Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Enfermería
versión On-line ISSN 1561-2961
Rev Cubana Enfermer v.20 n.1 Ciudad de la Habana ene.-br. 2004
Artículos Originales
Área de Salud Baraguá
Intervención de enfermería para la capacitación sobre lactancia materna
Lic. Laritza Rosabal Suárez1 y Enf. Belkis Piedra Cosme2
Resumen
Según la Organización Mundial de La Salud, podrían salvarse en el mundo más de un millón de vidas infantiles al año si todas las madres alimentaran exclusivamente con la leche materna a sus hijos los primeros 6 meses de vida. Se realizó un estudio de intervención en el hogar materno de Baraguá, área de salud Baraguá, municipio Mella, Santiago de Cuba, con el objetivo de incrementar los conocimientos sobre lactancia materna en pacientes del citado hogar. El universo estuvo constituido por 12 mujeres ingresadas en enero de 2003. Se determinó el nivel de conocimientos sobre la lactancia materna según la edad y la escolaridad antes de la intervención. Las mujeres que tuvieron más conocimientos sobre lactancia materna oscilaron entre los 20 y 35 años de edad para un 75,0 % mientras que entre las que no conocían se incluyeron, además, mujeres con menos de 20 años y mayores de 35. Según la escolaridad, el 50,0 % de las pacientes que dominaban los temas tenían nivel de preuniversitario y antes de la actividad de capacitación, el 66,6 % conocían como tener suficiente leche y las posiciones más frecuentes para lactar. Al final de la intervención todas las pacientes se capacitaron en los temas de lactancia materna.
DeCS: LACTANCIA MATERNA; ESTUDIOS DE INTERVENCION; ESTUDIOS PROSPECTIVOS; EDUCACION EN SALUD.
Desde hace algunas décadas, existe un interés especial por la salud de los niños y los factores que la alteran. La lactancia materna es un indicador muy importante que refleja el nivel de bienestar de una sociedad en su conjunto. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), podrían salvarse en el mundo más de un millón de vidas infantiles al año1 si todas las madres alimentaran exclusivamente con la leche materna a sus hijos durante los primeros 6 meses de vida.
Las tasas de mortalidad infantil varían de país a país. Las naciones pobres tiene cifras mucho más altas que las desarrolladas. También existen variaciones dentro de un mismo país. Las causas son variadas pero el tipo de alimentación es el principal factor que contribuye al estado de salud. La Organización Panamericana de La Salud (OPS), señaló que el riesgo de morir de los niños menores de un año alimentado artificialmente, es de 3 a 4 veces mayor que para los bebés alimentados al seno materno.2 La mayoría de los problemas relacionados con la alimentación artificial se manifiesta por enfermedades diarreicas. Sólo en Latinoamérica hay más de 500 000 muertes anualmente en menores de 5 años, resultantes de infecciones intestinales.3 Dar de mamar es el mejor regalo para comenzar la vida de un niño. Dar el pecho hace crecer el amor entre la madre y el hijo. El contacto de la piel suave y caliente de la madre, le dan tranquilidad y placer a la madre y al niño. La compañía, la voz, el mirarlo a los ojos y el contacto con la madre le dan mucha seguridad y estímulo al hijo. Dar de mamar es mejor que dar alimentos, es dar amor, seguridad, placer y compañía.4,5 El cerebro humano se desarrolla casi completamente en los primeros años de vida. La leche materna favorece su desarrollo y le da al niño el alimento que necesita para estar bien nutrido. La leche materna contiene los aminoácidos que él necesita para el normal desarrollo del cerebro y también lo protege contra infecciones y enfermedades.6
La lactancia no es sólo instintiva, también es una conducta adquirida por lo que en la actitud hacia ella influyen la observación durante la niñez, el medio familiar y social y la información que el personal de la salud trasmita a las mujeres principalmente durante el embarazo. En esta etapa, las mujeres son muy receptivas a todo aquello que sea mejor para su hijo, afortunadamente durante la atención prenatal se proporcionan orientaciónes que le permite a la embarazada tomar una decisión ponderada sobre el tipo de lactancia que realizará.
En los últimos años en el área de salud Baraguá sólo se ha logrado un 86 % de prevalecía de la lactancia materna exclusiva hasta el 4to. mes de vida. Este problema es una preocupación para los responsables del Programa de Lactancia Materna que consideran que el insuficiente conocimiento de las madres puede ser una de las primeras causas de esta baja prevalencia. Por este motivo las autoras se propusieron realizar una intervención para capacitar a las futuras madres que reciben atención institucional, fundamentalmente en el último trimestre del embarazo, en el área de salud Baraguá con el objetivo de incrementar los conocimientos sobre lactancia materna.
Métodos
Se realizó un estudio de intervención prospectivo en el hogar materno de Baraguá, del área de salud de Baraguá, Municipio Mella, Santiago de Cuba en mujeres ingresadas en enero de 2003. El universo estuvo constituido por 12 mujeres. Para conocer el nivel de conocimientos de las futuras madres, las autoras aplicaron, con el consentimiento de las pacientes, una encuesta antes de la intervención sobre las ventajas de la lactancia materna para la madre, el niño y la sociedad; conservación de la leche, técnica de extracción manual, como tener suficiente leche y las mejores posiciones para lactar.
Para considerar que las mujeres tenían conocimientos se evaluó la encuesta ( anexo) a partir de la pregunta 3 a la 7, es decir, 5 preguntas con un valor de 20 puntos cada una para un total de 100 puntos que equivale al 100 %. Si se obtuvieran más del 75 % de los puntos, entonces se considera que se tiene dominio de los temas sobre lactancia materna y menos del 75 %, no se tiene dominio de los mismos. Se diseñó un programa para la capacitación sobre la lactancia materna con 3 frecuencias semanales y que contiene los temas de las clases, aspectos prácticos, participación y la evaluación de cada tema. Se impartió por la enfermera del servicio en el turno de 7:00 am 7:00 pm, de 9 a10 de la mañana. Los resultados se expresaron en porcentaje en tablas simples.
Resultados
Antes de la intervención, la mayoría de las mujeres no tenían conocimientos sobre la lactancia materna. La edad de aquellas que sí conocían osciló entre los 20 y 35 años3 para un 75,0 % mientras que entre las que no conocían se incluyeron, además, mujeres con menos de 20 años y mayores de 35. Después de la intervención, el 100 % de las mujeres conocían sobre los temas seleccionados
Tabla 1. Conocimientos según edad de la madre antes de la intervención
Edad de la madre (Años) | Conocían | |||
Sí | No | |||
No. | % | No. | % | |
Menores de 20 | 1 | 25,0 | 3 | 37,5 |
De 20-35 | 3 | 75,0 | 3 | 37,5 |
Mayores de 35 | 0 | 0 | 2 | 25,0 |
Total | 4 | 100 | 8 | 100 |
Fuente: Encuesta.
Tabla 2. Conocimiento según edad de la madre después de la intervención
Edad de la madre (Años) | Conocían | |||
Sí | No | |||
No. | % | No. | % | |
Menores de 20 | 4 | 33,3 | - | - |
De 20-35 | 6 | 50.0 | - | - |
Mayores de 35 | 2 | 16,7 | - | - |
Total | 12 | 100 | - | - |
Fuente: Encuesta.
En la tabla 3 se aprecia que todas las pacientes, independientemente de su nivel de escolaridad, adquirieron conocimientos sobre la lactancia materna después de la intervención.
Tabla 3. Madres embarazadas ingresadas que conocían de lactancia materna según escolaridad
Escolaridad | Antes | Después | ||||||
Sí | No | Sí | No | |||||
No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | |
Primaria | - | - | - | - | - | - | - | - |
Secundaria | - | - | 2 | 25,0 | 2 | 16,7 | - | - |
Preuniversitario | 2 | 50,0 | 4 | 50,0 | 6 | 50,0 | - | - |
Técnico medio | 1 | 25,0 | 2 | 25,0 | 3 | 25,0 | - | - |
Universitario | 1 | 25,0 | - | - | 1 | 8,3 | - | - |
Total | 4 | 100 | 8 | 100 | 12 | 100 | - | - |
Fuente: Encuesta.
En la tabla 4 se destaca que la mayoría de las mujeres no tenían conocimientos sobre la técnica de extracción manual de la leche y su conservación.
Después de la intervención se logró que los pacientes dominaran los temas de la lactancia materna en su totalidad.
Tabla 4. Distribución según conocimiento de los temas de lactancia materna antes de la intervención
Tema | Conocen | |||
Sí | No | |||
No. | % | No. | % | |
Ventajas de la lactancia materna para la madre, el niño y la sociedad. | 8 | 66,6 | 4 | 33,3 |
Técnica de extracción manual | 2 | 33,3 | 8 | 66,6 |
Conservación de la leche | 3 | 25,0 | 9 | 75,0 |
Como tener suficiente leche | 8 | 66,6 | 4 | 33,3 |
Posiciones para lactar | 8 | 66,6 | 4 | 33,3 |
Fuente: Encuesta.
Tabla 5. Distribución según componentes de los temas de lactancia materna después de la intervención
Tema | Conocen | |||
Sí | No | |||
No. | % | No. | % | |
Ventajas de lactancia materna para la madre, el niño y la sociedad. | 12 | 100 | - | - |
Técnicas de extracción manual | 12 | 100 | - | - |
Conservación de la leche | 12 | 100 | - | - |
Como tener suficiente leche | 12 | 100 | - | - |
Posiciones para lactar | 12 | 100 | - | - |
Fuente: Encuesta.
Discusión
En Cuba a pesar de los esfuerzos que se realiza por promover y educar sobre la lactancia materna exclusiva hasta el 6to. mes de vida, no se logran los mejores resultados. El área de salud Baraguá no escapa a este problema. Diversos factores conspiran sobre el logro de este objetivo, uno de ellos es el embarazo en madres adolescentes, que puede conllevar no sólo a la mala calidad de vida de las madres, sino también a la de sus hijos. En este estudio se valoraron embarazadas con menos de 20 años. Diferentes autores han encontrado que7 existe un bajo porcentaje de madres adolescentes que lactan hasta el 6to. mes y más pero los resultados de este trabajo indican que con un proceso de enseñanza-aprendizaje con métodos acordes a las características de los diferentes grupos de edades y en equipos, se puede lograr un mayor conocimiento de estos temas tan importantes aun en edades tempranas de la vida como es la adolescencia.
Muchos autores han demostrado que existe predominio de las madres con nivel universitario y preuniversitario que lactan a su bebé, lo cual demuestra la gran importancia del nivel cultural de las madres para obtener éxito en esta práctica, se ha demostrado que ha medida que aumenta el nivel de escolaridad se incrementa el número de madres que lactan a sus hijos más de un mes.7,8 Sin embargo otros estudios han encontrado mayor probabilidad de abandono de la lactancia materna o de no iniciarlo entre madres con mayor nivel de escolaridad debido, probablemente, a un grupo de factores como podría ser la actividad laboral o docente que deben realizar.8,9
En las 12 mujeres que conformaron la muestra para esta investigación, 6 tenían nivel de preuniversitario, sin embargo, 4 de ellas refirieron no conocer aspectos importantes de la lactancia materna. Este resultado parece ser contradictorio con lo planteado por otros autores y más en un país como Cuba donde, aunque aún con insuficiencias, se trabaja arduamente para lograr la lactancia materna exclusiva en los primeros meses de vida del bebé. Pudiera pensarse que estos resultados, que son iguales en lo que respecta a las embarazadas con nivel de secundaria y de técnico medio, se deben a la falta de veracidad de las encuestadas, poca comprensión de lo que se les estaba preguntando o falta de atención e interés en toda la promoción que sobre la lactancia materna exclusiva se hace por distintas formas y vías en el país.
Se demostró que antes de la intervención, en las futuras madres existía desconocimiento en temas relacionados con la lactancia materna lo que pudiera ser un indicativo de que aún es necesario incrementar los esfuerzos para brindar información, asesoramiento y adiestramientos por el Grupo Básico de Salud y el Grupo Básico de Trabajo durante toda la atención prenatal a través del Programa de Maternidad y Paternidad Responsable, al alcance de todos, independientemente de que es probable que en las más jóvenes, como se ha planteado, no exista preocupación por adquirir estos conocimientos y no tengan la percepción de los riesgos que puede traer aparejado la falta de la lactancia materna, razones más que suficientes para incrementar la acción en estos grupos de edades y en todos en general.10,11
Independientemente de todo lo anteriormente expuesto hubo un predominio de conocimientos en cuanto a las ventajas de la lactancia materna, no así con la técnica de extracción manual de la leche, cómo tener suficiente leche, conservación de la misma y posiciones para lactar; aspectos que aún no se informan lo suficiente y que es necesario hacerlo para garantizar en gran medida la salud del niño.12
Se puede concluir que los conocimientos y práctica de la lactancia materna en las madres en la cuales se realiza una educación sistemática, independientemente de la edad, la escolaridad y el medio socioeconómico en que se desenvuelven, influyó favorablemente en la actitud hacia la práctica de una lactancia materna duradera. Las instituciones, grupos o personas involucradas en la transmisión de conocimientos sobre la lactancia materna, deben priorizar la atención hacia las embarazadas más jóvenes, sin descuidar las de mayor edad y profundizar en los temas relacionados con la técnica de extracción manual de la leche, su conservación, como tener suficiente leche y las mejores posiciones para lactar.
Anexo
Estimadas pacientes, necesitamos que usted conteste estas preguntas con la mayor sinceridad posible.
Gracias.
1. Edad: menores de 20 ______
entre 20 y 35 ______
mayores de 35 ______
2. Nivel de escolaridad:
Primaria ___________
Secundaria _________
Preuniversitario___________
Universitario _______
3. Marque con una X las ventajas de la lactancia materna que usted considere correcta para la madre y el niño.
_______ Es la primera vacuna del niño.
_______ La lactancia debe combinarse con jugos de frutas para evitar las diarreas.
_______ Ayuda a la madre a poner los órganos normales.
_______ Evita las diarreas en el niño.
4. Si usted necesita trabajar debe conservar la leche de la siguiente manera
_______ 24 horas en la primera parrilla del refrigerador
_______ debe darle otro tipo de leche porque la suya se echa a perder
_______ 3 meses en el congelador
_______ de 6 meses a 1 año en el congelador
5. Para darle leche al niño cómodamente debe adquirir las siguientes posiciones
_______ balón de fútbol
_______clásica normal
_______ sandía o mixta
6. Para que tenga abundante leche y el niño se llene debe hacer lo siguiente
______ tener una dieta normal con abundante líquido
______ darle de mamar al niño siempre que tenga hambre
7. Marque con una X la forma de extraer la leche de los pechos
______ darse masaje de forma circular en el sentido de las manecillas del reloj y después con los dedos índice y pulgar en forma de C, realizar la extracción.
______ darse masaje de forma circular en sentido contrario a las manecillas del reloj y después con los dedos índice y pulgar en forma de C, realizar la extracción.
______ realizar la extracción del pecho con los dedos en forma de pinza.
Summary
According to the World Health Organization, over one million children could be saved yearly if all mothers could breast-feed their children exclusively during the first six months of their life. An intervention study was carried out in the maternal home in Baraguá, health area Baraguá, municipality of Mella in Santiago de Cuba province, with the objective of expanding knowledge on breast feeding among the patients living in the above-mentioned place. The universe of study was composed of 12 women admitted in January,2003. The level of knowledge on breast-feeding according to the age and the schooling level was determined before carrying out the training intervention. The women with highest knowledge about this tope ranged from 20 to 35 years for 75% whereas those with less knowledge included women aged under 20 and over 35 years. According to the schooling level, 50% of the patients having more knowledge have approved high school studies, and before the training activity, 66% knew about the advantages of breast feeding, how to have enough milk for the baby and the most frequent positions to breast-feed. At the end of the intervention, all the patients had been trained in breast-feeding.
Subject headings: BREAST FEEDINGS; INTERVENTION STUDIES; PROSPECTIVE STUDIES; HEALT EDUCATION.
Referencias Bibliográficas
- Centro Nacional de Educación para la Salud. Por una lactancia exitosa. México, DF: UNICEF; 2000.p.1.
- UNICEF. Anatomía y fisiología de las mamas. La lactancia materna. Materiales para la capacitación. México, DF: UNICEF; 1969 .p.62.
- Gandarias Edward A, Nuñez Galán AY, Vaillant Suárez G. El inicio de la lactancia materna durante el alumbramiento en los meses de enero a mayo de 1997 en el Hospital Materno Norte de Santiago de Cuba. Rev Cubana Enferm 1998;(1):25-31.
- Huder I, Island I, Hamadai NI, Amún y Kaber MA, Malek D. Orientación sobre la lactancia materna en un hospital para enfermedades diarreicas. Rev Panam Salud Pública 1997;1(5):355.
- Organización Mundial de la Salud. Declaración conjunta OMS, UNICEF. Protección, promoción y apoyo de la lactancia materna: la función especial de los servicios de maternidad. Ginebra:OMS;UNICEF;1999.p.3-17.
- Santana Figueredo E, García Rondón R. Costo de tratamiento por enfermedades en niños privados de la lactancia materna exclusiva. Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13(5):448-51.
- Prendes Labrada M, Vivencio de Río M, Gutierrez González RM, Lamberth Reyes M. Factores maternos asociados a la duración de la lactancia materna en Santos Suárez. Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(4):397-402.
- Bautista L. Factores asociados al inicio de la lactancia en mujeres dominicanas. Pam Am J Public Health1997;1(2):104-11.
- Pérez R, Dewwy K. Epidemiología de la lactancia materna en zonas rurales uy urbanas de México. Bol Of Sanif Panam 1998;114(5):399-405.
- Towsend S. Honduras. Aumentar la popularidad de la lactancia. Network FHI 1996;8(1):19-21.
- Vega MG, González G. Factores maternos asociados a la duración de la lactancia materna en áreas periféricas de Guadalajara, México. Bol Of Sanif Panam 1993;115(2):118-26.
- Calzado Mustelier M, Rodríguez Rivero L, Vargas Fajardo E, Vistel Sánchez M. Influencia de la lactancia materna en la salud del niño. Rev Cubana Enferm 2000;16(2):122-27.
Recibido: 5 de mayo de 2003. Aprobado: 16 de septiembre de 2003.
Lic. Laritza Rosabal Suárez. Calle 5ta. No. 165. Rpto. José Sierra Ramos. Baraguá, municipio Mella. Santiago de Cuba, Cuba.
1 Licenciada en Enfermería. Miembro Numeraria de la Sociedad Cubana de Enfermería.
2 Enfermera Obstetra. Miembro Numeraria de la Sociedad Cubana de Enfermería.