencial directa,
Ser especialista de segundo grado,
Tener categoría docente de asistente hasta titular,
Poseer categoría de máster, grado de doctor en ciencias o ambos,
Haber desarrollado responsabilidades en la especialidad.
Los expertos evaluaron realizar dos modificaciones de la versión mexicana del D39 basado en la lingüística cubana, con el cambio de palabras y de la sintaxis de la oración de los ítems 3 y 11, respectivamente. En el ítem 3, se sustituye la palabra “energía” por “fuerza”; y en el 11, el cambio de “que ha de hacer”, por “que debe hacer”.
Para validar estos cambios, seles realizó una prueba piloto a 35 personas con DM pertenecientes al policlínico docente “Héroes del Moncada” en el municipio “Plaza de la Revolución”. El análisis cualicuantitativo evidenció que 100% de los encuestados entendieron las preguntas formuladas y llenaron el cuestionario sin dificultad.
Métodos de recolección de la información y variables estudiadas
Se utilizó una planilla de recolección de datos y la versión cubana del cuestionario para la recolección de la información; la primera recoge las variables sociodemográficas y de estudio como: edad, sexo, escolaridad, estado civil, ocupación, tiempo de diagnosticada la DM, tipo de DM, antecedentes familiares de DM, control de la enfermedad el último año, tipo de tratamiento farmacológico que se usa para el control de la DM, presencia de comorbilidades, tipo de complicaciones crónicas de la DM que presenta, evaluación de las secciones, percepción y gravedad de la calidad de vida relativa a salud por los pacientes, respectivamente, la variable de salida fue: calidad de vida relativa a salud en personas con DM, la cual se extrajo del cuestionario. Se determinó la mediana de la calificación total del cuestionario; este valor constituye el punto de referencia para establecer las categorías, adecuado y no adecuado, con vistas a realizar la evaluación de las secciones que componen al instrumento.
Análisis estadístico
Las variables sociodemográficas y de estudio se expresaron en sus respectivas medidas de resumen: números absolutos (N) y relativos (%) para las cualitativas y media y desviación estándar (DS) para las cuantitativas.
Se calculó el coeficiente de correlación de Spearman para medir la calificación total de la Calidad de vida relacionada con salud (CVRS), entre las secciones y con la percepción de CV y de gravedad por el paciente. Se utilizó además la prueba U de Mann Whitney para identificar diferencias en las calificaciones por secciones y calificación total de la CV, según sexo.
En todas las técnicas estadísticas utilizadas se trabajó con un nivel de confianza del 95%, con significación estadística de 0,05.
Consideraciones éticas
Previa inclusión en el estudio se realizó de forma escrita el consentimiento informado a los expertos y participantes; a los segundos se les explicó en qué consistía la investigación, la necesidad e importancia de la misma y que se participaría de forma voluntaria. El proyecto fue aprobado por el Comité de ética de la Dirección municipal de La Habana Vieja.
Resultados
El 100 % de las personas seleccionadas en la muestra cumplieron los criterios de selección. Todos los cuestionarios y las planillas de recolección de datos respectivamente, fueron válidos ya que estaban llenadas completamente cada uno de sus acápites. El tiempo para contestar el cuestionario fue de 14 minutos promedio (rango de 6 a 23 minutos).
Se observó un predominio de las féminas (71,7 %). El promedio de edad fue de 60,48 ± 13,1 años. El grupo de edad más frecuente fue el de 60 años y más (56,5 %). El trabajador del sistema estatal (52,9 %) fue la ocupación más representada; mientras que la escolaridad más frecuente fue el preuniversitario o técnico medio (44,2 %). El 37,7 % de las personas estaban casadas. Los antecedentes patológicos personales (APF) de DM más frecuentes fueron: madre (56,5 %) y padre (22,5 %), respectivamente. Las características generales de la muestra se presentan en la tabla 1.
- Femenino 99 (71,7) Masculino 39 (28,3) - 20-39 10 (7,2) 40-59 50 (36,8) 60 y + 78 (56,5) - Ama de casa 50 (36,2) Trabajador en sistema estatal 73 (52,9) Trabajador por cuenta propia 10 (7,2) Jubilado 3 (2,2) Desocupado 2 (1,4) - Iletrado 2 (1,4) Primaria 17 (12,3) Secundaria 37 (26,8) Pre-universitario o técnico medio 61 (44,2) Universidad 21 (15,2) - Soltero 26 (18,8) Casado 52 (37,7) Unión libre 12 (8,7) Viudo 27 (19,6) Divorciado 21 (15,2) - Padre 31 (22,5) Madre 78 (56,5) Hermanos 11 (8,0) Otros 12 (8,7) No presenta 6 (4,3) |
n=138; APF: antecedentes patológicos familiares.
El promedio del tiempo de evolución de la enfermedad fue de 9,5 ± 5,7 años, con un rango entre 1 y 25 años. Los sujetos de 5-9 años de diagnosticada la enfermedad fueron los más representados con (41,3 %). El 100 % de los pacientes tuvieron al menos una complicación de la enfermedad; la más frecuente fueron las cardiovasculares (63,8 %); mientras que la hipertensión arterial (64,5 %) fue la comorbilidad asociada más frecuente. La totalidad de las personas en la muestra estudiada recibieron tratamiento farmacológico. Los hipoglucemiantes (69,5 %) fueron los más utilizados. Las variables de estudio se describen en la tabla 2.
- < 5 27 (19,6) 5 - 9 57 (41,3) ≥ de 10 54 (39,1) - Cardiovasculares 88 (63,8) Sistema vascular periférico 45 (32,6) Oftalmológicas 29 (21) Renales 2 (1,4) Sistema nervioso central 3 (2,1) Sistema nervioso periférico 4 (2,2) - Hipertensión arterial 89 (64,5) Cardiopatía isquémica 32 (23,2) Dislipidemias 36 (26) Otras 3 (2,1) No presenta 43 (31,2) - Hipoglucemiantes 69 (50) Normoglucemiantes 33 (23,9) Insulina más hipoglucemiantes 5 (3,6) Insulina más normoglucemiantes 5 (3,6) Solo Insulina 26 (18,8) |
n=138; DM: diabetes mellitus.
La mediana de la calificación total para la muestra fue de 58,6 puntos (escala de 0 a 100), lo que significa que este valor es el referente de la variable CVRS para definir la mejor (<58,6) y peor (≥58,6) CV. Las secciones donde hubo más individuos afectados fueron: Ansiedad-preocupación y fuerza-movilidad; no existieron diferencias significativas entre entre las medianas de las calificaciones por secciones y por la puntuación final (p≤0,05).
56,25 (43,8-65,3) | 56,94 (47,2-68,1) | 55,6 (41,7-63,9) | 0,161 | |
62,5 (50 -75) | 58,33 (50-70,8) | 62,5 (50-75) | 0,419 | |
58,3 (43,3-70) | 60 (36,67-70) | 55,6 (43,3-70) | 0,754 | |
58,3 (33,3-72,2) | 61,11 (44,4-72,2) | 55,6 (33,3-72,2) | 0,421 | |
62,22 (47,8-70) | 60 (46,67-70) | 66,22 (47,77-70) | 0,968 | |
58,55 (46,7-67,3) | 59,83 (45,7-68,0) | 58,12 (47,0-67,1) | 0,773 | |
66,67 (50-83,3) | 66,67 (50-83,3) | 66,67 (50-83,3) | 0,557 | |
66,67 (50-83,33) | 66,67 (50-83,33) | 66,67 (50-83,33) | 0,850 |
Fuente: Cuestionario. p25 y p75: percentiles 25 y 75. U de Mann Whitney*.
En la tabla 4, se observa que todos los valores de alfa de Cronbach fueron iguales o superiores a 0,7; además hubo diferencias significativas entre las r de la calificación total de la CVRS, entre las secciones y con la percepción sobre la calidad de vida y de la gravedad de la enfermedad por el paciente.
0,81 | 0,88 | 0,22 | 0,65 | |
0,96 | 0,82 | 0,25 | 0,59 | |
0,70 | 0,86 | 0,68 | 0,59 | |
0,87 | 0,82 | 0,25 | 0,59 | |
0,87 | 0,94 | 0,32 | 0,70 | |
0,88 | 1 | 0,35 | 0,72 | |
0,98 | -0,35 | 1 | 0,26 | |
0,98 | 0,72 | 0,26 | 1 |
Fuente: Cuestionario. DM: diabetes mellitus. CVRS: Calidad de vida relacionada con la salud.
Valor de referencia de Alfa de Cronbach: ≥ 0,7; Correlación de Spearman, con p=0,01 para todos los coeficientes.
Las secciones con mayor número de personas con calificación no adecuada fueron: ansiedad-preocupación y fuerza-movilidad, respectivamente. No hubo significación entre las variables. (Tabla 5)
69 | 50 | 69 | 50 | |
66 | 47,5 | 72 | 51,8 | |
69 | 50 | 69 | 50 | |
69 | 50 | 69 | 50 | |
68 | 48,9 | 70 | 50,4 | |
61 | 43,9 | 77 | 55,4 | |
84 | 60,4 | 54 | 38,8 | |
84 | 60,4 | 54 | 38,8 |
Fuente: Cuestionario. X2= 14,0294 7 gl p= 0,0507.
Discusión
La versión original en idioma inglés del cuestionario D39 se diseñó hace aproximadamente 15 años.15 La primera validación y adaptación cultural de este instrumento en idioma español fue realizada en México9 hace 6 años, donde se le hizo modificaciones mínimas en la redacción de algunos ítems, por consenso de un panel de cinco investigadores con experiencia en la construcción y validación de instrumentos.
Esta adaptación se realizó teniendo en cuenta que muchos países latinoamericanos (en este caso México) aunque compartimos la lengua materna, no así lo hacemos en cuanto a léxicos gramaticales del idioma, costumbres y culturas reflejadas en la escritura, comparado con las que predominan en el Caribe, específicamente en Cuba. Por lo que este estudio se realizó la adaptación cultural del cuestionario, teniendo en consideración que los autores no han encontrado evidencias de su uso en el contexto cubano.9,15,16
En el estudio de adaptación cultural del cuestionario en Jalisco, México, se encontró que la mediana de la puntuación total fue de 62,5 puntos (escala de 0-100), y solo un tercio de los pacientes tuvieron complicaciones de la enfermedad, lo cual es inferior a nuestros resultados y el tiempo de evolución de la enfermedad en la muestra fue similar a este estudio.17
En Paraguay, se reportaron resultados similares a los obtenidos en este estudio; la mediana de la calificación total obtenida fue de 57 puntos, lo cual refleja que la peor y la mejor CV en la muestra estudiada estuvo representada de forma casi pareja.18
Los resultados apoyan la importancia de evaluar el impacto en la CV de una enfermedad como la DM, con un programa individualizado, específico de la enfermedad medida. El D39 reveló que el impacto negativo de la DM percibido en los cinco dominios de la vida no puede ser detectado por las medidas genéricas. Esta investigación no mostró diferencias estadísticas entre las medianas de las calificaciones por secciones y por la puntuación final de la CVRS según sexo; sin embargo, las adaptaciones mexicanas del cuestionario9,17) coincidieron en que hubo diferencias significativas en los dominios funcionamiento sexual y ansiedad-preocupación; mientras que el estudio de realizado por Brítez y colaboradores18) presentó diferencias significativas en las secciones: ansiedad preocupación, funcionamiento sexual y energía movilidad.
Las secciones del cuestionario modificado donde hubo un mayor número de encuestados que tuvieron una evaluación no adecuada fueron: ansiedad-preocupación y fuerza-movilidad, respectivamente. Referente a la primera sección, los autores reconocen que fue muy notificada por las personas debido a las emociones presentes cuando el individuo con DM desconoce del manejo de su enfermedad, entre otros factores.9,18-26 La fuerza-movilidad pudo estar afectada en gran parte por la influencia de la edad y la presencia de discapacidades (visuales, físicas, entre otras) presentes, identificadas o no, en caso de que tuviesen complicaciones crónicas, la cuales fueron muy frecuentes en los resultados obtenidos.27
La consistencia interna de la versión cubana del D39 fue alta, con valores de alfa de Cronbach mayores de 0.7 para las secciones y la puntuación total 70 y fueron muy similares a los que se publicaron en su versión original y en idioma español.9,15 En cambio, las correlaciones (positivas o negativas según corresponda) entre las calificaciones por secciones, puntuación total, percepciones de la calidad de vida y de la gravedad de la DM por el individuo, en el cuestionario D39 versión cubana presentaron diferencias significativas, con igual comportamiento en investigaciones consultadas.9,15
Otro aspecto a señalar es que, estos resultados mostraron que la percepción de la calidad de vida y de la gravedad de la enfermedad por las personas encuestadas fue inferior a lo que realmente midió el cuestionario, se considera que esto se deba a que el individuo le dé más importancia al rol del tratamiento farmacológico para estar controlado y, además, saber que cuenta con el apoyo de un equipo de salud presto a atenderlo sistemáticamente.16
Entre las limitaciones de este estudio se pueden señalar que, aunque es un estudio comunitario, los pacientes se seleccionaron de un solo consultorio médico de familia lo cual pudo haber ocasionado un sesgo de selección; la información sobre la existencia de complicaciones crónicas y de comorbilidad estuvo basada en registros secundarios más las opiniones de los encuestados y no se realizaron exámenes para confirmar la severidad notificada, lo cual también pudo haber originado un sesgo de memoria y el estudio fue de tipo observacional descriptivo transversal, lo que impide efectuar inferencias causales, y una definición exacta de la sensibilidad y especificidad del cuestionario9,15,22-30) dado que el valor predictivo positivo se modificó al usar una muestra inferior a las validaciones iniciales.
Se concluye que existió una mayor frecuencia de personas con diabetes mellitus con una calidad de vida relacionada con la salud no adecuada; los componentes de la calidad de vida con una evaluación de no adecuada fueron: ansiedad-preocupación y fuerza movilidad. Además, la versión adaptada al contexto cubano del cuestionario Diabetes 39 es un instrumento válido para medir la calidad de vida en personas con diabetes mellitus en la población cubana.