SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Intervención de enfermería para la capacitación sobre lactancia maternaLabor de enfermería en la toma de muestra para el análisis Copa Cónica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer v.20 n.1 Ciudad de la Habana ene.-br. 2004

 

Instituto de Neurología y Neurocirugía

Algunos aspectos relacionados con los riesgos en una central de esterilización

Lic. Mirla Méndez Hernández1

Resumen

Se muestran los riesgos que están presente en una central de esterilización y su relación con la bioseguridad. Se identifican los diferentes tipos de riesgo y se hace una descripción de cada uno de ellos. Para obtener la información se utilizó la observación, como fuente primaria y los registros existentes como fuente secundaria. Los riesgos que se pueden presentar en una central de esterilización son de tipo biológico, físico, químico y los condicionados por factores humanos y ambientales. El riesgo biológico es el principal de todos. Se pretende con la realización de este trabajo aumentar el nivel de conocimiento y de responsabilidad de los trabajadores de una central de esterilización con la intención de que estén mejor preparados para enfrentar su diaria labor y preservar su salud.

DeCS: ESTERILIZACION/normas; PREVENCION DE ACCIDENTES; FACTORES DE RIESGO.

La central de esterilización es el departamento donde se realizan los procederes fundamentales que son la base de la calidad de la atención de enfermería. En este lugar se pueden producir accidentes de trabajo debido a los riesgos que potencialmente están presentes.

Mediante esta investigación se quiere dar a conocer la importancia de evitar estos riesgos para preservar la salud y el bienestar de las personas que allí laboran. Para ello se identificaron un grupo de riesgos que están presentes en una central de esterilización y se valoró su relación con la bioseguridad.

En los últimos años han proliferado los manuales, códigos prácticos y otras publicaciones sobre riesgos y Bioseguridad; pero es esencial también inculcar prácticas correctas ya sean microbiológicas o de otras disciplinas afines. Los errores humanos y las prácticas incorrectas de los procedimientos pueden contrarrestar la eficacia de las medidas y los aditamentos que se utilizan para proteger al personal. Por esta razón, el elemento fundamental para prevenir accidentes e incidentes es tener un personal preocupado por la seguridad y bien informado sobre la manera de reconocer y enfrentar cualquier riesgo que se puedan presentar en su área de trabajo.1

Como en todo fenómeno existe una correlación de causa-efecto y el estudio y reconocimiento de las causas permiten eliminar las fuentes de peligro o por lo menos limitarlas en la mayor medida.2

La central de esterilización que se tomó para el estudio fue la del Instituto de Neurología y Neurocirugía de donde no se tienen referencia de otro trabajo sobre este tema. Este fue uno de los motivos para su realización además de por la importancia que conlleva la protección de la vida del hombre y la preservación de su salud en su área de trabajo.

Desarrollo

Se realizó una revisión de la literatura para dar información sobre los diferentes tipos de riesgos, también se hizo una valoración de los riesgos presentes en la central de esterilización del Instituto de Neurología y Neurocirugía y su relación con la bioseguridad. Los datos se obtuvieron mediante la observación directa o a partir de los registros existentes.

Información previa

Se puede preguntar ¿qué es riesgo?. El riesgo no es más que la posibilidad de que ocurra un daño en un espacio y tiempo determinado y con un grado de peligrosidad para el individuo.3

Existen diferentes tipos de riesgos, ellos son: biológico, químico, físico y los condicionados por los factores humanos y ambientales.

Se puede decir que el riesgo biológico es el principal de todos ya que como consecuencia del mismo el trabajador puede sufrir una enfermedad infecciosa la cual se adquiere mediante el contagio con un agente patógeno. Existen diferentes causas: accidentes por punción, derrames de sustancias contaminadas, cristalería rota contaminada, trabajo con centrífugas de forma incorrecta, entre otras.

El riesgo químico está condicionado por la manipulación de sustancias químicas las que por sus propiedades físico-químicas pueden resultar peligrosas al hombre, de ahí que se deben manipular con cautela para evitar que provoquen lesiones letales además de las afectaciones al trabajo que los accidentes provocan.3 Dichas propiedades las hacen poseer características:

Tóxicas: pueden ser polvos nocivos o tóxicos que actúan en el organismo por ingestión o por contacto con la piel e inhalación Ej. Cromo, plomo, manganeso o pueden ser sustancias que desprenden gases venenosos cuando están en contacto con agua, ácido o bajo la influencia de otros elementos, Ej. esteres, éteres, alcoholes, plomo, magnesio, entre otras.

Corrosivas: sustancias que pueden destruir los tejidos vivos humanos así como causar irritación y quemaduras en la piel, ojos o al aparato respiratorio, Ej. ácidos: clorhídrico, nítrico, acético; sales de amonio cuaternario, bencenos, cloratos e hipoclorito de sodio entre otras.

Irritantes: sustancias que provocan una reacción inflamatoria local sin afectación severa de los tejidos, Ej. acetaldehído; formol; metanol; entre otras.

Otras importantes son las sustancias explosivas, oxidantes, inflamables, venenosas, radioactivas, mutagénicas, cancerígenas, teratogénicas y las sustancias químicas incompatibles. Todas estas son dañinas o perjudiciales al hombre pero no son tema a tratar en este trabajo ya que son más bien utilizadas en un laboratorio común.

Los agentes físicos pueden producir un daño considerable o mortal al ser humano. Entre ellos se destacan los:

Mecánicos: objetos que interfieren con el movimiento (mal ubicados), objetos en movimiento o con energía potencial (balones de gases u objetos sometidos a diferentes presiones).

Térmicos: altas temperaturas (mecheros en mal estado que pueden provocar incendios o quemaduras) y bajas temperaturas (cámara fría) que pueda provocar hipotermia.

Eléctricos: uso de cables y equipos eléctricos en mal estado así como mal uso de las tomas donde se conectan.

Radiaciones: radiaciones ionizantes (alfa, beta, gamma, rayos x), microscopio electrónico, rayos láser, aparatos de rayos x entre otros (Stoner LD. La seguridad en los hospitales. Problemas de infecciones, laboratorios, radiación, operación de equipos médicos, incendios, eléctricos, mecánicos, de construcción y ambientales, 1987).

Los factores de riesgos condicionados a factores humanos y ambientales pueden incrementar considerablemente el riego de los otros factores. Ellos están relacionados con las aptitudes y habilidades para el trabajo, el estado físico y psicológico del trabajador, su capacidad intelectual y entrenamiento laboral, así como la organización general del departamento y las condiciones ambientales del mismo, según explica Hernández Lorenzo M. en su libro sobre bioseguridad publicado en 1995.

Entre los factores humanos se pueden definir los siguientes:

Fisiológico: es el estado físico del trabajador, problemas de salud que deben conocerse ya que en determinado momento pueden provocar un estado fisiológico que afecte al trabajo e incurrir en accidentes graves, Ej. alergias, diabetes, etapa menstrual de la mujer, estado hipersensible.

Psicológico: problemas personales, neurosis, fatiga, apatía, hiperquinetismo, uso de medicamentos.

Cognoscitivo: desconocimientos de las normas por falta de comunicación o exceso de confianza.

Conductual: mal comportamiento, poco interés, autosuficiencia.

Entre los ambientales se encuentran:

Temperatura: condiciones óptimas para realizar el trabajo (ni muy bajas ni muy altas), humedad, ventilación adecuada y buena iluminación, no debe existir oscuridad.

Riesgos presentes en la central de esterilización del Instituto de Neurología y Neurocirugía

El riesgo biológico, presente durante el proceso de desinfección y fregado, está dado por la presencia de material sucio procedente de los diferentes servicios del hospital donde pudo estar en contacto con sangre y otros líquidos corporales de pacientes. (posibilidad de SIDA, hepatitis B o C u otras infecciones).4,5 La vía de infección puede ser percutánea, por pinchazo o herida (Fernández Llanes R, Cruz Castillo F. Riesgo biológico ocupacional y medidas de seguridad en los laboratorios médicos. Rev Cub Med Trop 1996).

El riesgo químico está por las sustancias empleadas como soluciones desinfectantes:

  • Glutaraldehido al 2 %: agente esterilizante que se emplea para las agujas de las pruebas de electro miografías y potenciales evocados.
  • Peróxido de hidrógeno al 7 %: desinfectante que se utiliza para los equipos de ventilación.Causa irritación en la piel por contacto.
  • Tego al 1 % es un agente empleado para descontaminar el material sucio o contaminado.

En el riesgo físico están presentes los siguientes:

Mecánico: objetos que interfieren con el movimiento: los carros de trasladar el material limpio a las autoclaves interfieren con el flujo del personal por falta de espacio en el local, objetos en movimiento, no hay ninguno en el departamento. La centrífuga que está 2 pisos por encima provoca vibraciones fuertes (factor ambiental que repercute en el hombre, potencia el riesgo biológico y el riesgo por incendio) y objetos con energía potencial como son las autoclaves y los frascos con agua en proceso de esterilización.

Térmico: presencia de autoclaves y mecheros.

Eléctrico: está dado por los equipos eléctricos (autoclaves, refrigeradores, equipos de climatización). Hay 2 consolas medianas (una defectuosa y otra en funcionamiento). Los tomacorrientes están bien señalizados.

En los riesgos por incendio no existen causas químicas; pero si físicas ya sean térmicas por el uso del mechero o eléctricas por algún cortocircuito.

Entre los factores fisiológicos se pueden mencionar los problemas de salud del personal que son asma leve y alergias a los cambios climatológicos, en 3 compañeros. Entre los factores ambientales, existen áreas que carecen de climatización (área estéril, taquillas y área de los autoclaves), con poca ventilación y humedad no adecuada. La iluminación es buena.

Relación de los riesgos con la bioseguridad

La bioseguridad se define como el conjunto de medidas técnico-ingenieras y científicas, encargadas de proteger al hombre, la comunidad y al ambiente de los riesgos biológicos. Tiene como objetivo preservar al hombre de los mismos y establece además las medidas contra los demás riesgos vinculados a los biológicos (Hernández Lorenzo M. Libro de Bioseguridad. 1995)

Sus principios fundamentales son:

  • Técnicas y prácticas correctas.Realizar los procesos de pre, post y esterilización como esta establecido en la carpeta metodológica.
  • Equipos de seguridad. Utilización de guantes, ropa verde, botas, gorros, nasobuco, sobrebata, entre otros.
  • Diseño adecuado de las instalaciones. La central tiene una sola puerta de entrada y salida, no hay pantry o área segura, no existe área para guardar el material de limpieza, los extintores que están por la puerta de entrada son insuficiente ya que existen otros 2 departamentos en el mismo piso: salón de operaciones y recuperación. El local presenta falso techo en toda su extensión y no hay estante de emergencia como tal.

En el Instituto de Neurología y Neurocirugía existe un comité de bioseguridad el cual recomienda la política y el programa de seguridad al director de la institución, formula un manual y revisa las practicas de seguridad en el área de su competencia. Periódica y sistemáticamente se realizan reuniones del comité de expertos en cuestiones de seguridad que actualizan la información ya existente y dictan la política y recomendaciones con respecto a la seguridad de las áreas de riesgo.6

Se puede concluir que es importante el conocimiento y la aplicación de todos los aspectos expuestos para que de una forma más científica y profesional se eleve el nivel de los procedimientos en una central de esterilización; que es el eslabón fundamental para preservar o elevar la calidad de vida del paciente. No se puede olvidar a los trabajadores que allí laboran ya que sin ellos no se podrían obtener muchos de los logros de la atención médica cubana de estos tiempos. El nivel de información, de sensibilidad y de acción que se logre entre todos aquellos que de una forma u otra tienen que ver con este trabajo determinará el éxito en la implementación de las medidas de seguridad y su eficiencia en la prevención y limitación de los efectos perjudiciales.

Summary

The paper shows the risks present in a sterilization center and their relation with biosafety. It identifies the different types of risks and makes a description of each of them. For obtaining information, observation was used as the primary data source and the existing records as a secondary source. The risks that may appear in a sterilization center are of biological, physical, chemical type and also those conditioned by human and environmental factors. The biological risk is the fundamental one. The purpose of this paper is to expand the level of knowledge and responsibility of the workers in a sterilization center so that they are better prepared for facing their daily work and preserving their health.

Subject headings: STERILIZATION/standars; ACCIDENT PREVENTION; RISK FACTORS.

Referencias Bibliográficas

  1. Manual de Bioseguridad en el laboratorio. Ginebra:Organización Mundial de la Salud; 1984.
  2. Instituto bacteriológico de Chile. Manual de Bioseguridad. Instituto bacteriológico de Chile, Santiago; 1976.
  3. OMS. Manual de Bioseguridad en el laboratorio. 2da ed. Ginebra: OMS;1994.
  4. Blocks SS. ed. Disinfections, sterilization and preservation. Philadelphia: Lea & Febiger; 1977.
  5. Fernández R. Bioseguridad en los laboratorios médicos y biológicos. La Habana: Sociedad Cubana de Microbiología Veterinaria;1989.
  6. Glizer Miguel I. Prevención de accidentes y lesiones. Washington DC:OPS;1993. (Serie Paltex para ejecutores de programas de salud;29).

Recibido: 5 de mayo de 2003. Aprobado: 16 de septiembre de 2003.
Lic. Mirla Méndez Hernández. Instituto de Neurología y Neurocirugía. La Habana, Cuba.

1 Licenciada en Enfermería. Miembro Asociada de la Sociedad Cubana de Enfermería.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons